Sky Posted January 30, 2009 Report Posted January 30, 2009 El ICE aumentó recientemente las tarifas telefónicas, sin permiso de la Aresep y sin anunciarlo al publico. Ya el INS había hecho lo mismo con las tarifas del seguro de riesgos del trabajo el mes pasado. Ante la apertura de los sectores de telecomunicaciones y seguros, la forma en que se determinarán los precios de estos servicios cambiará totalmente. Esto constituye todo un reto para asegurar que el proceso de apertura sea exitoso. Por muchos años hemos estado acostumbrados a que los precios de los servicios públicos se determinan de acuerdo con los costos de producirlos. Así, cada institución presenta una solicitud de aumento (o rebaja, de vez en cuando) de precios a la Aresep, según lo que le cuesta producir el servicio que presta. En este esquema no importa mucho la eficiencia. Los beneficios extraordinarios de las convenciones colectivas y el desperdicio de recursos que puede haber dentro de las instituciones son pagados por los consumidores. Conforme la tecnología avanza, cada vez es más difícil determinar los costos de cada servicio. Así, por ejemplo, es complicado separar cuánto le cuesta al ICE producir la telefonía fija local de la internacional. O cuánto le cuesta producir mensajes de texto y llamadas por medio del celular. Además, se vuelve complicado cuánto asignar a cada servicio (electricidad, telefonía e Internet) de los gastos de junta directiva, administrativos, oficinas centrales, mantenimiento de edificios, etc. Dependiendo de dicha asignación, a la institución le puede salir el costo de un servicio más barato, y el de otro, más caro. Pareciera que estos entes públicos, acostumbrados por mucho tiempo a gozar de poder monopolístico, ya se están preparando para la entrada de la competencia. Los precios los están fijando de acuerdo con lo que esperan del mercado. Asignan costos según su conveniencia. Noten que el ICE baja los precios de los servicios en los que ya tiene competencia (las llamadas internacionales e Internet), pero sube los de telefonía fija y celular. Hacer llamadas internacionales por Internet ahora es facilísimo. El INS, también, sube las tarifas de los seguros donde no habrá competencia (riesgos profesionales), pero no toca las de los demás seguros. De esta manera, los posibles nuevos competidores tendrán más difícil la entrada al mercado, dejando a los consumidores con menos posibilidades de aprovechar las ventajas de la apertura. Por eso la Aresep, y ahora la Sutel y la Supen, deben tener un papel muy importante en evitar que los entes públicos jueguen con esos subsidios cruzados, tratando de bloquear la entrada de nuevos competidores en los mercados de telecomunicaciones y seguros. Si siguen las cosas así, los consumidores terminarán pagando más caro, pero sin tener acceso a nuevas opciones que den un servicio de mayor calidad.
cnNemesis Posted January 30, 2009 Report Posted January 30, 2009 este primer aunemto esta bien pero si se montan en la arepa voladora...
Recommended Posts