Jump to content

Recommended Posts

Posted

Por Juan Carlos Hidalgo

Rara vez ha estado tan en lo cierto la presidenta Laura Chinchilla como con el tema del aumento a los empleados públicos. Los argumentos que la mandataria ha usado para oponerse a un aumento semestral mayor a ¢5.000 para los burócratas son válidos. La presidenta debe mantenerse firme y no ceder a las presiones de los sindicatos.

Primero, recapitulemos. El gobierno decretó que el aumento semestral a los empleados públicos no superará los ¢5.000 a la base de sus sueldos. Es decir, el aumento de marras aplica a la base del salario y en consecuencia también aumenta las anualidades que reciben los empleados del sector público, que en la mayoría de los casos constituyen el grueso de sus ingresos. Osea, al aumentar la base salarial, se dispara también el monto sobre el cual se calculan las anualidades, y por ende el aumento de estas. De tal forma, el aumento semestral de los empleados públicos no es de únicamente ¢5.000. Una vez que se toman en cuenta los demás pluses salariales, es de mucho más.

Segundo, tenemos que recordar que hace exactamente cinco años la administración Arias tomó la fatídica decisión de aumentar substancialmente el salario a 5.245 profesionales del gobierno central, desconociendo que dicha medida dispararía una maratón de aumentos similares que beneficiaría a más de 96.000 trabajadores en todo el sector público. Como señalara La Nación en septiembre pasado, el crecimiento en el gasto provocado por estos aumentos salariales–aunado al aumento vertiginoso en la burocracia que se dió en la administración Arias–”explica en buena parte el déficit de casi ¢1 millón de millones que tendrá este año [2011] el Gobierno, y el de ¢92.000 millones que se esperaba en el seguro de salud de la Caja antes de los pagos del Ejecutivo”. Fue en gran medida por la piñata en salarios a los empleados públicos de la administración Arias que el país se encuentra en una crítica situación fiscal. Es por lo tanto oportuno que el gobierno sea ahora mesurado en materia salarial.

Tercero, la presidenta tiene toda la razón cuando dijo por twitter la semana pasada que “El empleado público goza d estabilidad laboral el trabajador privado no y gana en promedio mucho más”. En conferencia de prensa, Chinchilla añadió ejemplos de privilegios que goza el empleado público sobre el privado: “Mientras en el sector público usted tiene topes de cesantía que alcanzan 12 y hasta 20 años, en el sector privado el tope es de ocho años. En el sector privado cuando los trabajadores se incapacitan solo perciben el 60% del salario y ese período no se contabiliza para el cálculo del aguinaldo, mientras que en algunas instituciones del sector público la incapacidad se paga con el 100% del salario y esos días de enfermedad se cuentan para fijar el aguinaldo”. Etc, etc, etc. El empleado público cuenta con múltiples beneficios que no tienen sus pares del sector privado.

Además, la presidenta tiene toda la razón cuendo señala las disparidades en los salarios de empleados públicos y privados. Veamos este cuadro de la Encuesta Nacional de Hogares del 2011 que muestra los salarios promedios en el sector público y privado (hacer clik para ver en grande):

121.jpg

Como se puede ver, el salario promedio del empleado público es el doble del salario promedio del trabajador privado. No queda duda de que en Costa Rica, el trabajador del sector estatal es un privilegiado a la hora de compararlo con sus pares del sector productivo.

El ingreso de los empleados públicos no debe ir más allá de las capacidades económicas del gobierno y del país. Cuando tenemos el déficit fiscal más alto de América Latina, es momento de socarnos la faja. En gran medida el gobierno se ha quedado corto con las medidas de austeridad que el país necesita. Pero en este caso en particular, la presidenta Chinchilla lleva la razón. Ojalá se mantenga firme en su posición.

Posted (edited)

No entiendo cual es la intención de publicar este artículo aquí. Más publicidad gratis contra el Estado e hipócrita victimización del sector privado? Impresionante que un sujeto estudiado como JC Hidalgo salga con un ridículo análisis a partir de solamente promedios, sin tomar siquiera coeficiente de Gini ni análisis por quintiles.

