Bueno... en principio los análisis que se puedan hacer comparando con los resultados de otros países con sus TLC pueden ser un indicativo de que hicieron esos países bien y que hicieron mal. Sin embargo, tenemos que tomar en cuenta cuanto realmente sabemos de las condiciones de tales países para poder evaluar la aplicabilidad de tales casos en Costa Rica. El caso de Chile que comenta Xentar es conocidísimo para mi. 
La situación de Chile es considerablemente diferente a la nuestra. Si bien es cierto Chile estuvo adelantado a Costa Rica en materia de política social durante una gran parte del siglo XX, el golpe de estado vino a cortar esta tendencia. De ahi en adelante es que la sociedad chilena ha tenido un esanchamiento de la brecha social como bien asegura Xentar.  
Más recientemente después de 15 años de gobiernos democráticos, y después de pasar por una crisis económica inmensa (aquella crisis asiática que se llevó a los argentinos al "corralito"), y un enorme déficit al finalizar el gobierno de Frei (en el año 2000), está actualmente finalizando el gobierno del socialista Lagos. En estos últimos años no solo la economía chilena se ha recuperado, sino que también ha crecido y se ha solidificado. El "Peso" chileno se ha revaluado frente al dolar, las exportaciones de cobre (principal producto de exportación chileno) han aumentado, la infraestructura del país se ha solidificado.  
Ahora, a quien se debe estas mejoras??? Chile posee una de las economías más fuertes de América Latina, y esto es en terminos simples, gracias a las políticas económicas del capitalismo salvaje, muy liberales aplicadas durante la dictadura militar (aunque a algunos no nos guste aceptarlo). Por otro lado, es por esas mismas políticas que se genera la brecha entre clases. Ha sido la labor de los gobiernos democráticos el levantar una vez más a las clases medias y bajas. No ha sido entonces el TLC de Chile con EEUU el causante de tal brecha social, ni ha legitimado el sistema de clases sociales (como poéticamente asevera Xentar). Eso ya estaba hecho, gracias a más de 15 años de dictadura. El TLC en Chile lo que ha generado es en gran parte el fomento de las llamadas Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), el aumento de las exportaciones de cobre, el crecimiento de la infraestructura y el regreso de la inversión en Chile. Este último inciso, correspondiente a las inversiones es interesante... los invito a que lean este artículo, en la página de Leonardo Garnier, economista columnista de La Nación 
Chile y Costa Rica: Angustas Similares 
Aterrizando el tema en Costa Rica, me gustaría destacar que existen ciertos aspectos que olvidamos considerar, y que Xentar se que estará en desacuerdo (pues ya lo ha expresado antes). El problema nacional con el TLC es que no hemos iniciado una carrera de mejoramiento y preparación. Considero que el éxito del TLC en Chile (y por éxito quiero decir que ha resultado más bueno que malo, en ningún momento quiero decir que el TLC sea una especie de "milagro") se debe fundamentalmente a que Chile tenía infraestructura, mercados y economía preparada para enfrentar los retos que presenta cualquier apertura de mercados. Nuestro problema es que nos hemos dedicado al debate (en el mejor de los casos) o al berreo (en el caso más común), en vez de trabajar en la competitividad de nuestras empresas y mercados. No hemos fomentado el espíritu emprendedor que en Chile se ha visto reflejado en el desarrollo de la infraestructura y la Pymes. Si en algo tiene razón Xentar es con su frase "el camino arduo y dificultoso que podía tomar un chileno proleta para ascender socialmente"... el camino para ascender socialmente ES arduo y dificultoso; se requiere de voluntad, trabajo y dedicación para ascender socialmente, en cualquier sociedad o en cualquier modelo de desarrollo o economía. Este aspecto es el que no se da en nuestra sociedad. Personalmente creo que el TLC posee aspectos beneficiosos y aspectos peligrosos, que solamente si preparamos y fortalecemos nuestras capacidades podemos enfrentar de la mejor manera. Pienso que la tendencia general del planeta a generar zonas de libre comercio es una tendencia esperada y natural en un mundo cada vez más pequeño, así que no nos queda mucha opción. Más nos vale empezar a trabajar desde hoy y prepararnos para lo que se avecina. Desde hoy tenemos que adoptar una disposición a trabajar aunque no se vean los beneficios inmediatamente.  
Bueno... ahi los dejo... ya fue mucha hablada... a ver que piensa Xentar de la hablada!!!