b52¦Morales Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 THE NOVEL - THE PLOT - Billy Pilgrim, like Kurt Vonnegut, was an American soldier in Europe in the last year of World War II. If you come to know a combat veteran well- a veteran of that war, of the Korean War, or of the war in Vietnam- you will almost always find that his war experience was the single most important event in his life. The sights and scars of war remain with the soldier for the rest of his days, and his memories of death and killing help to shape whatever future career he may make. The same is true for Billy Pilgrim. What he saw and did during his six months on the battlefield and as a prisoner of war have dominated his life. Slaughterhouse-Five shows how Billy comes to terms with the feelings of horror, guilt, and despair that are the result of his war experiences. Billy does this by putting the events of his life in perspective. He reorganizes his life so that all of it occurs within the context of his days in Europe during the war. Thus the novel relates Billy's prewar and postwar history (including his death in 1976, which was many years in the future when Vonnegut was writing this book), but the real story of the novel is the story of Billy's wartime days. All the other events in Billy's life are merely incidental to his time as a soldier and a prisoner of war. You see them as events that come to his mind as he lives, or relives, the last months of the war in Europe. Billy reorganizes his life by using the device of time-travel. Unlike everyone else, Billy Pilgrim doesn't live his life one day after another. He has become unstuck in time, and he jumps around among the periods of his life like a flea from dog to dog. When you meet him in Chapter 2, it is December 1944 and Billy and three other American soldiers are lost in a forest far behind enemy lines. Billy closes his eyes for a moment, drifts back to a day in his past with his father at the YMCA, then suddenly opens his eyes in the future: it's 1965 and he is visiting his mother in a nursing home. He blinks, the time changes to 1958, then 1961, and then he finds himself back in the forest in December 1944. Billy doesn't have much time to wonder about what has just happened. He's captured almost immediately by German soldiers and put onto a train bound for eastern Germany. Aboard the train Billy has a great adventure in the future: on his daughter's wedding night in 1967, he is kidnapped by a flying saucer from the imaginary planet Tralfamadore. The aliens take Billy to their home planet and put him in a zoo. Then, as always seems to happen, Billy wakes up back in the war. The train arrives at a prison camp, and there a group of British officers throw a banquet for the American POWs. Before long he is traveling in time again, to a mental hospital in 1948, where he's visited by his fiance, Valencia Merble. As soon as he recovers from his nervous breakdown, Billy will be set up in business as an optometrist by Valencia's father. Billy is introduced to science fiction by his hospital roommate, Eliot Rosewater, whose favorite author is Kilgore Trout. Trout's writing is terrible, but Billy comes to admire his ideas. Billy travels in time again to Tralfamadore, where he is the most popular exhibit in the zoo. His keepers love talking to Billy because his ideas are so strange to them. He thinks, for example, that wars could be prevented if people could see into the future as he can. Next Billy wakes up on the first night of his honeymoon. After making love, Valencia wants to talk about the war. Before Billy can say much about it, he's back there himself. The American POWs are being moved to Dresden, which as an open city (of no military value) has come through the war unscathed, while almost every other German city has been heavily bombed. Billy knows that Dresden will soon be totally destroyed, even though there's nothing worth bombing there- no troops, no weapons factories, nothing but people and beautiful buildings. The Americans are housed in building number five of the Dresden slaughterhouse. Billy continues his time-travels. He survives a plane crash in 1968. A few years before that, he meets Kilgore Trout. And on Tralfamadore he tells his zoo-mate, Montana Wildhack, about the bombing of Dresden. Billy Pilgrim and the other American POWs take shelter in a meat locker beneath the slaughterhouse. When they go out the next day, Dresden looks like the surface of the moon. Everything has been reduced to ash and minerals, and everything is still hot. Nothing is moving anywhere. After months of digging corpses out of the ruins, Billy and the others wake up one morning to discover that their guards have disappeared. The war is over and they are free. THE CHARACTERS - One way to keep straight the many characters in Slaughterhouse-Five is to group them according to when they appear in Billy Pilgrim's life. There are the soldiers he meets during the war (Roland Weary, Paul Lazzaro, Edgar Derby, and Howard W. Campbell, Jr.), the people from his postwar years in Ilium, New York (his wife Valencia, his daughter Barbara, Eliot Rosewater, Kilgore Trout, and Professor Rumfoord), and the characters in his adventure in outer space (the Tralfamadorians and Montana Wildhack). A fourth group of characters might include the author himself and actual persons in his life, such as Bernard and Mary O'Hare. Some of the characters in this novel had already appeared in earlier novels by Vonnegut: Eliot Rosewater and Kilgore Trout in God Bless You, Mr. Rosewater, Howard W. Campbell, Jr., in Mother Night, and the Tralfamadorians in The Sirens of Titan. Except for the O'Hares, you meet all of these characters only when they interact with Billy Pilgrim. - BILLY PILGRIM Kurt Vonnegut has chosen the names of his characters with care. When you first see a character's name, you usually know something about that character even before you read about what he or she has done. Billy Pilgrim's last name tells you that he is someone who travels in foreign lands and that his journeys may have a religious or spiritual aspect. Otherwise Billy doesn't appear very promising as the hero of a novel. Physically, he's a classic wimp. He's tall, weak, and clumsy, with a chest and shoulders like a box of kitchen matches and the overall appearance of a filthy flamingo. He has a very passive personality as well. When Billy was a child and his father threw him into a swimming pool, he just went to the bottom and waited to drown. While he is trying to avoid capture by the Germans, three other American soldiers offer him protection and companionship, yet he keeps saying, You guys go on without me. After the war, he allows himself to be pressured into marrying a stupid and unattractive woman no one else will marry. And he lets his daughter bully him constantly. In the world of Slaughterhouse-Five Billy is a sheep among wolves. Some readers regard him as a kind of Christ figure who sojourns in the wilderness of his past and returns with a message of hope and peace for humanity. They also see a parallel between Billy's assassination by Paul Lazzaro and Jesus' martyrdom on the cross. But none of the other characters see Billy this way. In the army his meek faith in a loving Jesus makes everybody else sick. His pacifism, together with his pathetic attempts to keep warm, make Billy look like a clown in his blue toga and silver shoes. Although many of the people he meets are thoughtless or cruel to him, the thing that does the most damage to his already fragile personality is the fire-bombing of Dresden. In what kind of world is such a thing possible? Billy is tormented by this question to which he has no answer. Life seems to victimize Billy at every turn, yet he prefers to turn the other cheek rather than put up a fight. This may be his weakling attempt at the imitation of Christ, but to many readers it looks a lot like a death wish. But Billy has two things that enable him to survive: a powerful imagination and a belief that at heart people are eager to behave decently. His own belief in goodness never lets him despair, though he comes close to it. Ultimately it's his imagination that saves him. Before Eliot Rosewater (another disillusioned man) introduces him to science fiction, Billy's fantasies are aimless and childish. Then, in the writings of Kilgore Trout, Billy discovers a kindred spirit who not only agrees that life is crazy but offers alternative versions of reality. This gives Billy the idea of inventing a whole new fantasy world. In this created world, Billy sees himself as Adam and Montana Wildhack as Eve. In order for this brave new world to work, Billy must become innocent again, and to do this he has to discharge the guilt and despair associated with his past. He does this by reorganizing his life through time-travel, gradually putting everything- but especially Dresden- in perspective. When this is accomplished, his pilgrimage is over and Billy is free. - ROLAND WEARY A soldier in combat is always on duty, his life constantly at risk, the tension sometimes unbearable. You know when you first see his name that Billy's fellow soldier Roland Weary is exhausted after many months of fighting. What he needs is some rest. Weary is a hard person to like: he's stupid, fat, and mean, and he smells bad. It's no surprise that his companions want to ditch him most of the time. So Weary has had to learn to deal with rejection, and one way he does this is by fantasizing a glorious and exciting war movie in which he is the hero. Because Weary fears that his real-life companions, the army scouts, will abandon him, his war movie concentrates on the deep, manly friendships he wishes he had in real life. Weary knows that the scouts will try to get rid off him sooner or later. His Three Musketeers story is only a fantasy. He will want revenge when he is ditched, and he usually gets his revenge by ditching someone else. So he picks up a poor misfit who is even less popular than himself, suckers him into a friendship, then ditches him first. This time his would-be victim is Billy Pilgrim. One nice thing happens to Roland Weary. He gets to die in the way he would have wanted- in the arms of a true friend, Paul Lazzaro. Weary has finally found a kindred spirit, and he can rest at last, knowing that Lazzaro intends to carry out the last mission of Weary's life, to kill Billy Pilgrim. - PAUL LAZZARO The American POW Paul Lazzaro is the ugliest and meanest character in the book. Not only is he disgusting to look at, he's nasty to the core, a real snake. In civilian life his friends are gangsters and killers, and he may be a gangster himself. The sweetest thing in life to him is getting revenge on people who have crossed him. It's not surprising that he and Roland Weary become buddies. Both of them have regularly been snubbed by the more popular and attractive people in their lives. Yet Lazzaro is more pure in his ugliness than Weary. When Weary rambles on about different kinds of torture, he's speaking in the abstract, not talking about torturing anyone in particular. But when Lazzaro dreams up ways of hurting people, each torture is tailor-made for a specific victim. Vonnegut's description of Lazzaro is devastating: If he had been a dog in a city, a policeman would have shot him and sent his head to a laboratory, to see if he had rabies. - EDGAR DERBY At the time of World War II, men and boys everywhere still wore hats whenever they went outdoors. But by then the derby, a hat with a dome-shaped crown, had become a bit out of date and was usually seen only on older men. Thus, you can tell by his name that Edgar Derby is an older man than his fellow American POWs, and his values are those he learned in an earlier era. Because you know from the first that poor old Edgar Derby (as he is usually called) is doomed, you watch his gentle acts of kindness and generosity with a sinking heart. For Edgar Derby doesn't deserve to die. It is Derby who cradles the dying Weary's head in his lap (whatever Paul Lazzaro says), and it is Derby who volunteers to sit in the prison hospital with a crazed and doped-up Billy Pilgrim while the other Americans party with the Englishmen. Derby believes that World War II is a just war. He had even pulled strings to get into the fighting after the army told him he was too old. And in Dresden, when the American Nazi Howard W. Campbell, Jr., tries to talk the prisoners into going over to his side, Derby stands up to him and makes a moving speech about the ideals of America: freedom and justice and opportunities and fair play for all. This takes courage, considering the position he's in. - VALENCIA MERBLE PILGRIM Billy first checks into the mental hospital after hearing himself propose marriage to this overweight, not very bright daughter of Ilium's richest optometrist. He sees her as a symptom of his disease, his inability to deal with the alarming reality of the world and his lack of interest in life. But he marries her anyway, apparently for lack of a good reason not to. The marriage is hardly a great romance, but Billy finds it at least bearable all the way. His unhappiness seems to have less to do with her than with life itself. Considering that Vonnegut frequently prefers female over male values, it's difficult to find much to admire in Valencia. Not only is she unattractive, she's insensitive to the deep psychological damage Billy underwent in the war, from which he continues to suffer. But for all her faults, Valencia adores Billy and is helplessly devoted to him. She is so terrified of losing him after he barely survives a plane crash that she wrecks her car on the way to the hospital, passes out, and dies from carbon monoxide fumes. - BARBARA PILGRIM Barbara Pilgrim, Billy's put-upon daughter, has hardly had a chance to get married and set up her own household when her father almost dies in a plane crash. While he is in the hospital, her mother inadvertently kills herself in an auto accident. Then, when Billy comes home, he turns out to be prematurely senile from brain damage and begins telling crazy stories about time-travel and aliens kidnapping him in a flying saucer. Not only is she suddenly the head of the family, but her father's making a laughing stock of himself (and her) in public. No wonder Barbara's a bitchy flibbertigibbet. - BERTRAM COPELAND RUMFOORD Billy meets Rumfoord while recuperating from the plane crash in 1968. Relentlessly virile and athletic, this seventy-year-old Harvard professor and Air Force historian embodies every traditional masculine virtue Billy finds so upsetting: blind patriotism, sexism (his young fifth wife is just one more public demonstration that he's a superman), and a firm belief in the survival of the fittest. Vonnegut uses Rumfoord as the primary spokesman for what he calls the military manner of thinking, which orders and then cravenly justifies atrocities such as the bombing of Dresden. - THE TRALFAMADORIANS The Tralfamadorians are two feet high, and green, and shaped like plumber's friends topped by a little hand with a green eye in its palm. They can see in four dimensions, and this enables them to look at all time all at once, so death and the future hold no fear for them. The Tralfamadorians, who live on a distant planet, are creatures of science fiction. Because of their alien perspective, the Tralfamadorians view human behavior with an objectivity few Earthlings can have. In this way, Vonnegut may be using the Tralfamadorians to tell you what he thinks about human conduct. Whenever the Tralfamadorians speak, Vonnegut may be revealing his own philosophy of life. Some readers argue that the purpose of the Tralfamadorians is to resolve the contradictions in life that have made Billy so upset. In this interpretation, the aliens function in the same way as dreams and mythology: they explain things through images and stories. Others see the Tralfamadorians as the gods in Billy's fantasy universe: they guide and protect the creatures in their charge. This makes them a big improvement over the gods Vonnegut sees as the rulers of the modern world- technology, which dehumanizes people, and authoritarian cruelty, which destroys people in the name of the survival of the fittest. The Tralfamadorians give Billy a philosophy through which he finds peace of mind. They also give him Montana Wildhack to mate with, and that brings him true happiness as well. - MONTANA WILDHACK Billy's lover in this alien zoo is a curious combination of ingredients. On the one hand, she is the compliant sex kitten that bored, middle-aged males dream about in erotic fantasies. She is beautiful (and naked), and makes the first sexual advances- though shyly, of course. On the other hand, Billy requires more from his dream woman than mere sexuality. His entire Tralfamadore fantasy is his attempt to reinvent the human race, with himself as the new Adam and Montana as the new Eve. And so he makes her loving as well as sexy, understanding as well as seductive, and a good mother to their child as well as a good lover to him. In Billy's ideal Creation, both must be able to behave as decently as he believes Adam and Eve really wanted to behave. For all of her prodigious virtues, Montana Wildhack comes off as rather bloodless compared to the real-life women in the book, such as the annoying Valencia, the prickly Barbara, or the fiery Mary O'Hare. But then Billy prefers fantasy to real life. It's a lot safer. - ELIOT ROSEWATER One of the richest and smartest men in America, Eliot Rosewater is also one of the most disillusioned. His faith in American righteousness in World War II was shattered when he found that he had killed a German fireman who was trying to put out a fire that American bombers had started. He tried drinking, but that just ruined his health without alleviating what he saw as the alarming unfairness of the modern world. So he committed himself to a mental hospital. There he meets a kindred spirit in Billy Pilgrim, who comes to share with him the one consolation Eliot has found in life: the peculiar wisdom in the science fiction of Kilgore Trout. - KILGORE TROUT The science fiction writer Kilgore Trout has great ideas for novels. (The Gutless Wonder is about a robot with bad breath; in The Gospel from Outer Space Jesus is a nobody until God adopts him.) But his prose style is frightful. After thirty years and more than seventy-five novels, Trout has only two fans, Eliot Rosewater and Billy Pilgrim, and even they are appalled by his writing. Kilgore Trout is a manic version of Kurt Vonnegut, who also wrote science fiction and for years suffered from an indifferent public. Vonnegut uses Trout's books to make fun of many of the values Americans hold dear. At the same time, he gets in a few good swipes at the pretensions of his own profession. In Slaughterhouse-Five (as in the two other Vonnegut novels in which he appears) Kilgore Trout plays a small but important role. His books offer Billy inspiration for therapeutic fantasies, and he personally gives Billy the courage to face his Dresden experience. - HOWARD W. CAMPBELL, JR. Campbell is an American Nazi propagandist who writes a scornful account of the behavior of American POWs in Germany and who shows up at the slaughterhouse in Dresden to recruit candidates for his Free American Corps. He tries to bribe the Americans by promising them a terrific meal, but Edgar Derby puts Campbell in his place by calling him lower... than a blood-filled tick. Campbell only smiles. In an earlier book, Mother Night, Vonnegut