Peor aún, habla de salarios altos del Estado, pero no dice ni un ápice de los salarios de hambre que se están pagando en ciertas áreas del sector privado, ni la desigualdad obscena de salarios que se dan en el sector público, pero en especial, en el privado.

Un artículo completamente mal intencionado que no hace más que embarrelear la cancha, y no da luces del verdadero problema económico del país, donde, pequeñas cúpulas estatales reciben salarios de lujo, donde el 26% de los costarricenses en el sector privado (más de un millón) recibe menos del salario mínimo, mientras otros reportan salarios por miles de dólares. Me pregunto, cuando este remedo de tecnócrata irá a analizar el otro lado de la moneda, con todos sus contrastes.

Edited by [BK]Xentar
Posted

De hecho creo Xentar habla sobre la persona que escribió el articulo.

Sobre lo que dice el articulo yo soy empleado publico y mi salario apenas llega al que ganan muchos de mis colegas que trabajan en el sector privado.

Sobre el MOOOOOOOOONTON de plus que tenemos... ese aumento de 5000 en mi caso seria a lo sumo 7000 colones. Increíble lo que me sube verdad ? La palabra dispara es una forma de engañar. De hecho se han hecho varios estudios de percentil creo que llaman para tratar de equiparar un poco el salario a lo que hay en el sector privado para evitar la fuga de personal.

Sobre lo segundo la administración arias en el caso de mi empresa genero muchísimas plazas innecesarias que más bien han generado muchísimos problemas financieros, también veo el problema de la caja. Pero eso no es problema del trabajador.

Que sucede con ese aumento, la clase técnica en el caso de mi empresa no tiene ningún plus salarial ? Pues tienen un grandioso aumento de salario !!! que a lo sumo serian 6000 colones jeje

Digamos que llegue a 10k.

Sobre los privilegios es relativo a la empresa... Hasta en pagos de gim, seguro medico, otras actividades, homebase, etc etc...

Todo es una excusa para no manejar bien el país... igual que todas las excusas pobres que nos han ofrecido.

Ocupamos un presidente de verdad no payasos como los que hemos tenido últimamente.

Posted

Trankilo Sgt, no se viene ninguna tapia, teus no me da material para eso. Y bueno, el articulo no es de algo bueno o algo malo que paso, es de un carajo apoyando abiertamente una decision politica con "analisis" limitadisimo y sesgado del contexto en el que el pais se encuentra.

Mi pregunta por la intencion de su publicacion, es sobre todo una queja a JCH pues es un analista a "conveniencia", no duda siempre en escribir sin tirar una cortina de sospecha a cualquier cosa que huela a "Estado'', o a las limitaciones y consecuencias del modelo de libre mercado en el pais y el mundo.

Posted

Si se trata de ser equitativo con el asunto, ojalá que también el Estado sea mejor fiscalizador de la actividad privada, en lo que a recaudación de impuestos se refiere. A uno como empleado público, ya le vienen los rebajos de ley, mientras que muchos del sector privado se valen de los flojos controles que tiene el ministerio de hacienda para reportar ingresos ridículamente bajos, que la EVASION fiscal es lo que tiene a este país en esta situación.

Y ese argumento de que no les pagamos más, porque al sector privado le pagan menos, es una completa falacia.

Posted

Sorry con zorritos, pero por primera vez desde que la bestia tomo el poder concuerdo con ella. El sector publico tiene DEMASIADOS beneficios que el sector privado no tiene ni nunca va a tener. En algunos casos si tendran razon de pegar el grito al aire, pero en la gran mayoria de las entidades estatales son un chorro de vagabundos (CCSS, MEP, Japdeva, Recope) que lo unico que hacen es estar guindados de la teta del estado con la mejor estabilidad laboral y escudados debajo de sindicatos (que en lugar de promover la mejora de las condiciones laborales lo que hacen es destruir el patrimonio de los diferentes estatales para que sus simpatizantes tengan beneficios ridículos que mucho le cuestan al estado) que sinceramente perdieron su norte hace mucho tiempo.

Conste que estoy generalizando bastante porque tampoco se puede uno poner a destazar cada caso específico.

