Jump to content

Recommended Posts

Posted (edited)

Y como me he dado cuenta que en este sitio a la gente le gusta citar.... vuelvo con otra cita, esta vez de don Luis Felipe Arauz. Decano de Ciencias Agroalimentarias UCR.

Para pasar un día en compañía de alguna de nuestras universidades públicas, no es necesario visitarlas, ni siquiera revisar sus sitios en Internet o llamar por teléfono, sintonizar Canal 15 o Radio Universidad. No hace falta.

Basta con seguir nuestra vida cotidiana, pues las universidades nos acompañan en muchos ámbitos de nuestras vidas. Unos pocos ejemplos bastarán para ilustrarlo. Empezando con el café del desayuno, los investigadores universitarios han contribuido en el mejoramiento de los métodos para cultivarlo, y es muy probable que en su producción haya participado algún profesional en agronomía graduado de la alguna universidad pública.

Si le añadimos al desayuno un pedazo de la deliciosa papaya Pococí (comercializada como "Papaya Perfecta" o "Papaya Suprema"en diferentes supermercados, o simplemente como "papaya de la U " en las ferias del agricultor), estaremos disfrutando uno de los tantos productos de los programas de la UCR en mejoramiento genético de plantas.

Arroz, frijoles, hortalizas, entre otros alimentos, están disponibles en nuestra mesa por la labor de los laboratorios y estaciones experimentales del sistema universitario público, solos o en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales y con el sector privado. Así mismo, detrás de cada vaso de leche están los trabajos de investigación del ITCR, la UNA y la UCR.

También gran cantidad de alimentos procesados (lácteos, cárnicos, jugos y mucho más) hechos por industria local, llevan en su creación y producción elconcurso de profesionales graduados en tecnología de alimentos en la UCR , y en muchos casos procesos desarrollados por el CITA de esa misma Universidad.

Analicemos otros ámbitos de nuestra cotidianidad. Luego de desayunar leemos el periódico y pocos nos percatamos que los periodistas en su mayoría son graduados de escuelas de periodismo de universidades públicas.

Después encendemos el automóvil y manejamos por la carretera. Al hacerlo confiamos en la calidad de la gasolina que produce RECOPE, pero pocos sabemos que parte del control de calidad de la gasolina que se vende al público lo realizan laboratorios de la UCR , en convenio con RECOPE. De manera similar elcontrol de calidad de los asfaltos usados en nuestras carreteras lo realiza un laboratorio especializado de la UCR , en convenio con el MOPT.

Dentro de nuestra cotidianidad hay un espacio dedicado a la cultura. La extensión universitaria ha llevado la cultura a todos los rincones del país.Pero el aporte va más allá. Cualquiera que disfrute una obra nacional de teatro o de danza, posiblemente esté disfrutando el trabajo de estudiantes, graduadoso docentes de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR , o de la Escuela de Danzade la UNA.

Y si de proyección internacional y orgullo nacional se trata, baste recordarque dos de los tres integrantes del celebrado grupo Editus son graduados de la Escuela de Artes Musicales de la UCR.

También está presente la universidad pública en los momentos difíciles. Sise produce un sismo o una erupción volcánica, son los científicos del OVSICORI de la UNA o de la Red Sismológica Nacional de la UCR , quienes orientan a la población y a la Comisión Nacional de Emergencias en su labor.

Si nos enfermamos, sabemos que la medicina en nuestro país es de calidad mundial, donde destacan los y las profesionales graduadas de la UCR en lasdiferentes ciencias de la salud, y las investigaciones llevadas a cabo por laboratorios de renombre internacional como por ejemplo los del Instituto Clodomiro Picado. Pensemos en ello cada vez que visitemos un médico o nos hagamos un examen de sangre.

Con todos estos aportes, no es casualidad que los premios nacionales encultura (Premio Magón) o en Ciencia y Tecnología (Premio Clodomiro Picado) hayan sido otorgados mayoritariamente a docentes de las universidades públicas.

Tampoco es casual que entre las universidades del país, las públicas estas sean las mejor calificadas a nivel mundial según informó recientemente La Nación.Este aporte responde a una concepción de país que le apuesta a la educaciónsuperior como motor de desarrollo, concepción que incluye pero que va mucho más allá de la formación de cuadros profesionales.

Podríamos llenar páginas enteras con aportes. Lo importante es que estos continúen, se fortalezcan y crezcan, pero no se puede hacer chocolate sin cacao. Para una educación superior de calidad, la inversión no es solamente el salario de los profesores, como erróneamente opinó la señora Rectora de la ULACIT.

En las buenas universidades del mundo la formación profesional va de la manocon la investigación universitaria, y ambas requieren inversión en equipo, infraestructura, materiales de laboratorio y excelentes bibliotecas, tanto para el sector estudiantil como para el sector docente, y esto no es barato.

El presupuesto es necesario para que las Universidades puedan continuar consus contribuciones. Negarlo es rebajar a las Universidades a simples casas de enseñanza, y condenar al país al subdesarrollo.

Esperamos que quienes tienen esta responsabilidad recuerden sus raíces universitarias y actúen en consecuencia, manteniendo en mente una conocidafrase de Albert Einstein: "Si la educación te parece cara, prueba con laignorancia".

"....Sólo lograremos un cambio real por medio de las acciones concretasde una comunidad comprometida."

Mucha verdad en esas palabras, mucha verdad.....

Edited by !!!-[ACE]-!!!
Posted

Recuerdo cuando mis compañeros y yo íbamos a la "hora de consulta" de algún profesor de la U, era como hacer fila para una cita de la Caja. Éramos todos tirados en el suelo esperando 1 hora o más, para que al final la secretaria nos dijera que no iba a llegar, o se llegaba, era los 3 minutos de consulta más rápidos del oeste.

Sin embargo, esas serían pequeñeces si no fuera que hay un problema más grave de fondo, y es el escudarse en la "autonomía universitaria" para escabullirse al derecho a rendición de cuentas que el Estado, como representante del pueblo costarricense que los financia, se merece y más aún, está obligado a realizar.

Posted

Yo tuve malos profesores tambien, pero generlamente eran los menos. En lo demas recibi lecciones con personas que salieron de la sorbona, salamanca, arabia saudita, la URSS. Otros fueron premios nacionales, no se ni como mis 8 mil colones por semestre pagaban eso pero lo agradecere toda mi vida con mi trabajo.

Posted

dar la misma clase de todos los semestres que ya se saben de memoria, dejan las mismas tareas del semestre anterior...

esa frase si que me recordo a kikut :o

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...