told Campbell's whole story- he's really an American spy who delivers coded messages to the Allies through his racist radio broadcasts. But in Slaughterhouse we see him only in his official role as the Nazi he pretends to be. - MARY O'HARE Vonnegut dedicates this book to a real person, Mary O'Hare, the wife of his old war buddy Bernard V. O'Hare. He first meets her when he tries to get Bernard to reminisce with him about their war experiences, with the idea of generating material for his famous book about Dresden. This makes Mary angry. She cares deeply about life- she's a nurse- and to her, all war does is kill people. She is strong-minded and courageous enough to tell off an almost perfect stranger when she thinks he's wrong. Vonnegut admires Mary O'Hare and wishes more people were like her. He believes that if enough women like her told off enough old farts like him, enough people might see the absurdity of war and we wouldn't have wars any more. - BERNARD V. O'HARE When Vonnegut visits Bernard O'Hare after the war, O'Hare appears to be little more than a henpecked husband, and acts embarrassed when Vonnegut tries to get him reminiscing about the war. But O'Hare had refused to pick up souvenirs in Dresden, so even then he must have hated the war and the profit some people made from it (his buddies with their trophies, Vonnegut with his book). He's a gentle man who reproaches no one: when Vonnegut asks why Mary is mad, O'Hare lies to spare Vonnegut's feelings. And even though he disapproves of Vonnegut's project, he is kind enough to leave a book about Dresden on the nightstand for him. O'Hare is a great friend, and Vonnegut obviously likes him a lot. He's the only war buddy Vonnegut has kept in touch with, and together they return to Dresden in 1967. - KURT VONNEGUT The author himself appears in Slaughterhouse-Five, mainly in the first chapter, where he struggles vainly to get a handle on writing his Dresden book. His breakthrough comes when Mary O'Hare reminds him that it's really babies who fight wars, not grown men. From that moment on everything goes right for the author. Vonnegut also pops up here and there in Billy Pilgrim's POW story, but he's really just reminding you that what those American prisoners of war saw and did really happened- and that he was there at the time. In the last chapter he tells about his return to Dresden as a tourist in 1967 with Bernard O'Hare. OTHER ELEMENTS - SETTING - There are three main settings in Slaughterhouse-Five. - 1. War-ravaged Europe, through which Billy travels as a POW and ends up in Dresden. - 2. Peacetime America, where Billy prospers as an optometrist and pillar of society in Ilium, New York. - 3. The planet Tralfamadore, where Billy and his fantasy lover Montana Wildhack are exhibited in a zoo. - Each setting corresponds to a different period in Billy Pilgrim's life, and the story jumps from one setting to another as Billy travels back and forth in time. The physical contrast between the devastation of Europe and the affluence of postwar America is tremendous. It's ironic that Billy, who suffered extreme privations as a prisoner of war, is made to feel no better by the material wealth he later acquires as a successful optometrist in Ilium, N.Y. Ilium is the classical name for Troy, one of the richest cities in the ancient world. In The Iliad, the Greek poet Homer (ninth century B.C.) tells the story of the Trojan War, in which Troy was eventually destroyed by the besieging Greeks. Some readers believe that Slaughterhouse-Five is Kurt Vonnegut's Iliad, for Troy was reputedly as beautiful as Dresden was before it was bombed. Billy begins to be happy about life only in an artificial but cozy habitat on another planet. Tralfamadore is an invention of Billy's imagination, a paradise in which he, as Adam, and a new Eve (the former pornographic movie star Montana Wildhack) can start the human race over again. Within the dome that protects them from the poisonous atmosphere of Tralfamadore, Billy and Montana are tended and watched over by a new set of gods, the wise and kindly Tralfamadorians. But notice that in each of the novel's main settings Billy is confined: first as a POW, then as a prisoner of the meaningless contraptions of modern life, finally as an exhibit in an alien zoo. And throughout the book Vonnegut portrays Billy as a prisoner of time. Billy cannot change the past, the present, or the future, no matter how much he moves around from one to the other. The persistent image of a bug trapped in amber is Vonnegut's clearest expression of this idea. THEMES - Slaughterhouse-Five is first and foremost about war and how human beings cope with it. In treating this subject, Vonnegut explores several major themes, but no single one of them explains the whole novel. You'll find that some of the following statements ring more true to you than others, yet you can find evidence in the book to support all of them. - WAR IS ABSURD Vonnegut attacks the reasoning that leads people to commit atrocities by drawing character portraits (Roland Weary and Professor Rumfoord) and by quoting from official documents (President Harry Truman's explanation of the reasons for dropping the atomic bomb on Hiroshima). And he gives you a look at the ruins of Dresden so you can see the ground zero consequences of what he calls the military manner of thinking- which rationalizes a massacre by saying it will hasten the end of the war. But more important than this generalized condemnation, Vonnegut focuses on the enormity of war and its disastrous effect on human lives, even long after it is over. Billy Pilgrim's problems all stem from what he experienced in the war. The hobo freezes to death in the boxcar; Roland Weary dies from gangrene in his feet; Edgar Derby is shot for stealing a teapot; the harmless city of Dresden is bombed into the ground: it shouldn't be possible for such things to happen, Billy feels. And yet he was there and saw them happen with his own eyes. His science fiction fantasies and time-traveling are his attempt to cope with the psychological damage the war inflicted on him. The fact that he succeeds (by going senile) is perhaps the most absurd thing of all. - AUTHORITY IS TO BLAME FOR ATROCITIES To Vonnegut, both the boss and the underling escape guilt when an atrocity is committed: the boss's hands are clean because others did the dirty work, and the underling was only following orders. He maintains that this was just as true of the Allies as it was of the Nazis in World War II. The Nazis built the death camps, and the Allies bombed Hiroshima and Dresden. Vonnegut believes that a great evil of authoritarianism is the assumption of righteousness, the claim that God is on our side. In other writings he expresses regret that the Nazis were so plainly evil because that just made it easier for the Allied authorities to claim that anything they did to defeat the Nazis was justified. To Vonnegut this is the same kind of authoritarian arrogance that led the Nazis into evil acts in the first place. There is no moral justification for atrocities, Vonnegut says, even though some defenders of the Dresden bombing maintain that it did accomplish its goal: to end the war sooner by demoralizing the enemy. - MODERN LIFE IS MEANINGLESS Billy Pilgrim's indifference to life comes as much from his peacetime experiences as from anything that happened to him in the war. During the war he could at least tell whether he was alive or dead. But his postwar life is empty in spite of his material wealth and the respect of his peers. Vonnegut highlights this apparent contradiction by having Billy find peace and happiness only through fantasy (or senility). Vonnegut seems to say that in real life, life doesn't work. - ART VS. REALITY Vonnegut spends a good deal of time in Slaughterhouse-Five talking about fiction. In Chapter 1 he shows how a writer distorts reality by forcing it to fit into the mold of a good story. In Chapter 5 he discusses the good and bad effects fiction has on our understanding of life. In Chapter 9 he pokes fun at the pretensions of writers and critics who take fiction too seriously. And the fragmented style in which Slaughterhouse-Five is written may be an attempt to reinvent the novel. As Eliot Rosewater says, fiction just isn't enough any more. Part of the difficulty lies in the nature of art itself. Art selects and orders its material, and the final product is a coherent whole. But life is messy and redundant: it can't be contained in the neat formula of a story with a beginning, a middle, and an end. In the case of such a horrifying event as the Dresden massacre, art has nothing intelligent to say. Some readers believe that Vonnegut overstates the problem in Slaughterhouse-Five, that the book itself is the solution. just as Billy Pilgrim reinvents his life so he can cope with it, Vonnegut reinvents the novel so that it can cope with the absurd and often monstrous events of the modern world. - TECHNOLOGY DEHUMANIZES PEOPLE Machine imagery abounds in Slaughterhouse-Five, and wherever it turns up, it means bad news for human beings. Obviously, without sophisticated technology, the atomic bomb that devastated Hiroshima would not have been possible. But Vonnegut portrays even peacetime technology as making people into robots whose lives revolve around tending and improving machines. Billy's father-in-law, Lionel Merble, for example, is turned into a machine by the optometry business. - There are several additional themes that Vonnegut only touches on in Slaughterhouse-Five, but which are given fuller treatment in his other books. - FREE WILL VS. DETERMINISM At first the heroes of almost all Vonnegut's novels believe in free will. (Free will is the idea that human beings make choices and decide their own destinies, that their actions make a difference in shaping their futures.) But inevitably Vonnegut's heroes discover that their choices were manipulated by outside forces, that their fates were predetermined all along. Billy Pilgrim is Vonnegut's most passive hero. He finds happiness and peace of mind only after adopting the deterministic philosophy of his imaginary masters, the Tralfamadorians. - DARWIN VS. JESUS Vonnegut feels that Charles Darwin legitimized cruelty with his theory of natural selection. Although Darwin limited his theorizing to biology, other thinkers like the English philosopher Herbert Spencer (1820-1903) applied this theory to social matters, and took Darwin's idea that the strong are favored in natural survival one step further, implying that only the strong should survive. It is this version of social Darwinism that Vonnegut disapproves of. In contrast, although he has been an atheist all his life, Vonnegut has always admired the Christian virtues of pacifism, tolerance, and love. - ORGANIZED RELIGION Vonnegut doesn't have much good will toward organized religion. For him it is no different from any other form of authority, and therefore it is capable of the same or greater evils. How many atrocities have been justified by the claim that God is on our side? - DEATH People are dying constantly in Slaughterhouse-Five, and of course the destruction of Dresden brought death on a massive scale. Vonnegut follows every mention of death with that familiar phrase, So it goes. In this way he attempts to find a saner attitude toward death by emphasizing that death is a common aspect of human existence. Billy Pilgrim finds consolation in the Tralfamadorian notion that people who are dead in the present remain alive in the times of their past. Perhaps the author is saying that we too should be consoled: the dead still live in our memories. STYLE - On the second page of Chapter 5, a Tralfamadorian explains the nature of novels on that planet: - Each clump of symbols is a brief, urgent message- describing a situation, a scene. We Tralfamadorians read them all at once, not one after the other. There isn't any particular relationship between all the messages, except that the author has chosen them carefully, so that, when seen all at once, they produce an image of life that is beautiful and surprising and deep. There is no beginning, no middle, no end, no suspense, no moral, no causes, no effects. What we love in our books are the depths of many marvelous moments seen all at one time. - When you come upon this passage in the novel, you may feel a shock of recognition. It sounds a lot like the very book you're reading, and you realize that the author is describing the effect he wants his novel to have. The most striking aspect of the style of Slaughterhouse-Five is the fact that the text is made up of clumps of paragraphs, each clump set off by extra space before and after it. A few of the clumps are only one sentence long. Some are as long as a page and a half. Each of them makes a simple statement or relates an incident or situation. Thus the novel is said to be written in an anecdotal style: the book is a collection of brief incidents, and the effect of each one depends on how the author tells it. Vonnegut generally uses short, simple sentences that manage to say a great deal in a few words. Three inoffensive bangs came from far away. The report seems an innocent one until you find out that the scouts have just been shot. The contrast between the inoffensive sound and its deadly meaning provides a startling effect. There is irony too in that inoffensive, for what is inoffensive to one person's ears is fatally offensive to another person's life. Irony is a form of humor that occurs when a seemingly straightforward statement or situation actually means its opposite. Irony occurs again and again in the incidents Vonnegut describes. It is ironic that, for all that the Bible represents as a statement of ethics, a soldier carries a bullet-proof Bible sheathed in steel. There is irony in a former hobo's telling Billy- inside a boxcar prison that could be taking them to their death- I been in worse places than this. This ain't so bad. And because Dresden was an open city during most of the war, it was full of refugees who had fled there for safety. Almost all of them died in the bombing. That is ironic. Another kind of humor that the author relies on heavily is satire, a form of ridicule that uses mockery and exaggeration to expose the foolishness or evil of its subject. Professor Rumfoord is a satirical portrait of the all-American male ideal. And, almost every description of a Kilgore Trout novel satirizes modern life in some way. A killer robot becomes popular only after his bad breath is cleared up (advertising values), or a money tree is fertilized by the dead bodies of those who killed each other to get its fruit (material values). Vonnegut has a powerful gift for tangy imagery. He describes Billy as a filthy flamingo and a broken kite, the Russian prisoner as a ragbag with a round, flat face that glowed like a radium dial. Sometimes his images border on the tasteless: an antitank gun makes a ripping sound like the zipper on the fly of God Almighty. But Vonnegut also creates images of almost heart-breaking tenderness, as in the picture of Edgar Derby bursting into tears when Billy feeds him a spoonful of malt syrup. Vonnegut layers his storytelling with allusions (references) to historical events. He evokes the Children's Crusade in order to draw a parallel between the babies he and O'Hare were in World War II and the thirteenth-century religious expedition in which European children were sent off to conquer the Holy Land. He refers to works of literature: the novels of the French Nazi sympathizer Celine, the medieval heroic epic poem The Song of Roland, and the Bible. He paraphrases the Sodom and Gomorrah story from Genesis and mentions Jesus occasionally. These allusions deepen our understanding and appreciation of Billy's story by suggesting historical and literary parallels to the personal events in his life. POINT OF VIEW - In Chapter 1 (and in portions of Chapter 10) the author speaks to you directly in the first person about the difficult time he had writing his book. The rest of the book is Billy Pilgrim's story told by a third-person narrator. Because an outside narrator is telling Billy's story, you learn not only what Billy is doing and thinking at any time but what the other characters are up to and what's on their minds. Because Vonnegut explains, in his first-person appearances as the writer-narrator, that his own experiences in Dresden were the inspiration for Slaughterhouse-Five, many readers assume that both the third-person narrator and Billy Pilgrim represent the author. In this view, the author is looking at the events of his own life- past, present, and future- and trying to make some sense out of them the same way that Billy is trying to order the events of his own life. On several occasions the author actually reminds you directly that, while he's telling Billy's story, he- Kurt Vonnegut- was there, too. You're reading about events that are based on the author's experience as a POW in Dresden. These interruptions also warn you that you're being told a story by a much older man, someone with a quite different outlook on life from that of the baby who went to Dresden. The flexible perspective of the narration allows Vonnegut to comment frequently on the action, on life, and on writing itself. FORM AND STRUCTURE - As explained in Chapter 5 of Slaughterhouse-Five, Tralfamadorians read the clumps of symbols, or messages, that make up their books all at once. But human beings must read the clumps of paragraphs that make up Slaughterhouse-Five one by one, and the order in which the author has set them out for you provides the structure of the novel. Vonnegut starts with a chapter of introduction or prologue in which he tells his own story of writing his famous book about Dresden. The rest of the book, Chapters 2 through 10, tells Billy Pilgrim's story. Vonnegut begins this narrative with a short, factual history of Billy's life to the present in 1968. You soon discover why he does this: in the pages that follow, Billy's adventures are not related entirely in chronological order, and that little outline history in the early pages of Chapter 2 lets you read on without having to puzzle over the proper sequence of events. The portion of Billy Pilgrim's history that is presented chronologically is the six months from December 1944 to May 1945, when Billy was a soldier and then a POW in Europe. This period is by far the most important in Billy's life, and the novel is about how Billy comes to terms with what he saw and heard and did in those six months. When Billy finally works it all out in his mind, he is free, the author has finished his Dresden book, and the novel has ended. Therefore the basic structure of Slaughterhouse-Five is determined by the sequence of events Billy experienced in the final months of World War II. Into this sequence Billy fits all the other happenings of his life. He even believes that he first came unstuck in time in the Luxembourg forest in 1944, though the narrator seems to suggest that this weird phenomenon was actually the result of the brain damage Billy sustained in the plane crash in 1968. Because Billy is reinventing his life by reorganizing his memories and adding his fantasies, it's important that you keep your bearings as you follow Billy's own rearrangement of his history. For this you may find helpful the following chronological sequence of the important events in Billy's life. - 1922 Billy born in Ilium, New York. - 1941 America enters World War II. - 1944 Billy, now a soldier, captured by Germans in the Battle of the Bulge. He spends Christmas on a POW train headed for Czechoslovakia. - 1945 Billy arrives in Dresden, is put to work in a factory, is January housed in Slaughterhouse-Five. - 1945 Dresden fire-bombed by the Allies. POWs and guards survive February in an underground locker and begin to dig bodies out of the rubble the next day. - 1945 War ends in Europe and POWs are released. Billy goes home May to Ilium. - 1948 Billy recovers from a nervous breakdown, marries Valencia Merble, fathers Robert and Barbara. The optometry business in Ilium prospers. - 1967 Barbara marries. Billy kidnapped the same night and taken to Tralfamadore, where he is exhibited in a zoo and mated with Montana Wildhack. - 1968 Billy survives plane crash in Vermont. Valencia dies while Billy is recovering. Billy goes to New York City to tell about the Tralfamadorians. - 1976 Billy assassinated in Chicago after speaking on flying saucers and time. THE STORY - Vonnegut's method of storytelling sometimes makes it difficult to follow him or to see his point in a welter of apparently unrelated anecdotes. To help you along, the discussion of each chapter in this section begins with a brief overview of the chapter's structure. CHAPTER 1 - STRUCTURE: The string of anecdotes that lead up to Vonnegut's visit with the O'Hares all describe problems related to writing his famous book about Dresden. After his visit to the O'Hares, things start going well for him, and he is able to write the book. In the last part of the chapter Vonnegut finds solutions to (or at least ways around) his writing problems. Let's look at some of those problems the author complains about. THE WORDS JUST WON'T COME. Although he thought it would be easy to write about Dresden- all I would have to do would be to report what I had seen- he just can't seem to get started. Vonnegut may be afraid that he has used up his talent, or somehow ruined it (the off-color limerick suggests this idea), perhaps by writing so much science fiction instead of saving himself for his great book about Dresden. EVERY TIME HE STARTS THE BOOK, HE ENDS UP GOING IN CIRCLES. The Yon Yonson poem illustrates this dilemma. Once you start it, you go around and around forever. ANOTHER ANTIWAR BOOK WOULD BE POINTLESS. This problem is clearly stated in the conversation Vonnegut has with the movie director. Books don't stop wars because wars are as unstoppable as glaciers are. WRITING ISN'T THE NOBLE PROFESSION EVERYONE THINKS IT IS. Vonnegut calls himself a trafficker in climaxes and thrills and characterization and wonderful dialogue and suspense and confrontations. He goes on to describe a diagram he made that reduces every human being to a line of color and makes the destruction of Dresden nothing but a brilliant stripe of orange. What was once an atrocity has now become something abstract and pretty. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: PARALLEL IMAGES This chapter is full of images that resurface in altered form later in the book. In Chapter 4, for example, the Tralfamadorians use the metaphor of bugs trapped in amber to describe human beings caught in time. This image parallels the idea of characters trapped in a diagram for a story. The idiotic Englishman with his absurd souvenir turns up again in the guise of Roland Weary displaying his weapons to Billy (Chapter 2) and later (Chapter 6) as Billy himself, showing his treasures to the Dresden surgeon. In a way the Englishman is also like Vonnegut trying to interest O'Hare in his Dresden story. Vonnegut is not only struggling with writing problems here, he is generating material that he will rework into Billy's story. ----------------------------------------------------------------- - WRITING WON'T HELP VONNEGUT FIND MEANING IN HIS LIFE. Vonnegut isn't very happy with himself. He's getting old, he's killing himself with alcohol and cigarettes, he and his wife don't communicate any more. Maybe life itself is a rut he fell into: before he knew it he's an old fart with his memories and his Pall Malls. WRITING DEHUMANIZES THE WRITER. The gruesome story of the veteran's being killed by an elevator points up this problem. Nancy does to the veteran the same thing that Vonnegut wants to do with Edgar Derby- she dehumanizes him by making him a character in a story. This in turn dehumanizes her, making her unable to feel anything for the suffering of others. Vonnegut fears that even if he does finish his Dresden book, the very act of constructing a good story will turn him into a callous creep. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: MACHINE IMAGERY One of Vonnegut's favorite themes is the uneasy relationship between man and machines, and this anecdote is shot through with machine imagery. it's even possible to see the News Bureau as being run by its machines. And it's ironic that the veteran is killed by getting his hand caught in an iron gate that is imitating life forms- iron ivy, iron twigs, iron lovebirds. Keep an eye out for other instances of such imagery. ----------------------------------------------------------------- - WHAT CAN YOU SAY ABOUT A MASSACRE? The cocktail party anecdote, where Vonnegut hears about the death camps, illustrates another problem. How do you respond when someone tells you these ghastly stories? Oh, my God doesn't say very much, does it? That's Vonnegut's point. These problems frustrated Vonnegut for twenty-three years, until he visited the O'Hares. You should look at this anecdote in some detail. He begins by describing the trip from Cape Cod as seen through the eyes of two little girls, his daughter and her friend. To them the world is full of strange sights, including rivers and waterfalls to stop and wonder at. The peaceful scene contrasts sharply with the purpose of the trip, which is to reminisce about the war- as if that time of destruction and death were the good old days. O'Hare is embarrassed about reminiscing, and his wife Mary seems intent on keeping him that way. She bangs ice trays, moves furniture, and mutters to herself. When she finally tells Vonnegut off he too is embarrassed because he realizes he's been thinking and acting like a fool about his famous book on Dresden. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: EMBARRASSMENT Doesn't every anecdote in this chapter deal with embarrassment? Vonnegut has consistently portrayed himself as a fool: a grown man playing with crayons, an idiotic Englishman with his stupid souvenir, an old fart who talks to his dog, a green reporter trying to act tough. The point is that he doesn't realize how embarrassing his actions have been until he encounters Mary O'Hare. Perhaps Vonnegut is saying that embarrassment, not horror, is the proper way to feel about atrocities committed in war. It is those people who are not embarrassed who are dangerous. They are the ones who come up with the kind of thinking that says, We have to bomb Dresden so we can end the war sooner. ----------------------------------------------------------------- - Vonnegut also has a tangible breakthrough while visiting the O'Hares: he conceives the idea of calling his book The Children's Crusade. Coming up with a title may help a writer to crystallize his thinking on a subject or get him going in the right direction. This seems to happen to Vonnegut. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: THE CRUSADES There were approximately seven Crusades between the years 1095 and 1271. The Christian powers of Europe sent these military expeditions to Palestine in a mostly unsuccessful attempt to regain possession of the Holy Land from the Moslems. The name crusade comes from the Latin word crux, meaning cross. Vonnegut's description of the Children's Crusade is pretty accurate. Note how Vonnegut puts together two ideas that ought to be totally contradictory: holy and war. The book is full of such ironic juxtapositions, so keep an eye out for them. ----------------------------------------------------------------- - The senselessness of the historical Children's Crusade provides Vonnegut with a parallel to the destruction of Dresden. And he learns that Dresden had been bombed before, just as pointlessly. The quote from the great German poet, Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) conveys Vonnegut's view. The caretaker of the Frauenkirche (Church of Our Lady) is showing the undamaged dome to his young visitor. This is what our great architect did, he tells Goethe. Then he gestures at the bombed-out ruins around the church and says, that is what the enemy did! Vonnegut's visit to the O'Hares has been fruitful, and on the way home he finds additional material. At the New York World's Fair he and the girls see official versions of the past and future that make him wonder about the present: how wide it was, how deep it was, how much was mine to keep. This suggests one of the major subjects of the book, the nature of time and how it works. Suddenly Vonnegut is asked to teach in one of the most prestigious writing programs in the country. And he gets a three-book contract. Nothing had worked before, but everything is working now. He finishes the book. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: VONNEGUT'S SELF-DEPRECATION Vonnegut often mocks himself and his writing. Some readers see this as false modesty, others believe he's sincere. Slaughterhouse-Five has a loot of intelligent things to say about the destruction of Dresden- about the thinking that caused it, about the effect it had on the people who survived it, about what he sees as the right way and the wrong way to remember it. The book is not a failure, for it made Vonnegut's reputation and is generally considered his masterpiece. And Slaughterhouse-Five informed the public that Dresden- at least in terms of number of people killed- was the worst single bombing attack of the war. ----------------------------------------------------------------- - Before concluding his account of the writing of Slaughterhouse-Five, Vonnegut takes us back to Dresden in 1967. (You remember he mentioned this trip at the beginning of the chapter.) Underneath the rebuilt Dresden, where Vonnegut and O'Hare are having so much fun, there must be tons of human bone meal in the ground. Bone meal is a fertilizer made from grinding up the bones of slaughterhouse animals. The present Dresden sprang up like a flower from the sterile ground of the moon (what Dresden looked like after it was bombed), aided by the fertilizer of crushed human bones. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: RESONANCE This image, like so many others in Slaughterhouse-Five, has an extraordinary resonance. In music, resonance is the enrichment of sound by means of echoes. If you've ever been in a large church when the choir is singing, you know how rich that sound can be: the voices bounce off the walls and increase the vibration in the air. In literature, an image is resonant when it reminds us of other images and enriches our understanding by connecting things that didn't seem related before. ----------------------------------------------------------------- - The final anecdote in Chapter 1, Vonnegut's non-night in Boston, shows him locking in on the main ideas that Slaughterhouse-Five will embody. The first idea he presents has to do with the difference between time as we think of it and time as we experience it. Remember the scene where Vonnegut and the two girls stood looking at the Hudson River? This is our image of external time: it flows at a steady rate in one direction, from the past through the present toward the future. But in our minds we can jump from the past (memory) to the future (fantasy or planning) without having to go through the time in between. We can also go backward as well as forward in time. And not only can it feel as though it takes a year for a second to pass, but a lifetime can seem as though it's over in a second. Vonnegut may be suggesting that this internal time is more real to us than the external time of clocks and calendars. Vonnegut explores this idea in the quotations from the French writer Louis-Ferdinand Celine, which say that the passage of time leads inevitably to death, and if time could be stopped, no one would die. We know that the flow of external time cannot be stopped. But internal time is a different matter. Don't we do exactly what Celine wants to do- stop people from disappearing- in our memories? And isn't that what Vonnegut does with Dresden in writing Slaughterhouse-Five? - ----------------------------------------------------------------- NOTE: The novelist Louis-Ferdinand Celine (1894-1961) had a reputation in France equal to that of Ernest Hemingway in America. But in the late 1930s Celine declared himself to be an antisemite and a Nazi sympathizer, and after World War II was tried and imprisoned as a war criminal. It seems amazing, but Vonnegut claims that Celine had a great influence on him. In an essay published in 1974, he explains what Celine meant to him and why he admires him so much. He is willing to forgive what he calls Celine's racism and cracked politics because he was a great and inspiring writer: ...in my opinion, Celine gave us in his novels the finest history we have of the total collapse of Western civilization in two world wars, as witnessed by hideously vulnerable common women and men. ----------------------------------------------------------------- - Another idea that Vonnegut is fond of can be found in the American poet Theodore Roethke's poem, which implies that we are not masters of our destinies, as we like to imagine, but that we get the hang of life by doing what circumstances force us to do. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: MAN VICTIM/AGENT Howard W. Campbell, Jr., the American Nazi whom we will meet later, is a perfect example of this theme. In Mother Night he's an American spy whose radio broadcasts contain coded messages about Nazi troop movements and battle plans. After the war he is tried as a war criminal because of the obvious damage he did as a Nazi propagandist. Whether he was a real Nazi or just pretending to be one makes no difference. ----------------------------------------------------------------- - Another idea presented in this anecdote comes from the biblical Sodom and Gomorrah story, an example of the kind of good story Vonnegut doesn't want his Dresden book to be. Sodom and Gomorrah are destroyed because they are evil. Lot and his family are spared because they are good. But there's a wrinkle in this otherwise typical tale of great destruction: Lot's wife looks back and is turned into a pillar of salt. This is a particularly rich image. In the first place, she might never have thought of looking back until she was told not to. (You know the feeling of wanting something only after you've been told you can't have it.) But Vonnegut hints at another reason she might have had: Lot's wife, of course, was told not to look back where all those people and their homes had been. But she did look back, and I love her for that, because she was so human. Does this remind you of Mary O'Hare? Vonnegut often gives the values he admires most to the women characters in his books, implying that women are more humane than men. Some see Vonnegut's preference for women's values as a subtle form of male chauvinism. According to this interpretation, the tough reporter Nancy lost her humanity by taking a man's job, while Mary O'Hare retained hers by staying home with the babies. Vonnegut seems to support this argument when he says, The very toughest reporters and writers were women who had taken over the jobs of men who'd gone to war. On the other hand, the war made it necessary for women to leave home and go to work- and men started the war. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: LYSISTRATA In the literature of ancient Greece a very funny play by Aristophanes, Lysistrata, offers an ingenious solution to the problem of war. In the play, Athens and Sparta have been at war for twenty years, and the women are fed up. So they go on a sex strike, demanding that the men sign a peace treaty. After a while the men become so desperate they have to agree. (In real life the war dragged on for seven more years and ended only when Athens was destroyed.) ----------------------------------------------------------------- - Even if you think that Vonnegut is a closet male chauvinist, others say that his main point is not that a woman's place is in the home but that a human being's place is not in a war. CHAPTER 2 - STRUCTURE: In this chapter you meet Billy Pilgrim and get a taste of his peculiar experience of time. Vonnegut summarizes Billy's life from his birth (1922) to the present (1968). Then he opens up two important plot lines. The first involves Billy's attempt to tell his story to the world in 1968. The second is the beginning of Billy's adventures in the war. Vonnegut begins with the premise that Billy Pilgrim is unstuck in time, that he lives his life out of sequence, paying random visits to all the events of his life, in no apparent order, and often more than once. But notice the two words he says. Vonnegut uses them three times in this section, and they warn you that what Billy says may not always be fact. Billy's official biography condenses Billy's life into the space of a couple of pages. It resembles the diagram Vonnegut drew for his Dresden story, which reduced Dresden to a few colored lines on the back of a length of wallpaper. And the biography serves the same purpose as the diagram: it allows you to see the whole story at a glance. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: AUTOBIOGRAPHY There are parallels here to Vonnegut's own life. He too was born in 1922, married and went to college after the war, and worked in Schenectady, an upstate New York city much like Ilium. We already know that he was captured by the Germans in World War II and lived through the bombing of Dresden. He is also over six feet tall. ----------------------------------------------------------------- - The thumbnail sketch of Billy's life provides a framework into which you can fit the out-of-sequence events of the novel. Clearly Slaughterhouse-Five is not going to be just another good story. For Vonnegut there is more than one aspect to any event: there is the event itself, how it is experienced, how it is remembered afterward, and, perhaps most important, how it is told. - --------------------------------------------------------------------- NOTE: MULTIPLE PERSPECTIVE It can be maddening to have to be aware of all these levels at once. But Vonnegut's point is that you can't fully understand the story until you realize that all these levels exist simultaneously in any story. In effect you are being encouraged to look at Slaughterhouse-Five in the way a Tralfamadorian would- from every point of view, all at the same time. ----------------------------------------------------------------- - Billy's biography ends in 1968, the present, and Billy is writing to his local newspaper about the aliens who kidnapped him the year before. Are the Tralfamadorians real? Vonnegut speaks of them as though Billy's account is to be taken seriously. But he's already cast doubt on Billy's credibility with those repeated he says. Notice, too, that Billy never mentions the Tralfamadorians until after the plane crash. This makes it possible, even likely, that he imagined them in his delirium. The trauma to his brain, as often happens, has released vivid memories as well as hallucinations. This could mean that Billy's coming unstuck in time didn't happen in 1944, as it seems to him, but in 1968, when his skull was cracked. Certainly this is his daughter's interpretation of her father's stories. And not only has he gone soft in the head, he's determined to disgrace both himself and her by proclaiming his lunacy to the world! In the middle of their argument Vonnegut stops the action to provide exposition- background information to help you understand what's going on- and to remind his readers that this is a story, not real life. Every chapter is studded with similar moments in which Vonnegut holds up the development of the story to indicate what he's doing as a writer. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: EXPOSITION In a conventional story the author tries to weave the exposition into the action. Usually this is done by making what happens in the scene so engrossing that you're not aware you're being given bits of necessary information. But Vonnegut believes that a writer can't separate his telling of the story from the story itself. In Chapter 1 he went to a lot of trouble to demonstrate this problem. And one way to deal with the problem is to acknowledge it. Vonnegut is saying, We need exposition here, so here's the exposition. ----------------------------------------------------------------- - The second plot line opens in the Luxembourg forest, where Billy and his companions- two infantry scouts and the antitank gunner Roland Weary- are lost behind enemy lines. It is here that Billy will first come unstuck in time. It's hard to imagine anyone more different from Billy Pilgrim than Roland Weary. In different circumstances these two might remind you of an incongruous comedy team. To the scouts, who are clever, graceful, quiet (perfectly adapted to their predicament), they aren't funny, they're dangerous: Weary because he makes so much noise, Billy because he just stands there when somebody shoots at him. If this were an ordinary war story, the scouts- who are expert soldiers- would probably be the main characters, Billy and Weary the comic relief. But Vonnegut is more interested in the clowns than in the good soldiers, perhaps because to him the clowns behave more like real people would. He is also preparing us for the irony in the next chapter, when the good soldiers will be killed and the clowns spared. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: ALLUSIONS AND PARODIES In this scene Vonnegut makes some complex literary allusions or indirect references to other works. The name Billy recalls the innocent victim/hero of Herman Melville's Billy Budd. Pilgrim suggests John Bunyan's seventeenth-century moralistic novel, Pilgrim's Progress, in which the hero, called Christian, encounters many adventures and setbacks on his journey from the world of sin to the foot of the cross, where he finds salvation. All of Billy's story might be seen as a parody (take-off) of Pilgrim's Progress: Billy passes through absurd scenes of modern life to find happiness among aliens from outer space. The scene in the Luxembourg forest also parodies the conclusion of the medieval French epic poem The Song of Roland. (Vonnegut even tips you off to the allusion in Roland Weary's name.) In that war tale the protagonist and his best friend die heroically defending Western (i.e. Christian) civilization against attack by Muslim Saracens. The parody is quite detailed. The medieval Roland has a horn that he refuses to blow until he's really in trouble, while Weary has a whistle he won't blow until he is promoted to corporal. Roland is a true Christian fighting the infidel (non-believing) Saracen. Weary, a smelly footsoldier who doesn't know what he's fighting for, is up against the Nazis, the modern-day infidels. ----------------------------------------------------------------- - Vonnegut makes it clear that Roland Weary can't help being an obnoxious jerk any more than Billy Pilgrim can help looking like a filthy flamingo. Weary's life has been a disaster because people are always ditching him, so he compensates by fantasizing an adventure in which he is a hero. Some readers see in this a parallel to Billy's fantasy of the Tralfamadorians, who choose him to represent the human race in their zoo. But it's also just common psychology. How many times have you felt left out and dreamed of doing something extraordinary that would show the people who snubbed you? Notice the difference between Weary's Three Musketeers movie which is full of violence, triumph, and manly camaraderie, and Billy's gentle, noncompetitive fantasies. Billy wins friends by sock skating and influences people by taking a public-speaking course. Left to himself, Billy would have frozen to death days ago. So it may be stress that brings on his first slip in time. Many people who have come back from the brink of death have described the experience of having their whole life flash before their eyes. This comes pretty close to Vonnegut's description of Billy's coming unstuck. Billy passes into death, moves backward to pre-birth, reverses direction again, and stops at the memory of a traumatic experience in his childhood. Then too he almost died because he wouldn't do anything to save himself. Billy's next three stops in time are definitely in the future- Vonnegut even gives the dates. You're now inside Billy's experience of time, and it's perfectly real to him. You'll need to treat it as real from now on, or you'll miss a lot. Billy is snapped back to the present by Roland Weary, for whom the dreaded moment has come. The scouts have abandoned him. Billy Pilgrim must now fulfill the destiny Weary has been keeping him alive for, that of sacrificial victim to Weary's tragic wrath. The speech Weary makes while he's beating Billy up echoes speeches in The Song of Roland and other heroic epics. (Notice also the machine imagery Vonnegut uses to describe Billy's body: his spine is a tube containing all of Billy's important wires.) Before Weary can kill Billy for ruining his movie, the Germans appear. CHAPTER 3 - STRUCTURE: Billy Pilgrim's time-travel now begins in earnest. In this chapter Billy jumps back and forth between 1944 and 1967. Each time he travels from one time period to the other, he picks up the new scene where he left off. While we alternate between two stories, then, the story in each period is continuous. Later on Billy's trips to the future will be much less orderly, but the continuity of the Dresden story will remain unbroken, for it is the dominant event of his life. In terms of the structure of the book, everything is anchored (as Billy is) to the Dresden story. You will always return to it, no matter how far away events may take you. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: To keep track of Billy's travels, you may want to do what Vonnegut did with his crayons and wallpaper: draw a diagram. To do this for each chapter, just skim through it to find out where Billy goes, then plot his time jumps on a graph. At each location, put in a key word or two to remind you of what happens in that scene. This will not only give you the big picture of each chapter, it may help you to find connections between images or events you hadn't seen before. ----------------------------------------------------------------- - You may have noticed in Chapter 2 that each scene Billy visits is related in some way to the one he has just left. He's near death in the forest, then he jumps to another scene in which he nearly dies. His father is in one scene, his mother is in the following one. This process resembles stream-of-consciousness thinking: one idea somehow leads to another. Everyone has experienced this process, if only while daydreaming. When you're worried or upset, certain images or scenes keep returning to your mind, either to replay themselves over and over or to pick up where you left off. When you're only daydreaming, two thoughts or scenes may be related by analogy (something in one scene is the same as or like something in the next) or by contradiction (something in one scene is the opposite of something in the next). In the worried variety of stream-of-consciousness thinking, some images exert more pressure than others. They keep recurring even when you've drifted far away. Some of Billy's time jumps have a whimsical quality that indicates that they are of the carefree variety. But many times Billy returns to a moment in his life as if to finish out the scene. In such cases you can be pretty sure that it's psychological pressure that sends Billy there. The Germans who capture Billy and Roland Weary in the creek bed aren't at all what you'd expect. They're a ragtag handful of ill-clad teenagers and old men with no teeth. Even their dog seems incompetent. But they have the guns, and they strip Weary down until he looks as embarrassing as they do. In the distance other German soldiers take care of the American scouts with three inoffensive bangs. Billy seems to find the whole scene comforting, even beautiful, but then he's almost freezing to death and hallucinating wildly. After being marched to a stone cottage where he immediately falls asleep, Billy pays a brief call on the future. It's almost as though he's on reconnaissance, looking for a nice time in his life to visit. The year 1967 is peaceful enough in Ilium: it's business as usual in his office in the shopping center. The only excitement comes when the siren goes off. Billy thinks it's World War III, but it's only noon. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: The imagery in almost every scene in this chapter is ironic. Every time he wakes up in peaceful Ilium in 1967, he's reminded of war (the siren, the devastated ghetto, the speech about Vietnam by the Marine major, the crippled veterans), yet each time he returns to World War II in 1944, everything looks beautiful, and the togetherness of the POWs is genuinely comforting to him. Vonnegut may be hinting that war has its good aspects, just as peace has its disadvantages. ----------------------------------------------------------------- - He returns to 1944 and lets some German soldiers take pictures of him. This is kind of fun, but something about 1967 has snagged him, and he drifts back. Perhaps it's a premonition of the destruction he's about to see in the war, for Billy wakes up in his car in the middle of the Ilium ghetto, surrounded by burned-out buildings and crushed sidewalks. The area looks like Dresden after it was firebombed- like the surface of the moon. Billy is on his way to a luncheon at a popular American men's club that has for its symbol the most ferocious beast of the jungle, the lion. There he hears a Marine major talk of bombiing North Vietnam back into the Stone Age, if it refused to see reason. Billy isn't bothered because he has a prayer that keeps him from getting too upset about things: - God grant me the serenity to accept the things I cannot change, courage to change the things I can, and wisdom always to tell the difference. - This Prayer for Discernment was composed by Reinhold Niebuhr (1892-1971), a German-American theologian. It is also the motto of Alcoholics Anonymous, whose members say they find it as comforting and useful as Billy's patients do. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: Vonnegut may be using the prayer here because it reinforces our impression of Billy Pilgrim as a passive character. He may also be making a veiled reference to his own alcoholism, which he hints at in Chapter 1. (Vonnegut no longer drinks, by the way.) The prayer will turn up again near the end of the book. ----------------------------------------------------------------- - We learn now that Billy has a troubling problem that belies his outward serenity: he has fits of weeping that he can't explain. Something is bothering Billy Pilgrim that all the riches and respect in his life cannot cure. If you suspect that it has something to do with his war experience, you're probably right. As if to confirm this suspicion, Billy returns to the war. And now you understand another aspect of Billy's time-travel: when he can't bear to look at something that is happening at one time in his life, he dodges into another. In 1967 Billy is confronted by the disturbing spectacle of two crippled veterans selling phony magazine subscriptions. But back in 1944 he sees the world in a beautiful new way: everything is haloed by Saint Elmo's fire. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: Saint Elmo is the patron saint of sailors, who sometimes see a flamelike radiance surrounding the prominent points of a ship in stormy weather. Another name for this phenomenon is corposant, which comes from the Latin corpus sancti, meaning body of a saint. Billy is having a kind of religious experience in which everything appears to be glowing with holiness. ----------------------------------------------------------------- - The sights fill him with joy and excitement even though nobody else seems to be taking it this way- not Roland Weary, whose feet are literally killing him. The Americans' humiliation at being captured is made worse by the discomfort and boredom of being packed into boxcars with nothing to do for days. When you see prisoners in war movies, they are usually either being tortured or planning escape. (That is Roland Weary's kind of thinking.) Yet the reality of being a prisoner of war is far less glamorous, and the details in this scene are as mundane as they can be. There are, however, the comforts of human contact. The men sleep together nestled like spoons. They keep their courage up by yelling at the guards (which is perfectly safe because the guards don't understand English) and by telling each other it's not so bad. One former hobo says he's seen lots worse than this. But it's dehumanizing to be a prisoner, however peaceful and even domestic this scene may seem. Vonnegut emphasizes this by injecting images that depersonalize the prisoners. Trains talk to each other across the rail yard, and each car became a single organism which ate and drank and excreted through its ventilators. After a while Vonnegut doesn't even refer to the characters as prisoners or Americans; he simply calls them human beings. Then he depersonalizes them further: they are no longer individuals but a warm, squirming, farting, sighing earth on the floor of the boxcar. Christmas passes unnoticed as the train moves slowly east across Germany. And Billy Pilgrim comes unstuck again. CHAPTER 4 - STRUCTURE: In this chapter we visit two time locations: 1967, when Billy is kidnapped by aliens, and 1945, where we find out more of what it's like to be a prisoner. Two important characters, Edgar Derby and Paul Lazzaro, make their appearance. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: SCIENCE FICTION Early in the eighteenth century the French philosopher Montesquieu wanted to criticize his society and government. He thought that people would pay more attention to what he wrote if he invented visitors from a distant country who wrote letters home describing what they found in France. The Persian Letters was a best seller, and everyone talked about what the Persians had said about the French. By the end of the nineteenth century, writers had found that other human beings, no matter what country they came from, did not provide enough contrast for the studies of human society they had in mind. So they invented creatures from other worlds, who would see the common, everyday behavior of human beings in an entirely different way. Thus, one purpose of science fiction is to encourage you to examine aspects of human activity that you normally take for granted and rarely think about. ----------------------------------------------------------------- - The scene that opens Billy's first Tralfamadore story is littered with images that echo earlier scenes. The orange and black stripes on the wedding tent repeat the markings on the POW train. Billy and Valencia are nestled like spoons in their big double bed, just as the prisoners were in the boxcar. Billy's blue and ivory feet recall the feet of corpses he saw on his way to the train. And the atmosphere of the sleeping house is reminiscent of Vonnegut's late-night vigil in Chapter 1. There are more parallels, and all of them enhance the spookiness of the scene. Billy knows that in an hour something incredible is going to happen. To pass the time, and perhaps calm his nerves a little, he drinks flat champagne and watches a movie. The World War II movie seen backward is one of the most famous passages in Slaughterhouse-Five. The idea is so simple- like a child's asking, Daddy, why do people hurt each other?- that it's amazing no one thought of it before. Have you ever done something in anger and later wished you could take it back? If life were a movie, Vonnegut is saying, that would be easy. You'd just run the film backward. Billy doesn't stop going backward when he reaches the beginning of the movie and the soldiers have become high school kids. He wants to go all the way back to the beginning of human life and start over because he feels that human beings have messed things up the first time around. Billy continues to be haunted by images from earlier experiences. A dog barks, just as one did in the Luxembourg forest before he was captured by the Germans. The ladder let down from the flying saucer looks like the rim of a Ferris wheel from his childhood. And the purple light he is trapped in is like the violet light of death. Billy gets his first lesson in Tralfamadorian philosophy. When he asks, Why me? they answer: - That is a very Earthling question to ask, Mr. Pilgrim. Why you? Why us for that matter? Why anything? Because this moment simply is. Have you ever seen bugs trapped in amber?... Well, here we are, Mr. Pilgrim, trapped in the amber of this moment. There is no why. - The bugs-in-amber comparison reminds us of characters trapped in diagrams in Chapter 1, and we can see that Vonnegut is drawing a parallel between human beings in time and characters in a story. To the Tralfamadorians, all time is fixed like a solid block of amber. Likewise a story is fixed once it is in print. The saucer's takeoff dislodges Billy in time, and he goes back to the boxcar, which is slowly crossing Germany. As with Vonnegut during the non-night he spent in Boston, time won't pass for Billy Pilgrim. One of the hardest things prisoners have to bear are the long stretches of empty time. Billy can measure time only by the click the wheels make as they go over a seam in the track. And a year passes between clicks, a direct echo of Chapter 1. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: IMPRISONMENT AND DEPRIVATION A person placed in an environment of sensory deprivation quickly loses all sense of time, and this loss may be followed by more serious psychological disturbances such as hallucination, distortion of body image (parts of your body seem to blow up to giant size or shrink away to nothing, you can't find your arm, etc.), and vertigo (the ground seems to pitch and roll beneath you). This is why solitary confinement in a dark cell is considered such cruel punishment. ----------------------------------------------------------------- - If Billy could sleep, he could do something interesting, like dream or travel in time. No one wants to sleep near him because he kicks and makes noise. Meanwhile, things are getting worse: there's no more food and the temperature is dropping. The optimistic former hobo dies, insisting this ain't so bad. Roland Weary also dies, still blaming Billy for their capture and now for his death as well. Vonnegut continues to employ dehumanizing images. The mass of prisoners are a liquid that the guards must coax into flowing out of the boxcars when they reach the prison camp. Edgar Derby and Paul Lazzaro now appear, and Vonnegut introduces them impersonally as the best and worst bodies. Yet he gives each one a history so that you'll have to pay attention to these individual molecules of liquid flowing through the delousing station. Derby not only has the best body, he seems to have the best reason for being here: he wanted to fight in this war. He is an educated, intelligent, and compassionate person (he cradled the dying Roland Weary). And we know already that Derby will die in Dresden. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: Edgar Derby is important to Slaughterhouse-Five in several ways. Vonnegut gives his age as forty-four (or forty-five) at the time of his capture in 1944, which means that he was born at the close of the nineteenth century. And Derby has the ideals and gentlemanly behavior that we usually associate with an older, more graceful era. We imagine that this elegant and honorable way of life died a horrible death as a result of two monstrous wars. Could it be a coincidence that Billy Pilgrim is himself forty-four in 1967, when he imagines he is kidnapped by aliens? At that age, many men go through an emotional trauma known as the mid-life crisis, when they have to come to terms with the fact that they're no longer young. Edgar Derby may be fighting to prove that he is still young by keeping in shape and finagling his way into combat. Billy Pilgrim resolves his mid-life crisis by inventing aliens and time-travel. And then perhaps the author just thinks that forty-four is an important age to be. Kurt Vonnegut was forty-four when he revisited Dresden in 1967. ----------------------------------------------------------------- - Paul Lazzaro will turn out to have a personality as disgusting as his body. For the moment all we know is that he promised Weary he would get even with Billy Pilgrim. Billy comes unstuck in time again in the stinging, impersonal shower. He wakes up in the flying saucer, having returned to where the first part of the chapter left off. Here he has his second lesson in the Tralfamadorian view of time and the universe: the question of free will does not exist beyond the civilization of Earth. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: FREE WILL The doctrine of free will holds that the choices a human being makes are his own and they have a part in shaping his future. (The opposite of free will is determinism, which says that an individual's choices have already been made for him and he is powerless to change his future.) Philosophers (both theologians and lay people) have debated the existence of free will ever since the beginning of philosophy. But what was a burning question throughout most of human history seems to have little relevance for most people in the second half of the twentieth century. Do you know anyone who is concerned about whether or not free will exists? The Tralfamadorian view does not accept or deny free will. It simply isn't an issue for them. Their concept of time and the universe is altogether different. Vonnegut may be saying here that the question of free will no longer has meaning. ----------------------------------------------------------------- CHAPTER 5 - STRUCTURE: Chapter 5 is the longest in the book. It contains no less than thirteen time jumps. Billy's story develops significantly on three fronts: he arrives at the zoo on Tralfamadore, where he learns about the aliens' philosophy; as a POW in 1945 he reaches the prison camp and spends a crazy night on morphine, which gives him strange visions; and in a new time period, 1948, he appears in a mental hospital in Lake Placid, New York, where's he's recovering from a nervous breakdown, and later in a honeymoon resort with his new bride. As you read through the chapter, notice how Vonnegut enriches these plot developments by using echoes and analogies. He also introduces new material: an elaborate discussion of the effect fiction has on our understanding of life, a couple of drawings, and Billy's fantasy lover Montana Wildhack. First, look at a couple of images that echo material from previous chapters. Under morphine in the prison camp, Billy has another of his peaceful hallucinations. It is similar to those he had in the Luxembourg forest just before his capture. This time he's a giraffe in a beautiful garden, and the only violence in the scene is Billy's chewing on a tough pear. Some readers see the giraffe as the perfect image for Billy Pilgrim: tall, gangling, absurdly gentle. For others, the giraffes represent a metaphor for human beings, creatures who are as preposterously specialized as giraffes. Remember how bizarre the Tralfamadorians find Earthlings, with their weird view of time and their curious ideas like free will? For Billy the heart of this vision seems to be his finding others like himself and being loved and accepted just as he is. Another scene full of echoes is Billy's wedding night. After making love, Valencia wants to talk about the war. It was a simple-minded thing for a female Earthling to do, to associate sex and glamor with war. Vonnegut's comment reminds us of Roland Weary's sexy, murderous relationship with his victims and of the German soldiers' mopping up after the orgasm of victory. Vonnegut spends most of this chapter examining fiction from many angles. The description he gives of Tralfamadorian literature (see the discussion of Style) sounds pretty familiar to someone who is reading Slaughterhouse-Five. Vonnegut had already announced on the title page that this is a novel somewhat in the telegraphic schizophrenic manner of tales of the planet Tralfamadore, where the flying saucers come from, and now he explains what he meant. He also seems to be telling you what you should get from the book and how you can best appreciate and understand it. On the other hand, you're not a Tralfamadorian. You can't read the brief clumps of symbols all at once, not one after the other, so you can't appreciate the depths of many marvelous moments seen all at one time. What kind of game is Vonnegut playing? It could be that he's harping on the difficulty of his Dresden story again: even if he could write it right, you couldn't read it right. But there's another way of interpreting this. You can't read Slaughterhouse-Five the way a Tralfamadorian would, but when you think about the novel after you've read it, you can come close to seeing the book from a Tralfamadorian perspective. The entire story is then in your memory. You can focus on a favorite scene or image and move on to another part of the book without having to flip pages or read through the passages in between. You can go backward as well as forward in your memory of the story. And this applies not only to Slaughterhouse-Five but to any other work of fiction- and ultimately to all your past experiences as well. Back in the prison camp the English officers give a performance of Cinderella, which Vonnegut calls the most popular story ever told. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: CINDERELLA In Palm Sunday, Vonnegut says he believes that one of the reasons the Cinderella story is so popular has to do with its design. The structure of its plot is the same as that of the basic story of Christianity. The Old Testament creation myth parallels the gifts from Cinderella's fairy godmother, the expulsion from the Garden of Eden is the clock striking twelve, and the prince finding Cinderella is the redemption of the world by Jesus Christ. Both stories are so comforting and hopeful that they're hard to resist. Vonnegut maintains that any story with this structure is bound to be popular because people want so much to believe that life works this way. ----------------------------------------------------------------- - Many readers find Vonnegut's clearest statements on fiction in the scenes in the mental ward in 1948. Here Billy discovers a kindred spirit in Eliot Rosewater. Billy and Eliot are alarmed by the outside world. They have found life meaningless, in part because of their experiences in the war. Both are trying to re-invent themselves and their universe by reading science fiction. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: In his book The Birth of Tragedy the German philosopher Friedrich Nietzsche (1844-1900) puts forth the idea that only through art is life justified. To him, life in itself is amoral and senseless. But art, he says, gives life meaning and purpose by structuring it- for example, by putting it in the form of a story (myth, legend, fiction) that has a beginning, a middle, and an end. Vonnegut seems to like this idea, although he's not sure whether it works any more. ----------------------------------------------------------------- - According to Rosewater, Fyodor Dostoevsky's The Brothers Karamazov contains everything there is to know about life. One of the themes of that Russian masterwork is that the world is indeed terrifying because it has rejected God and tried to set up man in God's place. But the implied solution of that book- a return to faith- is what Rosewater thinks isn't enough any more. He finds some consolation in science fiction, particularly in the stories of Kilgore Trout, and he shares this discovery with Billy. Vonnegut summarizes two Kilgore Trout novels. In Maniacs in the Fourth Dimension, Trout proposes that certain mental illnesses have their causes in the fourth dimension. Doctors can't really help because being Earthlings, they can see only in three dimensions. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: THE FOURTH DIMENSION Both Trout and Vonnegut use the term fourth dimension to indicate a vague aspect of the universe that is beyond human perception (which is limited to three dimensions, length, width, and depth). But modern physics, in particular Albert Einstein's theory of relativity, routinely uses a fourth dimension in its equations and calculations. This fourth dimension is called time. Trout's diagnosis seems to be correct in the case of Billy Pilgrim, who has so much trouble with time. ----------------------------------------------------------------- - In The Gospel from Outer Space an alien visitor to Earth believes that Christians sometimes behave cruelly (as in the Crusades) because of slipshod storytelling in the New Testament. So he writes a new Gospel in which Jesus isn't the Son of God until just before his death, when God adopts him. By changing this simple story element, the visitor from outer space re-invents Christianity. These two fictitious novels of Kilgore Trout are clearly intended as satire: Maniacs sends up the science of psychology, The Gospel parodies the Scriptures. At the same time, both fictions explain mysteries that official theory or storytelling cannot account for. Vonnegut's point seems to be that fiction can be powerful in shaping the way you look at life and in helping you to understand things that otherwise would not make sense. Try to think of other books you've read that have changed the way you look at the world. Vonnegut also examines two devices that fiction writers use: euphemism and metaphor. Notice Vonnegut's language in the story of Edgar Derby's capture. Shrapnel is turned into ordinary domestic objects, knives and needles and razorblades, that rain down from the incredible artificial weather Earthlings sometimes create for other Earthlings when they don't want those other Earthlings to inhabit Earth any more. There are no bullets per se, just little lumps of lead in copper jackets... zipping along much faster than sound. These images are examples of euphemism, the nice way of describing something unpleasant. You may recall the three inoffensive bangs when the scouts were killed. The discrepanccy between the terrifying reality and the innocent description of it relays the message more effectively than a straightforward description. Each of these images is also a metaphor, a figure of speech in which a writer uses a word or a phrase to suggest a likeness or an analogy. A hilarious example of the necessity and absurdity of metaphors can be found in the scene in the alien zoo. The Tralfamadorians wonder what it must look like to be able to see in only three dimensions. The zoo guide explains Billy's plight by inventing the metaphor of a horribly complicated contraption that restricts Billy. There are other new elements in this chapter besides the discussion of fiction. On Billy's wedding night, while Valencia is trying to get him to talk about the war, he suddenly has an idea for his epitaph: Everything was beautiful, and nothing hurt. What's odd about this is that Vonnegut provides a drawing to go with the words. Then, in the very next scene, there's another drawing, this time of the latrine sign that Billy- in his morphine haze- sees floating in midair: Please leave this latrine as tidy as you found it! Vonnegut's drawings of the two messages make them seem pretty important, for these are the first drawings to appear in the book. Perhaps the second drawing is meant as a contrast to the first, which expresses Billy's hopelessly naive idea of what life should be like- the latrine sign is meant to bring you down to earth, as it were. It's also possible that the second drawing is philosophical advice from the author: Life is enough of a mess, don't make it worse. Chapter 5 also introduces Montana Wildhack, Billy's mate in the zoo on Tralfamadore. As fantasy, Billy's love story with Montana is hard to beat from a male point of view. She is vulnerable, trusting, and above all beautiful. Billy can be her gallant protector. She takes the sexual initiative shyly, of course- with the result that Billy doesn't need to feel any guilt about having taken advantage of her. But even in this paradise Billy can't entirely forget the war. The shadow of her naked body on the wall reminds him of the skyline of Dresden before it was bombed. A curious thing occurs near the end of the chapter. The scene in which Billy takes the train to Ilium for his father's funeral ends on the platform, with Billy talking to the porter. In the next paragraph Vonnegut returns to Billy's morphine night in the prison camp. The narrator says nothing about Billy's traveling in time. Before this the jumps Billy made in time were told in the order in which they occurred, but now Vonnegut interrupts the sequence of Billy's time-travels. It's unlikely that Vonnegut forgot what he was doing. More probably the war story, as the novel approaches Dresden, is exerting more psychological pressure. CHAPTER 6 - STRUCTURE: With one important exception- Billy's vision of his own assassination in 1976- the war months are the scene of the entire chapter. And at last the American POWs arrive in Dresden, where the most significant event in Billy's life will take place. The chapter begins with another break in the sequence of Billy's time-travels. Chapter 5 ended in 1968, Chapter 6 begins on the morning after Billy's morphine night in the prison camp. The short opening scene is a little hard to believe, even by Billy Pilgrim's standards. It could be that the lingering effects of the morphine make Billy think that the two lumps in the lining of his new coat are secret treasures that are radiating a message for him. It could also be Vonnegut's whimsical comment on the strange power that hidden treasure sometimes exerts over men. Billy sleeps for a while, then is awakened by the racket the English officers are making in building a new latrine, the Americans having ruined the old one. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: The Golgotha sounds Billy hears are a reference to the hill in Jerusalem where Jesus was crucified. The name means place of the skull. The six men carrying the pool table like pallbearers add to this morbid image. ----------------------------------------------------------------- - Paul Lazzaro delivers a sermonette on the sweetest thing there is: revenge. He tells Billy and Derby a gruesome story about how he got back at a dog that bit him (maybe that's where he got the rabies!), and he advises Billy to enjoy life while he can. You learn now of the spiritual kinship between Lazzaro and his one war buddy, the late Roland Weary. Lazzaro has promised the dying Weary to get the man who killed him, and everyone who was in Weary's boxcar knows that it was Billy Pilgrim. The next section, describing Billy's death, is peppered with the phrase he says, an indication that this is one of Billy's fantasies. Notice that Billy doesn't travel there. Vonnegut simply holds up the war story to tell us what Billy Pilgrim says his death will be like. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: VONNEGUT'S ANTI-AMERICANISM Vonnegut's mockery of American values and behavior is pretty blatant throughout the whole prison camp sequence. First there was Billy's vision of hell- the Americans being sick as volcanoes after the feast and destroying the latrine. Then there was Campbell's so-called study of American POWs, which describes them as the most self-pitying, least fraternal, and dirtiest of all prisoners of war. And in Billy's fantasy of the future, The United States of America has been Balkanized, has been divided into twenty petty nations so that it will never again be a threat to world peace. This has led many of Vonnegut's critics to label him anti-American. His supporters argue that Vonnegut mocks America not because he hates it, but because he loves it so much, and wants his countrymen to be better than they are. What do you think? ----------------------------------------------------------------- - Returning to the war, Billy is leaving the prison hospital with Lazzaro and Derby. Just as the three prisoners in their outlandish garb form an unconscious travesty of that famous patriotic oil painting 'The Spirit of '76,' what follows is a travesty of a free election. Edgar Derby becomes head American. He gives an absurd acceptance speech, promising to make damn well sure everyone gets home safely. You can't miss the irony here or in the pathetic letters to his wife he's been composing in his head. Like Billy Pilgrim, you know already that Edgar Derby won't have anything to do with the safe return of his fellow prisoners. He'll be dead. The scene has its bright moments. The prisoners learn they're being sent to Dresden, an open city that no one expects to be bombed. (In World War II, cities were declared open if they were considered to have no military value.) And Billy adds some touches of color to his frumpy outfit: an azure (light blue) toga and silver boots. He may once have looked like a filthy flamingo, but now he's a full-fledged clown. Once they get to Dresden, Billy becomes the real leader of the Americans for all of Edgar Derby's patriotism and middle age and imaginary wisdom. When the nervous guards finally see what the murderous American infantrymen are really like (Here were more crippled human beings, more fools like themselves. Here was light opera), they naturally put Billy at the head of the parade. He's the one best dressed for the part. Not everybody thinks the Americans are funny. An exhausted surgeon demands to know how Billy has the nerve to look as clownish as he does. Billy makes the only friendly gesture he can think of in his dazed state of mind: he offers to the stranger his treasures, the diamond and part of a denture that are hidden in his coat lining. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: APPEARANCE From a civilized standpoint, the surgeon is right to be offended. His outrage at how the Americans are dressed is the same as the outrage of the English officers. To these cultured Europeans, appearance is of the utmost importance: it is the flower of civilization. If the flower looks healthy, the whole plant must be sound. The English colonel at the prison camp was correct when he said If you stop taking pride in your appearance, you will very soon die. ----------------------------------------------------------------- - At last the narrative comes to the place that gives the book its name, and Billy arrives at the anchor point of his story. Here, beneath Slaughterhouse-Five (Schlachthof-Funf), Billy will spend the night in which Dresden is destroyed. It is almost with a sigh of relief that you reach Dresden after hearing about it for so long. Vonnegut has heightened the suspense by announcing the destination far in advance and then delaying (while he told the story) Billy's arrival in Dresden. The real climax of the story has yet to come, and you can be sure that Vonnegut will put that off for as long as he can. CHAPTER 7 - STRUCTURE: The story swings gently between two locations in time: the doomed airplane in 1968 and Dresden just before the bombing in 1945. When Chapter 7 opens, it's twenty-five years later than the close of Chapter 6. The narrator seems to have taken over the storytelling controls from Billy Pilgrim and is deciding on his own the order in which scenes will be presented. This short chapter also offers contrasting views of relations between people of different nationalities. The plane's takeoff is unremarkable, except for the irony of Valencia's eating a candy bar as she waves goodbye to Billy for the last time. You know they will never see each other again- at least not in Earthling time. Once in the air, the optometrists begin to party. Billy's father-in-law, Lionel Merble, gets things going by asking the barbershop quartet, The Febs (an anagram of Four-eyed Bastards), to sing his favorite naughty songs. The racist ditties that Lionel Merble finds so hilarious are followed by a scene in which a Polish man is hanged for having sex with a German woman during the war. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: NAZI RACISM The law the Pole had broken was one of many race laws instituted by Adolf Hitler and his minister for propaganda, Joseph Goebbels. Hitler believed that Germans were the master race, the Aryans, and he made any mixing with inferior races a capital crime. The most famous victims of the race laws were the Jews, but anyone not of pure Aryan ancestry was in danger of being persecuted by the Nazis. One of Vonnegut's aunts, in order to marry a German German in the 1930s, had to prove that she had no mixed blood in her family. ----------------------------------------------------------------- - Billy's brief time-travel to the Luxembourg forest just before the plane crashes indicates a parallel between the two incidents: in both cases Billy is the only survivor. The guys do indeed go on without him! In 1968 Billy is rescued by Austrian ski instructors who look like golliwogs in their ski masks. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: A golliwog was a doll whose face caricatured the features of a black person. Golliwogs first appeared in Florence K. Upton's illustrations for a series of children's books in the late nineteenth century. Here the racist image ties in with Lionel Merble's vulgar songs and the execution of the Pole for interracial sex. ----------------------------------------------------------------- - Billy thinks he's back in the war, which seems to have entered a new technological phase: there are colorful uniforms and huge machines that swing people through the sky. When he returns to the real war, Billy, Edgar Derby, and the sixteen-year-old baby who is guarding them, Werner Gluck, are on their way to supper in the slaughterhouse. (Werner's last name, ironically, means good luck, happiness, prosperity in German.) Because of blackout regulations, the city is not as beautiful as it would be in peacetime, and the stockyard and animal pens have long been empty. Otherwise, everything is serene. They make a wrong turn and stumble upon a group of women taking showers. The sight of naked women is nothing new to Derby, but Billy and Werner Gluck can only gape while the women become even more enchanting by screaming and trying to cover themselves. This recalls Billy's first sight of Montana Wildhack in the zoo on Tralfamadore. But there are dark undertones here as well: the women are refugees from a bombed-out city who have come to Dresden because it is safe. You'll discover later that they perish in a shallow shelter and that others like them are boiled alive in a watertower. The three fools finally find the kitchen, where an impatient war widow has been keeping their meal hot for them. Her anxiety to get home, even though there's nothing there but memories, doesn't stop her from caring about the people in her charge. The last scene in this brief chapter is one of the most touching in the book. Despite what the English colonel had predicted, food in Dresden is scarce and not very nourishing. So the prisoners working in the factory that makes enriched malt syrup for pregnant women have been secretly spooning the syrup to sustain their own lives as well. The image of every cell in Billy's body shaking him with ravenous gratitude and applause for the spoonful of syrup is then repeated with Edgar Derby, who bursts into tears. That such a tiny thing could do so much is an indication of just how impoverished Dresden was at the time. The chapter is filled with examples of people's feeding one another, saving and sustaining each other's lives. You see not only racism but instances of international cooperation. CHAPTER 8 - STRUCTURE: Chapter 8 begins just days before the bombs fall on Dresden, and it ends on the day after the bombing, when the prisoners emerge from their shelter beneath the slaughterhouse. Billy meets Kilgore Trout in 1964 and undergoes a devastating experience that causes him to remember the awful event that has dominated his life. Thus he begins to come to terms with it. In the slaughterhouse two days before the bombing, Howard W. Campbell, Jr., the American Nazi propagandist, is recruiting members for his Free American Corps. It's doubtful that the American POWs look like hot prospects to him. As Vonnegut describes the Americans' attempt to stay awake for Campbell's presentation, he reverts again to impersonal imagery, calling Campbell's audience it and describing its symptoms of malnutrition. But Edgar Derby won't stand for either Campbell's nonsense or Vonnegut's dehumanization, and he distinguishes himself by staging a fine scene. During the bombing alert that follows Edgar Derby's shining moment, Billy nods off and returns to the present, 1968, where his daughter is scolding him. Now she's blaming Kilgore Trout for filling Billy's head with nonsense. Four years earlier Billy discovers Trout by accident in a back alley of Ilium, where Trout subsidizes his novel writing by working in the circulation department of a newspaper. Trout is flabbergasted at meeting someone who's actually read his books- and liked them! Billy is equally delighted, for Trout's books have helped him so much through the years. They become friends, and Billy invites Trout to attend his and Valencia's eighteenth anniversary party. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: The chronology here is confused. If this is 1964, then Billy and Valencia were married in 1946. But in Chapter 5 they're only engaged, and that's in 1948. So one of the dates is incorrect, or else it's not their eighteenth anniversary. The discrepancy probably isn't important. Calendars only measure external time, and you know how unreliable that can be. ----------------------------------------------------------------- - Trout is the hit of the evening, the only author in a roomful of optometrists. And he's having the time of his life, bragging and posing and showing off shamelessly. He spends most of the party trying to impress Maggie White, a naive airhead who believes anything anybody tells her. She resembles the hyped-up ads she believes in so wholeheartedly- a sensational invitation to make babies who in fact uses birth control. The barbershop quartet launches the presentation ceremony for Billy's anniversary gift to Valencia. But The Febs' singing upsets Billy so much that he has to leave the room. No one understands what has happened to Billy, though Trout believes it's something strange, like seeing through a time window. In a way this is exactly what has happened. The real explanation is even more chilling than the spookiest science fiction. The singing quartet looks just like the four German guards when they and the American POWs first saw Dresden after it was bombed. It's significant that Billy figures this out without resorting to time-travel. Most of Billy's trips in time have allowed him to escape from unpleasantness, but by consciously remembering Dresden, Billy begins to be able to deal with his experience. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: Music often has a mnemonic effect, that is, it triggers vivid memories. In Billy's case this is enhanced by the shapes (shapes, like sounds, can be mnemonic) of the singers' mouths because they remind him so much of the expressions the guards try on one after another. The absurdity of the link in Billy's mind between the four guards and the barbershop quartet is what makes it so moving. ----------------------------------------------------------------- - And with that the time has come to relive, with Billy and Vonnegut, the bombing of Dresden. If you were writing Slaughterhouse-Five, how would you handle this scene? It's the climax of the story, the scene that must be effective or the rest of the book is pointless. The natural choice would be to try to make this moment as exciting and frightening as possible. But what does Vonnegut do? After all that buildup and suspense, you see nothing. You hear only sounds like giant footsteps above and the guards whispering about one big flame. The only shock you feel is an occasional shower of calcimine. Some readers are disappointed by Vonnegut's failure to describe the bombing of Dresden more graphically. They feel that this scene is a horrible anticlimax and that they have been cheated. For other readers, Vonnegut's account is perfect because he tells only what he himself experienced firsthand, and he was in the meat locker the entire time. Other firsthand reports come from similarly remote vantage points, such as the movies taken from the bombers. Vonnegut saw one of these films later. All he could say was, The city appeared to boil Anything closer would have to be as imaginary as a description of what it's like on the surface of the sun. Those who are disappointed in this anticlimax also accuse Vonnegut of copping out, of failing to face up to the true horror of the Dresden bombing. They attribute this failure either to a lack of nerve or to a lack of talent. Others argue that Vonnegut has the imagination and skill to have painted a vivid picture of the annihilation of Dresden if he'd wanted to. They believe that Vonnegut's indirect account is all the more effective because the horror remains- as it was for the survivors- too big to grasp. However you feel about Vonnegut's account of the bombing of Dresden, the central event of the story is now past. But as anyone who has been seriously injured can tell you, the aftermath is often the worst part. Vonnegut allows Billy to back away from reliving Dresden and to become a storyteller himself. Earlier, in the honeymoon scene, Billy was embarrassed by Valencia's questions about the war and ducked into the bathroom the first chance he got. Now, with Montana Wildhack in the zoo on Tralfamadore, he seems to have no such problems. Montana doesn't specify what story she wants to hear, and Billy's choice seems rather grim: the appearance of Dresden on the day after the bombing. Billy isn't running away from his Dresden experience any more. It's the most important story in his life, and he's no longer afraid of it. Vonnegut closes the chapter with an account of the prisoners' first day in the new Dresden. After the initial shock and grief, the guards' survival instinct takes over and they start moving everyone toward the outskirts. American planes appear for the mopping up, machine-gunning anything that moves. They miss Billy and Vonnegut's group but kill some people in another cluster of survivors by the river. Vonnegut's deadpan remark that the idea was to hasten the end of the war prepares us for dealing with this subject in the next chapter. *continued from part 6* CHAPTER 9 - STRUCTURE: In Chapter 9 Vonnegut wraps up all of Billy Pilgrim's stories except that of the immediate aftermath of the Dresden bombing. And he starts and finishes two new stories that take place in 1968. The first is Billy's encounter with Professor Rumfoord in the Vermont hospital. The second is his attempt to tell his story to the world by going on a radio talk show in New York City. Vonnegut also addresses the most important question about the bombing of Dresden: why? He begins by removing Valencia. Because Billy is still delirious from the plane crash he is busy dreaming and traveling in time, and doesn't learn about his wife's death until later. Billy's hospital roommate, Professor Bertram Copeland Rumfoord, is busy with a project of his own: an official history of the army air force in World War II. Rumfoord embodies in every way the old-fashioned ideal of the American male. Athletic, potent, and fiercely energetic even in his seventies, Rumfoord has worn out four wives and is working on a fifth, his new bride Lily, who was born in the year Dresden was bombed. Poor Lily is just a symbol to Rumfoord, one more public demonstration that he was a superman. She has been running errands, collecting material for Rumfoord's book, even though she's supposed to be on her honeymoon. The document she brings in now is President Harry S. Truman's announcement that the first atomic bomb has just been dropped on Hiroshima. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: THE ATOMIC BOMB Vonnegut breaks off the quote just when Truman is about to give what many thought was the best reason for using the bomb- to hasten the end of the war. The rest of the announcement runs as follows: - It was to spare the Japanese people from utter destruction that the ultimatum of July 26 [1945, calling for unconditional surrender] was issued [by the U.S., Britain and Russia] at Potsdam. Their leaders promptly rejected that ultimatum. If they do not now accept our terms they may expect a rain of ruin from the air, the like of which has never been seen on earth. Behind this air attack will follow sea and land forces in such numbers and power as they have not yet seen and with the fighting skill of which they are already well aware. - Truman's statement sounds rather boastful today, but it must be remembered that America had been at war for almost four years, and everyone thought and spoke accordingly. In addition, although Japan was clearly losing the war, it still remained capable of fierce resistance, as the fighting in the Pacific had demonstrated. The only alternative to dropping the bomb was a massive invasion, and that could have prolonged the fighting for years, with tremendous loss of life on both sides. ----------------------------------------------------------------- - Vonnegut presents contrasting official views of the Dresden bombing. The first, written by a retired Air Force general, sounds a lot like Truman's in its reasoning, but the tone is definitely more belligerent. The second, written by an Englishman of equal rank, is calmer in its language. It designates Dresden as the worst massacre in history. For readers who share his antiwar sympathies, this section of Chapter 9 provides Vonnegut's most devastating indictment of the military manner of thinking. By having the warmongers speak, he cleverly lets them damn themselves. Other readers find Vonnegut's wholesale condemnation of violence under any circumstances simplistic and immature and accuse him of stacking the deck against people who sincerely wanted to end the war. These readers argue that once the fighting was under way, there were only two choices: destroy the enemy or surrender. Billy Pilgrim is little concerned with these arguments. Neither his children nor Valencia's death seem to have much effect on him. Everyone thinks the brain damage has made him a vegetable, but the truth is quite the opposite. Billy is working on a project that has given purpose to his life: he is preparing letters and lectures about the flying saucers, the negligibility of death, and the true nature of time. He believes he can save the world. What brings Billy out of his creative trance is his roommate, Professor Rumfoord, who talks of putting Billy out of his misery. Billy tries to speak to him, but it's not easy to penetrate what Vonnegut calls Rumfoord's military manner of perceiving Billy. Between bouts of trying to prove to a willfully deaf and blind enemy that he was interesting to hear and see, Billy travels in time to his last adventure in Dresden. It's a warm spring day two days after the end of the war in Europe. Billy is snoozing in the back of a wagon. He has nowhere to go, nothing to do, and he is at peace with the world for the first and almost the last time in his life. His peace is shattered when two German obstetricians wake him and scold him because he and his thoughtless buddies have badly abused the horses pulling the wagon. Billy bursts into tears. Do you see the connection with the previous scene? Rumfoord is no worse for refusing to listen to Billy than Billy is for being oblivious to the horses' suffering. Thoughtlessness is not restricted to the military manner of thinking; human beings seem to be thoughtless by nature. Billy returns in time to the Vermont hospital to finish dealing with Rumfoord, who offers a new bit of conventional wisdom about the massacre at Dresden: Pity the men who had to do it- as if the agents were more to be pitied than the victims. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: Rumfoord is obviously a caricature (an exaggerated, one-sided portrait) of the all-American male, so this statement sounds absurd coming from him. Vonnegut's own feelings on the subject are more complex. In an interview he relates the following story: When I went to the University of Chicago after the war the guy who interviewed me for admission had bombed Dresden. He got to that part of my life story and he said, 'Well, we hated to do it.' The comment sticks in my mind... [it] was more humane [than saying 'We were ordered to do it']. I think he felt the bombing was necessary, and it may have been. ----------------------------------------------------------------- - Billy is beyond such considerations. He has transcended even the humaneness of the horse pitiers. He has The Answer: Everything is all right, and everybody has to do exactly what he does. I learned that on Tralfamadore. This sounds a lot like determinism, which was discussed in Chapter 4. If you recall the autobiographical elements in Billy Pilgrim's character and the way Vonnegut has previously used the Tralfamadorians to make direct thematic statements, it's tempting to see Vonnegut's answer to Dresden as: it had to be. But remember that the author has a larger perspective than Billy, larger even than the Tralfamadorians. And don't forget how Vonnegut brought Billy to this comforting philosophy: a plane crash scrambled Billy's brains, disturbing his sense of time and making him unable to tell the difference between real life and fantasy. This hardly qualifies Billy as a wise man whose message should be taken seriously. By thus undermining Billy's credibility, Vonnegut may be attempting to answer those who defend the Dresden bombing: it may have been necessary, as he admits, but there is no way to be sure, unless you're an alien who can see in four dimensions, or a prematurely senile optometrist who thinks he's come unstuck in time. In order to deal with his Dresden experience, Billy has literally gone out of his mind. What of the author himself? How is Vonnegut coming to terms with his memories of the war? The answer must wait until both Billy's story and the story of Vonnegut's writing Slaughterhouse-Five are complete, which will happen in the next chapter. For the moment, Billy Pilgrim has a final adventure to go through. After coming home from the hospital, he sneaks off to New York to proclaim his solution to all of life's problems. He's tremendously excited, not only by his mission but because it's almost the first time in his life that he has been entirely on his own. He goes to Times Square, and in a pornography shop he finds books by Kilgore Trout. The one he remembers having read is The Big Board, whose story is very similar to Billy's interlude with Montana Wildhack on Tralfamadore. Billy had read this book in the mental hospital after the war. Another Trout novel is new to him: a time-traveler goes back to Biblical days to meet the real Jesus and find out whether or not Jesus died on the cross. Clearly Trout is very much interested in the Jesus story (remember The Gospel from Outer Space?). But then so is Vonnegut. There are allusions to Jesus throughout Slaughterhouse-Five. The horse pitiers were crooning to the horses, and their tones might have been those used by the friends of Jesus when they took His ruined body down from His cross. And Vonnegut thinks the Christmas carol Away in the Manger describes Billy Pilgrim as well as Jesus. Some readers think Vonnegut is mocking Christianity by parodying the myths on which it is based. Although he once attended services in a Unitarian Church more or less regularly, Vonnegut has been an atheist all his life and in general believes that organized religion is as dangerous as any other form of organized authority. Other readers maintain that Vonnegut makes a distinction between the stories and ideals that form the basis of religious faith and the religious institutions whose actions he finds are often atrocious. Whatever you see as the cause of Vonnegut's ambivalence toward religion, his attitude toward pornography is pretty clear: It was a ridiculous store, all about love and babies. Of course the so-called sex peddled here has nothing to do with love or babies. Before you leave this charming establishment, notice the references to Montana Wildhack. The blue movie in the peepshow machine was made when she was a teenager. The article about her disappearance is in an old magazine. Here's more evidence that Billy's time-travel and the Tralfamadore fantasy began after the plane crash. He had known about Montana Wildhack's disappearance from reading this magazine when it first appeared, and in his delirium in the Vermont hospital he put it together with the premise of The Big Board. And remember, that the alien visitor in The Gospel from Outer Space was shaped very much like a Tralfamadorian. The evidence is circumstantial, but it all fits. Billy finally gets on a radio talk show. In this scene, Vonnegut concludes his discussion of fiction. He began it in Chapter 1 by considering the difficulty of writing fiction in the first place. In Chapter 5 he examined the not always positive effect fiction has on one's ability to understand and cope with life. Here he mocks the pronouncements of the experts on literature. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: The Virginian Vonnegut refers to is William Styron, whose novel The Confessions of Nat Turner had recently been published. That book portrayed sympathetically the trials and tribulations of a black slave in the Old South, as had Uncle Tom's Cabin by Harriet Beecher Stowe, a Northerner, over a hundred years before. The death of the novel was a fashionable topic at the time Slaughterhouse-Five was written, and Vonnegut spares little of his wit in deflating the pretentious attitudes of much literary criticism of the day. ----------------------------------------------------------------- - For all his mocking tone in this section, Vonnegut has elsewhere voiced considerable doubt about the worth of fiction and its ability to say anything intelligent about the modern world. Billy's personal answer to the absurdity of contemporary life- he reinvents his life through fantasy- so embarrasses the panel of experts that they throw him out of the studio. Are they themselves any less embarrassing in their pompous seriousness, in Vonnegut's view? No, he seems to say, but they have a point, however absurdly they express it. Even if the novel isn't dead, it's not very healthy. Little disturbed having his message rejected, Billy returns to his room and goes to bed so that he can visit Montana Wildhack one last time. By now they have a baby and Billy's wonderful fantasy is complete. He tells her about seeing her pictures in the Times Square porn shop, but she dismisses her past life as being as meaningless as his Dresden story. They have started the human race over again; the slate of the past is clean. - ----------------------------------------------------------------- NOTE: THE DRAWINGS Vonnegut's drawing of the prayer inscribed on a locket hanging between Montana's breasts completes the trio of drawings in Slaughterhouse-Five. They are not just pictures, for each contains a message. The pattern of these messages is similar to a common formula in philosophical argument. First a thesis or idea is put forth: Life is nice (Everything was beautiful, and nothing hurt). Then the antithesis or opposing idea is laid out against it: Life is a mess (Please leave this latrine as tidy as you found it!). Finally a synthesis is achieved by combining the two into a meaningful whole: Life is both good and bad (the prayer). The prayer itself demonstrates this kind of structure: God grant me the serenity to accept the things I cannot change (thesis), courage to change the things I can (antithesis), and wisdom always to know the difference (synthesis). Just as the tombstone in the first drawing is a symbol of death, the breasts in this last drawing are a symbol of life. They may also imply that the serenity, courage and wisdom asked for in the prayer can only be found in a nurturing, loving relationship with another person. The symbolism in this drawing is particularly rich, and you can probably find other meanings in it as well. ----------------------------------------------------------------- CHAPTER 10 - STRUCTURE: This brief closing chapter falls roughly into two equal parts, the first part describing Vonnegut's return to Dresden with O'Hare in 1967, the second part closing out Billy Pilgrim's story with his last days as a POW in 1945, which he spends digging for bodies in the rubble. Vonnegut begins by musing about recent violent deaths. As a conclusion to his musings, he remarks casually that the Tralfamadorians are more interested in Darwin than in Jesus. This is because the version of Darwin's theory of natural selection, commonly known as survival of the fittest, accords with their determinism. Jesus was a crusader who tried to change things, which to the Tralfamadorians is impossible. Vonnegut turns from talk of death to the subject of pleasant memories. One of his favorites is going to Dresden with O'Hare, this time for fun. And, in Vonnegut's case, for profit- but the irony is chilling. In a new introduction for Slaughterhouse-Five, written in 1976, he says: - The Dresden atrocity, tremendously expensive and meticulously planned, was so meaningless, finally, that only one person on the entire planet got any benefit from it. I am that person. I wrote this book, which earned a lot of money for me and made my reputation, such as it is. One way or another, I got two or three dollars for every person killed. Some business I'm in. - Flying over the rebuilt cities of Germany, Vonnegut can't help imagining what it would look like if he dropped bombs on them. The final sequence of scenes in the aftermath of the Dresden bombing is grim. The imagery is overwhelmingly dehumanized: the moonscape, the membrane of timbers, the corpse mines. Civilization has been so thoroughly wiped out that not even domestic animals can be used to help clean up the mess. Only human beings are adaptable and clever enough to deal with it. Eventually the corpse mines are closed down. The job is simply too huge, and the soldiers have other things to do. Dresden is abandoned and all the weapons are buried. As spring stubbornly appears, the Americans walk out into sudden freedom. The birds say the only intelligent thing there is to say about a massacre, Poo-tee-weet- that is, nothing! One question that is left unanswered at the end of the book is what happens to Billy Pilgrim? Will he really be assassinated by Paul Lazzaro in 1976? Or does he escape permanently to Tralfamadore, to spend the rest of his days with his new family in a new Garden of Eden? (Notice that Vonnegut doesn't bring Billy back to Earth after his last scene with Montana.) Or are these just the fantasies of a deranged mind, and what really happens is that Barbara has her father locked up in an asylum? This seems the most likely answer to her question, Father, Father, Father- What are we going to do with you? You can find support for every one of these answers in different places in the novel, and Vonnegut never says which one he prefers. This ambiguity is probably intentional. If Vonnegut could decide what to do with Billy Pilgrim, maybe he could tie up his own war experience into a neat little story as well, and he obviously can't- or won't- do that. Remember what he said in Chapter 1: - [This book) is so short and jumbled and jangled, Sam, because there is nothing intelligent to say about a massacre. Everybody is supposed to be dead, to never say anything or want anything ever again. Everything is supposed to be very quiet after a massacre, and it always is, except for the birds. - Some readers believe that writing Slaughterhouse-Five was a form of therapy for Vonnegut. By the very act of putting his war experience into the structure of a story (no matter how unorthodox that structure may be), Vonnegut gives meaning to that otherwise absurd experience. This is similar to the idea that only through art is life justified. According to this view, Vonnegut is doing the same sort of thing in writing Slaughterhouse-Five that he has Billy Pilgrim do to cope with his war experience: Billy re-invents his life through fantasy and time-travel, Vonnegut by writing a novel. Other readers find this interpretation too simplistic. True, they say, Vonnegut does re-invent his life in a way, by assuming the character of Billy Pilgrim, and then having Billy find a solution to all of his problems. But what kind of a solution is this- a retreat from reality into premature senility, and that is only possible after he's cracked his skull in a plane crash? Is Vonnegut really recommending such a course of action? To these readers, Vonnegut's answer to the meaningless horror of his war experience is just as meaningless as the experience itself. Vonnegut may be saying that there is no way to completely lay an experience like Dresden to rest. And maybe he feels that it would be wrong to forget that horror, or to re-invent the memory of it so that it becomes just another tale of great destruction. By combining the innocence of the baby who experienced it and the embarrassed perspective of the old fart who is trying to make sense of it, Vonnegut is keeping the memory of the Dresden massacre alive, perhaps in the hope that this may help to keep it from happening again. TESTS AND ANSWERS - TESTS - TEST 1 - _____ 1. Vonnegut had trouble writing Slaughterhouse-Five because he - A. couldn't remember any good stories about the war B. was distracted by other projects C. couldn't make sense of his Dresden experience - _____ 2. Billy's daughter Barbara is upset with him because - A. she thinks he's crazy B. she doesn't want to take care of him C. his stories about aliens and time-travel embarrass her - _____ 3. The river of humiliation refers to - A. the place where American planes machine-gunned survivors of the Dresden bombing B. the movement of the POWs C. the passage of time - _____ 4. Roland Weary dies from - A. gangrene in his feet B. starvation C. exposure - _____ 5. Edgar Derby is much older than his fellow soldiers because he - A. used to be an officer B. was drafted by mistake C. pulled strings to get into the fighting - _____ 6. Eliot Rosewater is in the mental hospital because - A. he's an alcoholic B. he is alarmed by life C. he has no place else to go - _____ 7. Billy can't talk to his wife about the war because - A. he hates her B. he is embarrassed C. she thinks he was a hero - _____ 8. Paul Lazzaro is going to have Billy killed after the war because - A. it was Billy's fault that Lazzaro was captured B. Billy broke Lazzaro's arm C. Roland Weary made Lazzaro promise it - _____ 9. The Dresden surgeon who scolds Billy is angry because - A. the Americans laugh at him B. he thinks Billy is treating the war as a joke C. he is exhausted - _____ 10. Valencia kills herself - A. by accident B. because Billy doesn't love her C. because her life is meaningless - 11. What is the significance of Tralfamadore in Slaughterhouse-Five? - 12. Why is Kilgore Trout important? - 13. How does Vonnegut portray the military manner of thinking? - 14. Is Billy Pilgrim a Christ figure? Explain. - TEST 2 - _____ 1. Bernard V. O'Hare is embarrassed when Vonnegut tries to talk to him about the war because - I. he wants to forget about the war II. his wife will be mad if he talks to Vonnegut III. he doesn't think the war should be exploited for money - A. I and II only B. I and III only C. I, II, and III - _____ 2. Roland Weary keeps Billy with him because he - A. likes tormenting Billy B. will look like a hero for saving Billy's life C. likes Billy - _____ 3. When Billy sees the crippled men selling phony magazine subscriptions, he - A. calls the Better Business Bureau B. buys a subscription out of pity C. weeps for them and their boss - _____ 4. The Tralfamadorians take no notice of free will because they - A. see all time all at once B. are determinists C. think Earthlings are stupid - _____ 5. The English POWs have an easy time of it because - I. the Germans adore them II. they are all officers III. there has been a clerical error - A. I, II, and III B. II and III only C. I and III only - _____ 6. Billy's vision of hell refers to - A. Dresden after the bombing B. the latrine at the prison camp C. the zoo on Tralfamadore - _____ 7. Howard W. Campbell, Jr., describes American POWs as being - A. clever, graceful, quiet B. the most self-pitying, least fraternal, and dirtiest of all C. the great explainers - _____ 8. Dresden was an open city because - A. it was so beautiful B. there were hospitals there C. it had no military value - _____ 9. The barbershop quartet upsets Billy because - A. they remind him of the guards in Dresden B. their songs are tasteless C. they are terrible singers - _____ 10. Billy goes to New York to - A. visit an old war buddy B. go to a pornography store C. get on a TV or radio show - 11. What are the problems Vonnegut had in writing his book about Dresden? - 12. What effect does the war have on Billy Pilgrim? - 13. How is time presented in Slaughterhouse-Five - 14. Discuss Vonnegut's attitude towards machines, giving examples. - ANSWERS - TEST 1 - 1. C 2. C 3. B 4. A 5. C 6. B 7. B 8. C 9. B 10. A - 11. For Billy the Tralfamadorians function as superior beings whose philosophy enables him to come to terms with his life. They give him Montana to enable him to start the world over again as a new Adam with his Eve. For Vonnegut the Tralfamadorians provide an opportunity to comment from an alien perspective, on the absurdity of modern life and the illusions that human beings hold dear. The Tralfamadorians see all time all at once, and so to them free will-the idea that we make our own choices in life-does not exist. To them we are like bugs trapped in amber because past, present, and future are all fixed. - 12. Vonnegut himself wrote science fiction stories for magazines, and for many years he failed to win much of an audience for his writings. Perhaps Kilgore Trout is Vonnegut's caricature of himself. Or perhaps Vonnegut feared that he would turn into a bitter and crazed man like Kilgore Trout if he didn't get some recognition as a writer. Vonnegut uses paraphrases of Trout's novels to satirize American values. The Gutless Wonder, which is about a robot who becomes popular when his bad breath is cleared up, parodies the inane mentality of advertising. In The Big Board an Earthling couple's greed provides entertainment in an alien zoo. Finally, Trout's novels furnish Billy Pilgrim with the material and the inspiration for his therapeutic fantasies, and they help him to remember consciously his Dresden experience. - 13. The most primitive example of this is Roland Weary with his pathetic fantasies of heroism and deep friendships forged in battle. More sophisticated are the English officers in the German prison camp, who make war look stylish and fun. But Vonnegut's exemplar of the military manner of thinking is Professor Rumfoord. Rumfoord's wives are mere trophies of his virility, he is a staunch social Darwinist who believes that only the strong should survive, and he thinks that the men who bombed Dresden, not the victims, are the ones who should be pitied. Vonnegut also quotes extensively from military writings and speeches, usually selecting passages that seem to him to be the most absurd. - 14. There are numerous references to Jesus in Slaughterhouse-Five. Two novels by Kilgore Trout reexamine the New Testament story, and the horse pitiers croon like Jesus's friends taking his body down from the cross. Billy is twice directly associated with Jesus: he is crucified on a cross-brace in the boxcar, and the Christmas carol Away in the Manger is said to describe Billy's inability to weep. In some ways Billy's story parallels the life of Jesus. He tries to preach a message of hope and peace, but few people are ready for it. And in a vision he sees himself being assassinated for trying to change the world. - TEST 2 - 1. C 2. B 3. C 4. A 5. A 6. B 7. B 8. C 9. A 10. C - 11. Some of Vonnegut's problems had to do with the nature of writing itself. Writing distorts events by making them plot elements in a story, and it turns actual people into characters. This process in turn dehumanizes the writer himself. Beyond this, writing cannot make sense of an atrocity. Vonnegut saw ethical problems