En el sector privado los aumentos no solamente dependen del paso del tiempo sino que dependen del rendimiento de los empleados, en el gobierno esto es básicamente un chiste porque las evaluaciones de rendimiento no tienen ningun efecto ni validez (se pueden utilizar para dar mayores aumentos, por ENCIMA de lo negociado por los sindicatos).

En lo que si estamos muy de acuerdo es en que el aumento salarial de los diputados es una estupidez, pero eso no justifica que los empleados publicos sigan siendo el causante de tantos problemas fiscales (si, habra mal manejo en muchos casos, pero el rubro mas inflado de nuestra distribucion fiscal son los salarios del sector publico) y sigan brindando servicios de 3ra clase y sin derecho a ser despedidos por un mal rendimiento, incapacitandose cuando les da la gana con el 100% del salario (en algunos casos), con jornadas laborales ridículas (Japdeva), incontables dias de vacaciones (MEP) etc, etc...

Hay que entender que el estado no puede seguir absorbiendo tanta gente y mas bien necesita contraerse y optimizar sus recursos, pero dudo que los sindicatos vayan a permitirlo y lo que es peor, dudo que nuestros gobernantes tengan los huevos para hacerlo...

Posted (edited)

Dos cosas me hacen gracia de lo que joserch dice:

1. La homologaciòn hacia abajo de las condiciones laborales de los trabajadores. Es decir, porque el sector privado come damier, entonces el sector pùblico tambièn. No deberìa ser lo contrario? Que deberìa haber un esfuerzo en conjunto entre sector pùblico y privado para mejorar las condiciones de estos?

2. Ese conocimiento "revelado" que tienen que no una parte, sino que la GRAN MAYORIA de entidades estatales estan plagadas de vagabundos, gozando de cuanto beneficio exista. Me pregunto como hacen para saber, con què clase de informaciòn detallada cuentan, para hacer semejante acusaciòn y pasarla como "verdad". Aquì, su misma advertencia "estoy generalizando" ni siquiera cuenta como vàlida, pues es exactamente lo que teus piensa: la mayorìa son vagos, unos pocos no.

Joserch, si usted quiere denunciar el problema del clientelismo polìtico, y como ciertos beneficios se concentran en cùpulas y sectores dentro del Estado, ayudados por esos gobernantes que muchos aquì han votado, lo comprendo. Si està preocupado por còmo el sector pùblico se pueda volver màs eficiente, y que eso signifique reformas para sancionar esa conducta, me parece que es legìtimo. Pero venir con una serie prejuicios ya ´clàsicos´ sin mayor fundamento, a los que normalmente les sigue la conclusiòn:

-"echen a esos vagos"

- "cuáles?"

- "a toda esa manada de vagos de sector pùblico!"

... eso no creo contribuya en algo màs que para polarizar màs la situaciòn.

Edited by [BK]Xentar
Posted

Con respecto a lo de los incontables días de vacaciones de los empleados del MEP, que menciona Joserch, nada más le pregunto que cuantos días al año ud tiene que llevar trabajo para su casa, para terminarlo en la noche, o los fines de semana?? Trabajando de 7 a 4, llegando a la casa a las 5:30, medio descansar, y ya a las 6.30 empezar a revisar exámenes, o planear lo del día siguiente, y acostarse tarde para el otro día madrugar para seguir el mismo trajín (que gracias a Dios lo tengo), creo que es justo esos "incontables" días de vacaciones. Que es realmente el único rato que un educador tiene para darle calidad de tiempo a su familia.

Si acepto que hay mucha vagancia, y debería haber mejores medidas de control sobre la contratación y permanencia de muchos empleados en el MEP, porque da tristeza ver la poca vocación y empeño que ponen muchos. Además que se debe establecer mayor control sobre el asunto de las incapacidades, que eso es lo que tiene quebrada a la Caja. Pero creo, que dentro de toda esa generalidad, hay y habemos muchos conscientes de nuestra labor.

Posted

Conozco personalmente a Juan Carlos y tengo que confesar que a mi también me extrañó ese artículo. Mi opinión puede que sea parcializada, ya que ambos mis papás son educadores. Ahora, algunas cosas que siempre me han llamado la atención:

- A 1 año de haberme graduado ingeniero en sistemas, ya ganaba más que ellos, que llevan décadas sirviéndole al MEP.

