Jump to content

Piratería  

50 members have voted

  1. 1. Yo he pirateado/pirateo juegos

    • 44
    • No
      6
  2. 2. Conozco a alguien que ha pirateado/piratea juegos

    • 49
    • No
      1
  3. 3. Conozco negocios que venden juegos/consolas pirateadas

    • 44
    • No
      6
  4. 4. "Piratear es un delito, es ilegal e inmoral"

    • 32
    • No
      18


Recommended Posts

Posted (edited)

http://lasuizacentro...-propiedad.html

Interesante artículo relacionado con este tema.

Interesante artículo Malvax. Es cierto que parte del problema tiene que ver con impuestos, aunque no se si la afirmación "el Estado es muy grande" es válida o simplemente una frase que se convirtió en verdad inapelable de tanto estarse repetiendo. Sin embargo, el mayor problema -dado que ni siquiera se menciona en el debate público en CR- viene de las compañías creadoras de contenido o basadas en propiedad intelectual, cuyos modelos de negocios a nivel corporativo se construyen a base de beneficios económicos, presionando por leyes que les permitan lucrar sin importarle los abusos que se puedan cometer al consumidor.

La bronca es que al final se producen una serie de vacíos legales que dejan al consumidor y terceros básicamente a "la merced" de la buena voluntad de los productores de contenido. Que lo diga Nolan Bushnell con Atari, quien tenía como política personal llegar a arreglos económicos con aquellos que produjeran juegos parecidos o copias ilegales de sus juegos. Como no, si el mismo se había inspirado en "Table Tennis" de Bauer para hacer Pong! La política "anti-counterfeit" cambió inmediatamente cuando Warner compró Atari, quien se dedicó a perseguir, cerrar y cobrar daños multimillonarios a estas compañías. Peor aún, los ataques que en el pasado eran contra compañías hoy en día se ha extendido a personas comunes y corrientes.

Pero bueno, volviendo al país y al artículo de Malvax, muchos decidieron que era "razonable" permitir -convenientemente para corporaciones internacionales- patentar plantas y semillas en su medio natural, con tal de tener el último Iphone y un Internet más veloz -como si fuera la única y última solución posible; o bueno, creyendo que los actuales empleos que se están generando son de calidad, por ejemplo como empleos para ingenieros(as) atendiendo llamadas en call centers y con horarios "flexibles".

Ahora, los problemas inherentes a estos modelos se los quieren pasar al mercado eléctrico en CR. El oficialismo está reviviendo el proyecto para permitir a generadores privados vender más energía al ICE -para variar- a un costo mayor al que el mismo ICE la produce. Interesante forma de lucrar privadamente al tiempo que se ahoga a empresas estatales que han sido el blanco de privatización desde hace más de una década. Si el proyecto privatizador de la electricidad llega a completarse, pasará lo mismo que en París a finales de los 80? O el desastre energético aquí en el Reino Unido? o los abusos en la suspensión -sin aviso y sin descontarlo de las facturas- del servicio eléctrico por parte de corporaciones energéticas en California, Texas, Grecia, República Dominicana, o en su momento en Argentina, Bolivia y Perú (me pregunto en cuantos otros países o lugares pasa lo mismo)? Y donde están las legislaciones que facilitan el control ciudadano de los negocios del Estado y la empresa privada, la transparencia y los procesos penales contra actos de corrupción? Creo que el político promedio nunca ha mostrado interés dar herramientas de poder directo al ciudadano-consumidor, ni esté en el mejor de los intereses de esas compañías que tienen el poder de presionar e incidir directamente en la legislación de un país.

Nada más para finalizar, comparto un artículo interesante, del cual no estoy 100% de acuerdo, pero que me parece trata la piratería de forma más balanceada, y no ese ridículo adoctrinamiento de "piratería = crimen".

P.D. Otro ejemplo interesante lo pueden encontrar en la industria editorial, done tres o cuatro mega-compañías controlan la mayor cantidad de "journals" de investigación, y cobran ridículas sumas de dinero por suscripciones o artículos. Grande por Hardvard o Stanford que pueden pagar inmensas sumas de dinero por tener acceso on-line a estas revistas, pero que pasa con el 95% de las universidades restantes en el mundo? Este fue un punto interesante que -sin ser santo de mi devoción- Lawrence Lessig de Creative Commons ha investigado bastante.

Edited by [BK]Xentar
Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...