Jump to content

Recommended Posts

Posted

Aquí se pagan ¢31 por minuto; en otros países hasta ¢200

ICE tiene tarifa de celular más baja en América Latina

  • Mensajes de texto locales también están entre los más baratos
  • ICE insiste ante la Sutel en necesidad de subir los precios de la telefonía

Los costarricenses pagan las tarifa de celular más bajas en América Latina. Mientras aquí cada minuto de conversación tiene un costo promedio de ¢31, en otros países puede alcanzar los ¢200.

Por ejemplo, en Costa Rica una llamada de diez minutos cuesta alrededor de ¢300, pero en Nicaragua se deben pagar ¢1.400.

Si dependiera de la inflación, el minuto celular costaría ¢90.

Así consta en un estudio comparativo elaborado por la firma Pyramid Research en el 2008. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es suscriptor de los análisis de ese empresa.

Cerca de la tarifa de Costa Rica está la de Colombia, con un precio promedio de ¢40 por minuto.

En el otro extremo figuran Honduras con ¢200, Nicaragua con ¢143 y Venezuela con ¢94.

Estos datos no incluyen beneficios que dan algunas compañías de telecomunicaciones, como la entrega del aparato telefónico a la hora de comprar un servicio. Aquí, hasta la fecha, el usuario siempre ha tenido que comprar el teléfono por cuenta propia.

En otros países, además, en ocasiones el precio del minuto celular depende de la cantidad que compre el usuario. Mientras más tiempo adquiera, menos cuesta.

En Guatemala, por ejemplo, un plan celular de 250 minutos tiene un costo de casi ¢12.000, con lo que cada uno de esos minutos sale a ¢47. Pero, luego de esa cantidad, el precio de cada minuto adicional es de ¢68.

Aquí, el Instituto cobra ¢9.170 por consumir 250 minutos.

En cuanto a los mensajes de texto, la tarifa de ¢1,5 del ICE es la más barata de Centroamérica. En Honduras y Nicaragua, por ejemplo, el precio es de ¢28.

El papel de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) ha sido vital para que el país tenga hoy la tarifa más baja.

No es que el ICE no haya pedido incrementos, sino que la Aresep los ha impedido desde el 2002 y, más bien, ha ordenado rebajas.

Las últimas peticiones de alza fueron rechazadas por la Aresep al considerar que el ICE tenía millonarios excedentes en telefonía y porque el Instituto se negó a compensar a los usuarios por los efectos de una huelga.

Pese a las bajas tarifas, los usuarios han tenido que enfrentar problemas como el desabastecimiento de nuevas líneas durante largos períodos. Hoy, en el país hay más de 1,8 millones de líneas celulares

Apertura. Con este panorama, se abrirá el negocio de las telecomunicaciones durante este año.

Antes de iniciar ese proceso, el ICE pretendía un incremento del 10% en las tarifas de celulares. La idea era cobrar ¢33 en vez de ¢30 por minuto de día y ¢25 en vez de ¢23 en la noche.

Pero la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) frenó el ajuste al determinar que, legalmente, el Instituto aún no puede fijar sus propias tarifas.

En los próximos meses, la Sutel fijará precios tope para el servicio.

El ICE presentó una apelación ante la Sutel para insistir en la necesidad del aumento. Pedro Pablo Quirós, presidente del ICE, alega que debe velar por las finanzas de la entidad estatal.

Posted

LOL, ya aprobado el TLC, ahora si es barato el ICE. Q inpensable este articulo de La Nacion hace tan solo unos meses, pero bueno era un panorama diferente, cuando los Big Brother's eran amigos de ese periodico.

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...