- A 5 años de graduado ya ganaba más que los salarios de ambos, combinados.

- Eso sin hacer nada especial como sacar maestrías o certificaciones o tener que trabajar horarios alternos o firmar dedicación exclusiva.

- De qué sirve calcular la inflación anual si los aumentos que hace el estado no son proporcionales a ese número?

- Curiosamente, según el BCCR (entidad que hace los cálculos) la inflación que antes promediaba +10%, no sube de 6% desde el 2010.

- Incluso si eso fuera cierto, 5 rojos de aumento no es porcentual, en el mejor de los casos, viene siendo entre un 1% y un 3% de aumento.

- Inflación de -6% (segun el BCCR) vs aumento de -3% ... you do the math!

- Lo peor del asunto es la excusa que da el gobierno, argumentando que "como no pasó el plan fiscal, hay que hacer ese cambio".

- Si yo tengo una pulpería y la inflación me afecta, simplemente subo los precios y listo, que va a hacer un maestro? o un policia?.

Just my 2 cents.

Posted

Con respecto a lo de los incontables días de vacaciones de los empleados del MEP, que menciona Joserch, nada más le pregunto que cuantos días al año ud tiene que llevar trabajo para su casa, para terminarlo en la noche, o los fines de semana?? Trabajando de 7 a 4, llegando a la casa a las 5:30, medio descansar, y ya a las 6.30 empezar a revisar exámenes, o planear lo del día siguiente, y acostarse tarde para el otro día madrugar para seguir el mismo trajín (que gracias a Dios lo tengo), creo que es justo esos "incontables" días de vacaciones. Que es realmente el único rato que un educador tiene para darle calidad de tiempo a su familia.

Si acepto que hay mucha vagancia, y debería haber mejores medidas de control sobre la contratación y permanencia de muchos empleados en el MEP, porque da tristeza ver la poca vocación y empeño que ponen muchos. Además que se debe establecer mayor control sobre el asunto de las incapacidades, que eso es lo que tiene quebrada a la Caja. Pero creo, que dentro de toda esa generalidad, hay y habemos muchos conscientes de nuestra labor.

Nemesis, yo estoy hablando de los educadores actuales, no de los educadores viejos (cuando si había vocación y trabajaban incontables horas). Mi suegra y dos tías fueron de esas personas, le SIRVIERON al pueblo, EDUCARON al pueblo y tuvieron incontables beneficios que sinceramente puedo decir, fueron bien ganados, las ví revisando exámenes y en muchos casos, las pude ver quedarse dando tutorías en sus respectivas escuelas/colegios, también vi a una de ellas perder su audición casi en su totalidad, también las vi pensionarse re-jóvenes, cosa que siempre me pareció un poco injusta pero bueno, la verdad es que si se sacrificaron lo suficiente para mercerlo.

Ahora cualquier persona que vaya a una escuela y haga algunas preguntas sencillas se podrá dar cuenta que los carajillos actualmente no tienen ni la más menor idea de donde vienen y mucho menos, de para adonde van. Igualmente, no es que se tenga que quitar los innumerables beneficios que tienen, es que simplemente no creo que sea lógico mantener tantos beneficios y además dar aumentos tan ridículos como los que están pidiendo los empleados del sector público y menos cuando el déficit fiscal ha alcanzado proporciones ridículas. Hay que pensar en el bien del país, antes del bien personal.

Posted (edited)

Hojas Takuma, de acuerdo con joserch teus es un vagazo por no ser de la vieja escuela de educadores. Joserch, porfa, trabaje un poco màs en sus prejuicios, que no le estàn haciendo mucho favor.

Lo màs contradictorio de lo que teus dice, es que esa "vieja guardia" de buenos educadores fueron educados y sirvieron durante la època dorada de la intervenciòn estatal, en una CR culturalmente màs estricta. Algo como que no calza su discurso general anti-estatista. Lo que lleva por supuesto a la conclusiòn que no podemos irnos ciegamente reproduciendo una u otra posiciòn con respecto al Estado, sin ser crìticos de lo que se muestra a primera vista.

