Jump to content

Recommended Posts

Posted

Los hogares abonados al servicio eléctrico del ICE pagarán un poco más en sus recibos de luz para compensar una rebaja a grandes empresas del sector industrial.

Las viviendas tendrán un ajuste del 0,76% en sus recibos, mientras las cuatro compañías con mayor consumo eléctrico obtendrán una rebaja del 16,18%.

Para una familia con un consumo de 200 kilovatios hora al mes (kWh) esto son casi ¢96 más. Pasaría de ¢12.600 a ¢12.696.

Así lo plasmó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en una solicitud de modificación de tarifas hecho en diciembre.

La petición la analiza la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) que debe resolver antes del 12 de mayo.

La gestión del ICE responde a una directriz del Gobierno en la cual exige tarifas más competitivas para el sector industrial.

La orden, divulgada este 20 de abril en La Gaceta, está dirigida a entidades del sector eléctrico.

El documento precisa que esas empresas deberán adecuar y ajustar las tarifas eléctricas de media y alta tensión para facilitar la función estatal de fomento, promoción y atracción de inversión.

Esto, con el fin de mejorar la competitividad del país en materia de costos de la energía eléctrica.

Dicha meta también consta en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Energía.

Las industrias y especialmente transnacionales se han quejado reiteradamente por las altas tarifas y su efecto en la competitividad.

Según un informe de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) incluido en la solicitud del ICE, las tarifas promedio para los clientes industriales en Costa Rica son casi dos veces más altas que las de Estados Unidos (EE. UU.). Y, un 24% más caras que en México.

Datos aportados por el Instituto dan cuenta de que Intel cuando se estableció en el país en 1998 pagaba menos de $0,07 por kWh y para el 2011 superaba los $0,10 por kWh.

ICE da el paso. La primera entidad en responder al llamado gubernamental fue el Instituto.

Se espera que una vez resuelta la petición de esa entidad se sume su subsidiaria, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) la cual suple de energía a varias industrias.

Por ahora, las compañías más beneficiadas con la propuesta del ICE son: Intel, Alunasa y las cementeras Holcim y Cemex.

Estas son las empresas de mayor consumo eléctrico –3% de la demanda nacional, promedio– y son servidas directamente de los cables de alta tensión del ICE.

Por ejemplo, el kWh promedio pasaría a $0,08 por kWh a $0,07 en el período punta comprendido entre las 10:01 a. m. y las 12:30 p. m. y entre las 5:35 p. m. y las 8 p. m.

Además, el Instituto propone que las tarifas se cobren en dólares y se mantengan hasta el 2014.

El ICE también propuso una tarifa opcional (7,86% más barata) para industrias de media tensión (1.000 a 34.500 voltios).

Para tener acceso a ese beneficio deben comprometerse a un consumo mensual mayor o igual a un millón de kWh.

El ICE definió a otras siete candidatas a optar por ese sistema que son: Boston Scientific de Costa Rica, Cooperativa de Productores de Leche, Durman Esquivel, Industrias Oleaginosas Americanas, Panduit de Costa Rica, Polymer y la Vidriera Centroamericana (Vicesa).

Fuente

Posted

si fuera q por 100 cañas al mes lo q se ahorra la empresa X lo invierte en nuevos puestos de trabajo pues estaria de acuerdo

la electricidad en cr me parece lo sificientemente barata como para regalarla aun mas

Posted

Pobrecitas empresas, no tienen ganancias como para pagar la luz, en cambio a nosotros si nos sobra plata y se la podemos pagar. No sé que clase de idea de progreso es esa! Que alguien me explique.

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...