El aporte de Allan, mucho màs interesante que lo que JCH escribe (su artìculo sobre la legalizaciòn de las drogas de hoy en la Naciòn es curiosamente, màs substancioso en argumentaciòn), da una interesante perspectiva del problema salarial en el sector pùblico. Incluso, relacionando algunos de sus puntos con los promedios salariales que JCH presenta, hipotèticamente podrìa indicar una fuerte desigualdad en el sector pùblico entre quienes tienen ingresos altos, y quienes tienen ingresos medios. Pero igual, habrìa que ponerse a urgar màs para ver el meollo del asunto.

En una nota aparte, en relaciòn con el promedio de los salarios del sector pùblico y del privado, me surgen dos observaciones que son importantes de tomar en cuenta, uno de mediciòn y otro de legalidad:

1. Los datos presentados para el sector pùblico pueden ser mucho màs exactos, dado que el Estado tiene reportes màs limpios de lo que paga a sus trabajadores. Por mientras, los salarios del sector privado pueden estar por debajo de la media real, dada la enorme cantidad de personas que no reportan sus ingresos o que reportan mucho menos de lo que ganan, especialmente en las profesiones liberales, que son muy bien pagadas. Ahorita no tengo tiempo de fijarme en la metodolgìa de la encuesta de Hogares, pero es una duda que me salta a la vista.

2. El Estado por ley, paga sus salarios mìnimos, lo que ayuda a la curva promedio de salarios. Por el contrario, 26% de los empleados privados reciben salarios por debajo del mìnimo legal, lo que presiona la curva promedio hacia abajo.

Bueno, habràn màs cosas que decir, pero tengo que ponerme a bretear de nuevo.

Edited by [BK]Xentar
Posted

Profesor aquí!!! Soy un orgulloso gran vago que educa a sus hijos. He trabajado en espacios privados, públicos, eclesiásticos, extranjeros y puedo afirmar que eso de la gente vaga existe en todo lado. Pero casualmente en CR todo el sector publico es vago, corrupto e ineficiente, pero lo peculiar es que muchos de los del sector privado anhelan tener trabajos que permitan un verdadero disfrute de la vida y no esta nueva revolucion industrial.

Posted

Si bien es cierto concuerdo con lo que muchos aca han dicho tanto a favor como en contra de los empleados publicos tambien debo decir que un aumento mayor para los empleados publicos seria posible si el estado se "optimizara" tal y como pasa en la empresa privada. En una institucion privada si ud no esta rindiendo o no desempeña su labor de forma satisfactoria lo despiden, en el sector publico ? Eso no sucede a menudo porque todas las gollerias sindicales hacen que lo que se le deba pagar al empleado destituido sea mucho mas dinero que solo mantenerlo en su puesto haciendo cada vez una peor labor, por eso un despido pasa solo en casos extremos y los empleados lo saben.

Yo no quiero generalizar y se de muchos empleados publicos que son excelentes y por moral y etica, cumplen a cabalidad con su labor; sin embargo que pasa con los que no lo hacen ? Que pasa con instituciones que no cumplen con sus funciones como se debe ?

RECOPE es la unica refineria que no refina petroleo, pero tiene puestos para esos empleados. JAPDEVA posee tantos privilegios superfluos que al gobierno le sale mas barato hacer un muelle en otro lado y darselo a una empresa privada.

La UCR esta plagada de laboratoristas, conserjes, secretarias y otros empleados que ganan mas de un millon al mes solo por que llevan trabajando ahi mas de 20 años (conozco el caso particular de una secretaria de una escuela que gana 800 mil colones al mes y trabaja solo 4 horas por dia durante 5 dias), y ni que decir de los profesores que aun cuando llegan a la edad de pension no lo hacen y mas bien empiezan a publicar articulos cientificos y la UCR les paga por eso, les dan becas para que saquen maestrias y cuando las tienen se les debe subir el sueldo (aun cuando ese profesor tiene como 100 años y ya no enseña ni los dientes, mejor darselo a un estudiante recien graduado no? ).

En el poder judicial sucede lo mismo con los jueces que no se pensionan y el monto de la pension sigue subiendo mientras ellos esten ahi guindados de la teta.

Y por supuesto no pueden faltar los diputados, bola de vagos que en su mayoria no saben un carajo de leyes (porque una institucion que redacta y elabora leyes no requiere que sus empleados sean abogados ? Es como decir que en la caja no se requiera ser medico para realizar cirugias) y deben rodearse de miles de "asesores" con sueldo y privilegios incluidos. Cual empresa privada pensiona a sus trabajadores despues de 4 años de "labor" ? Despues ese mismo diputado pasa a ser ministro o canciller o enbajador en islas caiman mientras puede reelegirse de nuevo en la teta diputadil.

Si de verdad el estado se preocupara tanto por la supuesta "crisis" en la que estamos entonces todas esas cosas y mas deben corregirse antes de siquiera pensar en cuanta plata hay para pagar o no aumentos a los empleados publicos.

Posted (edited)

Que toque Madestro! comparar situaciones como las de RECOPE con un contexto acadèmico como la UCR, donde la actualizaciòn y la producciòn de conocimiento son sus funciones, y eso requiere una estructura distinta, que por lo demàs, no se acerca a lo que usted dice.

Aparte de eso, estoy de acuerdo con intervenir todas las instituciones y auditarlas a ver donde està el problema. En otras como la Asamblea Legislativa (ahí sì es màs comùn ver secretarias con salarios entre 800mil y 1.2 millones que trabajan entre 4 y 6 horas diarias) o RECOPE parece que la situaciòn es màs cìnicamente clara, pero igual, solo auditàndolas se podrà ver dònde està el problema.

/edit redacciòn

Edited by [BK]Xentar
Posted (edited)

Mis puntos no son solamente dirigidos a los profesores, TODOS y CADA UNO de los empleados públicos tienen beneficios que no tienen razón de ser y siguen pidiendo más dinero que le sigue costando cada vez más al estado. No quiere decir que no haya empleados públicos buenos, sino que a causa del sindicalismo se han sobre-extrapolado las condiciones laborales adecuadas a condiciones laborales requete acomodadas, es totalmente injusto para todos y cada uno de los costarricenses que pagamos nuestros impuestos, la caja y todo el sinfin de responsabilidades que tenemos que el empleado público tenga beneficios tan superfluos como esos, es que simplemente no tiene razón de ser...

Con respecto a los diputados, con toda la razón, es más, a esta asamblea deberían de agarrarlos a todos y mandarlos a la Reforma por ladrones, desde que iniciaron sus "labores" están pidiendo aumentos y por no hacer absolutamente nada, lo único que esa gente hace es sentarse en sus curules a escuchar una que otra parla y al fin y al cabo, no pasa nada, no se aprueban leyes, no se proponen leyes y definitivamente no representan a su pueblo.

Recope, bueno, eso es algo totalmente risible (porque de otra manera habría que sentarse a llorar), cómo putas es posible que el estado mantenga a una entidad como esa funcionando cuando lo único que hace es pedir aumentos y refinar 5 baldes de canfín al año? Pucha yo no se a ustedes pero a mi me consume la ira cuando veo cosas como estas, en realidad me da cólera no poder hacer ni mierda para que la situación cambie.

Edited by joserch
Posted

Yo tengo un par de preguntas para aclarar lo que creo:

  • ¿Cómo está el asunto de las vacaciones en el Estado? En la empresa privada son 10 días hábiles al año.
  • ¿Cómo está el asunto del cálculo de la cesantía? En el empresa privada el tope es 8 años.
  • ¿Cómo está el asunto de las incapacidades y el cálculo para ingresos posteriores? En la empresa privada es 60% del salario mientras se esta incapacitado, y por supuesto no suma al cálculo de aguinaldo o vacaciones o cesantía.

Posted

Las vacaciones de los funcionarios publicos son algo q nunca he entendido como hacen para tener tantos, luego el de los maestros es todavia peor.

No todos los funcionarios ganan como millonarios (si los hay y hay muchos), no todos son unos vagos, vagos hay en todo lado, el problema es q en el sector publico se da mas el caso debido a los bajos salarios, la no competencia por puestos q una vez ya obtenidos son casi q imposible q los pierda.

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...