too. Another antiwar book would be worse than pointless because all war stories encourage war. Vonnegut's Dresden experience was absurd, so to make sense of it by writing a good story would be a lie. Vonnegut found that he could most truthfully present his story if he adopted a point of view that combined the innocent perspective of the baby he was during the war with the embarrassed hindsight of the adult writing the story years later. - 12. All of Billy Pilgrim's problems with life stem from his experiences in World War II. Exhaustion, exposure and hunger take their toll on his body, but far worse is the psychological damage he suffers as a result of witnessing the destruction of Dresden. Three years after coming home from the war he has a nervous breakdown, and commits himself to a mental hospital, where he meets others like himself who have found life meaningless, partly because of what they had seen in the war, and who are alarmed by the outside world. He seems to recover, and goes on to marry and raise a family, as well as becoming a prosperous optometrist and prominent citizen in his hometown of Ilium, New York. But every once in a while he falls asleep on the job, and has fits of weeping that he cannot explain. These symptoms indicate that something is still bothering him, no matter how normal he appears to everyone else. Finally, while in the hospital recuperating from a near-fatal plane crash, Billy starts putting together a complicated fantasy to help him cope with the horror of his war experience. This fantasy- which involves reorganizing his life through time-travel and imagining wise and kindly aliens who set him up in a new Garden of Eden with his dream-lover Montana Wildhack- lets Billy escape the meaninglessness of modern existence into a re-invented life that makes sense. - 13. Billy Pilgrim believes that he is unstuck in time, living his life out of sequence, jumping around from one period of his life to another in no apparent order. Actually there is one period- the six months from December 1944 to May 1945, when he was a soldier and then a POW in Europe during World War II- which he does experience more or less from beginning to end. Although there are frequent interruptions for visits to the past, the future, and his fantasy about the Tralfamadorians and Montana Wildhack, Billy always returns to the war pretty much where he left off. Billy is trying to reinvent his life by reorganizing his memories and adding fantasy. He does this by fitting all the other events in his life into the sequence of his war experiences, and thus is finally able to come to terms with what he saw and heard and did in those six months. Vonnegut suggests that Billy's time-travel is analogous to the way memory and fantasy work in our lives. Memory is a kind of time-travel into the past; fantasy takes us into the future. By structuring the novel the way he does, he is thus able to describe directly our subjective (internal) experience of the passage of time, which is so different from the objective (external) time of clocks and calendars. - 14. There are few machines in Slaughterhouse-Five that aren't harmful to people. The most obvious examples are weapons: the bombers that devastate Dresden and Roland Weary's antitank gun, which ironically murders its operators by drawing enemy fire. Other machines destroy people accidentally. An elevator squashes a man who gets his ring caught in the door, and Valencia dies when her Cadillac poisons her with carbon monoxide fumes. To make a point Vonnegut often describes living things mechanistically, as when the group of POWs is said to be essentially a liquid which could be induced to flow slowly toward cooing and light, or when Billy's spine is called a tube with all of his important wires in it. In reverse, machines are often given human attributes: trains full of POWs say hello to each other across the rail yard, and the boxcar becomes a single organism which ate and drank and excreted through its ventilators. TERM PAPER IDEAS AND OTHER TOPICS FOR WRITING - THEMES - 1. Show how Slaughterhouse-Five functions as an antiwar book. Is the argument effective? - 2. Compare Slaughterhouse-Five with Stephen Crane's The Red Badge of Courage and/or Ernest Hemingway's A Farewell to Arms. How is Vonnegut's message different from or similar to these works? - 3. Most people agree that Nazism was truly evil. Was the bombing of Dresden therefore justified? - 4. How is authority presented in Slaughterhouse-Five? - 5. As expressed in Slaughterhouse-Five, what does Vonnegut see as the possibility for a meaningful life in the modern world? - 6. Does Slaughterhouse-Five state that art is necessary to make sense of life? How? - 7. In Slaughterhouse-Five, how and why do the demands of storytelling distort real events? - 8. From Slaughterhouse-Five would you conclude that Vonnegut is a feminist, or is his admiration for women a form of male chauvinism? - 9. It has been said that machines make great servants but terrible masters. How is this idea expressed in Slaughterhouse-Five? - 10. How does Vonnegut present the contrast between the realism of social Darwinism and the idealism of Jesus's Sermon on the Mount in Slaughterhouse-Five? - CHARACTERS - 1. Compare Billy's wife Valencia, Montana Wildhack, and Mary O'Hare as representative females. - 2. In what sense is Slaughterhouse-Five an autobiographical novel? - STYLE - 1. Discuss Vonnegut's use imagery in Slaughterhouse-Five. - 2. Does Vonnegut's slangy, conversational tone trivialize or strengthen the book's serious points? - 3. Is the telegraphic schizophrenic style of Slaughterhouse-Five essential to the book's message, or is it merely a clever device? - VONNEGUT'S OTHER WRITING - 1. Vonnegut says that Slaughterhouse-Five and Breakfast of Champions were originally one book. Why might he have separated them? - 2. Discuss Vonnegut's treatment of the free will vs. determinism theme in Slaughterhouse-Five and at least two of his other novels. Is he consistent in his view or does he change his mind on the subject? GLOSSARY - The number in parentheses that follows each entry is the number of the chapter in which the term first occurs in the novel. - AMBER A clear resin, yellowish brown in color, in which accidentally trapped insects are sometimes found. (4) - AMORETTI Cherubs or cupids; symbols of love. (6) - BARBERSHOP QUARTET An ensemble of four male voices, singing popular songs in close harmony. Apparently an American invention of the 1890s. (7) - BATTLE OF THE BULGE Following the Allied invasion of Europe in June of 1944, the Germans launched a huge counteroffensive in December, inflicting many casualties. (2) - CELINE Pen name of Louis-Ferdinand Auguste Destouches (1894-1961), a French novelist who became a Nazi sympathizer and was later tried as a war criminal. (1) - DELOUSING STATION Where parasites such as fleas, lice, and ticks were removed from POWs and their clothing. (4) - DOGTAG A metal chip imprinted with a soldier's name, rank, and serial number and worn around his neck for identification. (5) - DUM-DUMS Bullets that explode on impact, causing much greater damage than ordinary bullets (2) - EHEU, FUGACES LABUNTUR ANNI Latin for Alas, the fleeing years slip away, from an ode by the Roman poet Ovid. (1) -
kLorD Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 (edited) 600 edit: na just fail Edited July 4, 2008 by DarKross
shanglee Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 La corbata es un complemento de la camisa, que consiste en una tira, generalmente hecha de seda o de otro material que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer sus extremos, con fines estéticos. Origen Su nombre viene del italiano, corvatta o crovatta, derivado de "croata". El origen data del año 1660, cuando los jinetes del ejército croata usaban pañuelos de colores al cuello. Existen al menos dos tipos de corbatas, la larga que es el tipo más usual en nuestros días y la corta o "de moño". En la actualidad, es complemento de la camisa y el traje y símbolo de elegancia y formalidad en el vestir masculino en los países occidentales. Historia Los egipcios y los romanos Los Egipcios de las clases pudientes solían anudarse al cuello un pedazo de tejido de forma triangular, y los legionarios romanos llevaban algo similar a la corbata, llamada focale. En la buena sociedad según Seneca, Quintiliano y Orazio, se podía considerar un riesgo dejar el cuello descubierto, así que el focale lo llevaban las mujeres, las personas que tenían problemas de salud y los oradores, para proteger sus cuerdas vocales. La Revolución francesa La fecha de nacimiento de la verdadera corbata se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada a Francia de los mercenarios croatas. Con su traje tradicional llevaban un pedazo de tela blanca, que llamaban 'hravatska' (es decir: croata en el mismo idioma) . La anudaban formando una rosita y dejando colgar las extremidades encima del pecho. La croatta les gustò mucho a los franceses que la adoptaron y llamaron cravate y luego la difundieron en todo el mundo. Hacia el final del siglo XVII se impuso la costumbre de anudar suavemente la corbata al cuello, con las dos extremidades enhebradas en un ojal de la chaqueta o fijados con un broche. Durante la revolución francesa, la corbata se volvió un verdadero status-symbol y por primera vez adquirió un valor político: el revolucionario la llevaba negra, mientras el contrarrevolucionario se la ponía blanca. El siglo XIX Retrato de Beethoven en los años 1820, con corbata enorme Vino, luego, el momento de los incroyables, gente elegante y extravagante cuya corbata tenía enormes dimensiones y llegaba casi a esconder la barbilla y el labio inferior. Fue importante en este periodo la persona de Lord Brummel que para anudarse su corbata necesitaba la ayuda de dos mozos. Él mismo introdujo el empleo del almidón, para que mantuviera su rigidez. En los primeros años del siglo XIX la forma de la corbata empezó a acercarse a la actual, aunque fuera más voluminosa y existieran sólo tres colores: gris, negro y blanco. La moda había empezado a homologarse con algunas excepciones como el tipo lavallière, caracterizada por dos partes iguales en ancho y largo, que se volvió el emblema de los artistas y de los revolucionarios. Con la reducción de las dimensiones del cuello de la camisa, para anudar la corbata, se hacía un sólo giro alrededor del mismo. Fueron aquéllos los años en los cuales la corbata se difundió en todo el mundo. Las más típicas eran el nudo (o corbata larga), la galla (o papillón) y el plastron (ascot, o bufanda a la inglesa) En época de Napoleón, éste llevaba siempre corbata negra con borde blanco, hasta que la mañana del 18 de Junio de 1815 decidió cambiarse de corbata, perdiendo ese día la batalla de Waterloo, según indica el señor Beausset, prefecto de palacio. A partir de este momento, el arte de anudarse al cuello un pedazo de tela se ha convertido en el signo más elegante de vestir del hombre. Ya en L'Art De Se Mettre La Cravatte, publicado en París en 1827 y atribuido a Honorato de Balzar, se pone de manifiesto la importancia de esa prenda, con la descripción de 22 maneras distintas de anudarse la corbata; por ejemplo Windsor (Inglés), Medio Windsor (Español), Four-in-Hand (Americano), etc. Niñas con corbata de uniforme escolar Las precursoras de las corbatas tal y como las conocemos hoy día, son las que se usaban en clubes y colegios, por ejemplo, en 1880, los miembros de la Universidad de Oxford se ataban las cintas de los sombreros, alrededor del cuello. Así, el mismo 25 de junio de 1880, se creó la primera corbata del club, que confeccionara esta prenda con los colores correspondientes. De esta manera, la idea se fue propagando en los otros clubes, universidades y colegios. La corbata moderna existe, en su forma actual, desde 1924, ya que alguien llamado Jesse Langsdorf, encontró una manera de cortar la corbata con el menor desperdicio posible de tela, y la solución fue trazar un ángulo de 45 grados en la trayectoria el dibujo. Además, la seda no la cortó en una sola pieza, sino en tres, que se cosían luego en otro proceso. Patentó su invento y más tarde lo vendió en todo el mundo. Hoy en día, la mayoría de las corbatas se confeccionan de esta manera. Nudos de corbata Nudo Windsor El anudarse la corbata es todo un rito, y para ello existen diferentes tipos de nudos. Los más conocidos son el nudo inglés y el nudo francés, diferenciándose entre ellos únicamente en que para el francés hay que dar una vuelta adicional a la tela, generándose un nudo más voluminoso y considerado generalmente como más elegante. Existen distintas maneras de anudar la corbata: El nudo simple o four in hand o francés El nudo doble simple o inglés El nudo Windsor El nudo medio Windsor El nudo pequeño El nudo cruzado Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Nudos de corbata.Commons ¿Cómo elegir una corbata? Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Sobre todo esté muy pendiente de la calidad y no escoger una corbata barata: aún dando el pego, el corte y las telas dejan mucho que desear. Diseños La corbata, el pañuelo (ascot) y la pajarita son las prendas decorativas del vestuario masculino de las sociedades occidentales y permiten dar un toque personal al vestuario. Al escoger una corbata hay que tener en cuenta su diseño, color, material, ancho, largo, tipos de nudo a usar y el precio. En diseño destacan las corbatas a rayas, lunares o lisas. ¿Cómo diferenciar una corbata fina de otra que no lo es? Debe tener una costura en el extremo de la parte delgada para evitar que ésta se voltee. En el dorso de la parte más ancha, debe estar apuntalada horizontalmente para que no se abra. Una Corbata fina jamás presenta arrugas. Debe estar confeccionada en tela de gran calidad que permita que una vez efectuado el nudo, cuelgue libre y con cierta "gracia". La forma más rápida de saber cuando una corbata es de buena calidad y está impecablemente confeccionada, es sujetarla por la mitad y comprobar que ambas partes (delgada y gruesa) cuelguen rectas. Cuando una corbata trae defectos de confección, al momento de dejarla caer sobre una mesa o la propia mano, la corbata se torcerá. La tela de una buena corbata no debe jamás ser muy fina y endeble, ya que causaría que el nudo resultara delgado y sin cuerpo. Por eso, en las corbatas de seda, es importante, después de realizar el nudo abombarlo un poco con los dedos. Tipos de corbata Por el número de dobleces El mundo de las corbatas se pueden dividir en dos modelos clave, las de cinco dobleces. Son las corbatas de uso cotidiano, para el uniforme del trabajo. las de siete dobleces. Son corbatas más particulares o adecuadas a ocasiones señaladas, como noches de gala o estrenos teatrales; son más apreciadas por los verdaderos conocedores. Por su confección En cuanto a su confección, se pueden distinguir principalmente tres tipos: Hecha completamente a mano, un lujo excepcional hoy en día. Hecha a máquina pero con acabado a mano. Hecha completamente a máquina Corbatas de seda Existen dos tipos principales de corbatas de seda: Las corbatas tizadas (en inglés woven; conocidas también como corbatas Jacquard). Estas corbatas son más prestigiosas pero permiten menos diversidad en el diseño. Las corbatas imprentas son más usuales y permiten una variedad infinita en el diseño. Calidad Tienda de corbatas La corbata sigue siendo uno de los signos de elegancia por excelencia. Es importante mantener en el ropero un amplio surtido de corbatas para cualquier ocasión. La corbata realza el uso de la camisa y destaca la verticalidad del cuerpo, añade estilo, elegancia, color y textura a la camisa. En la actualidad, las corbatas están muy estandarizadas, aunque aun se pueden encontrar en varios países variantes regionales, en la que podemos encontrar lazos de cuero, corbatines, etc. Las medidas habituales de una corbata actual varían entre los 130 a 150 cm., aproximadamente. Una de las características actuales de la mayoría de las corbatas es que sus extremos son distintos. Uno es ancho, el que se deja ver por su parte delantera y el otro es más estrecho y es el que queda escondido detrás de la corbata. También en su momento las hubo con ambos extremos iguales; y aún hoy hay quien las utiliza, aunque es poco común. Hay muchos detalles que distinguen una buena corbata pero, desafortunadamente, los más importantes no se ven a simple vista y no todo el mundo los puede distinguir sólo con el tacto. Una buena corbata se compone de 3 piezas. Normalmente las corbatas llevan las costuras hechas a máquina, pero la costura inferior, que es la que sostiene ambas caras de la corbata, deben ser hechas a mano. La tira que recoge o sostiene la parte más angosta de la corbata, debe estar cosida en el reverso. Hay muchos fabricantes que esconden estas costuras acoplándolas en la costura central de la corbata, de manera de darle un poco más de estética a la misma. Este detalle, solo nos aporta información del tiempo que se ha empleado en confeccionar la misma, y esto explica el costo de algunas corbatas. Hay muchas corbatas, en especial las italianas, que van forradas con la misma tela de la corbata. Esto le da un toque muy especial, ya que en ninguna manera el color del forro desentona con el de la corbata. Otros diseñadores prefieren colocar un número de serie en el forro de la corbata, otros su marca, y en algunos casos de sastres muy exquisitos, incluso colocar el nombre del cliente dentro de la corbata. Aún las mejores corbatas, tienen una pequeña etiqueta que dice: 100% pura seda, o cashmere, pero esto no es cierto. Ya que la entretela que va dentro de las mismas, no puede ser en seda. Normalmente se usan algunos materiales sintéticos, pero las buenas corbatas tienen una entretela de lana australiana. Le da un buen cuerpo a la corbata, y garantiza que la calidad del nudo, se mantenga por siempre. Cuidados Las corbatas nunca se deben lavar ni meter en la lavadora. Si por cualquier razón, se manchan deberán limpiarse en seco (tintorería). Hay que procurar no guardarlas con el nudo hecho. Es preferible colgarlas en el corbatero para que permanezcan estiradas y sin arrugas. Vestir la corbata <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Red_and_Green_Tie.jpg" class="image" title="Forma elegante de vestir una corbata"> Forma elegante de vestir una corbata La parte más delgada debe quedar detrás de la parte ancha, sin sobrepasar su largo. La corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón. No debe asomar por encima del cinturón ninguno de sus extremos. La parte más estrecha de la corbata, no debe verse nunca por detrás de la parte ancha. Los nudos de la corbata deben estar siempre apretados y ajustados al cuello, de forma que no sea vea el botón superior de la camisa. Conviene llevarlo abrochado. No iguale el dibujo de la camisa con el de la corbata. Por regla general, con sus excepciones, a camisas estampadas corbatas lisas y a camisas lisas corbatas estampadas. Evitar, al menos en actos muy importantes, utilizar camisas de botones al cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las camisas sin botones en el cuello. No utilice nudos grandes con cuellos de camisa pequeños y viceversa.
kLorD Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 (edited) cuanto spam!!!! Edited July 4, 2008 by DarKross
b52.Psytechdragon Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 Yo prefiero el nudo Windsor, por mucho. Se ve demasiado caché.
kLorD Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 Spam (electronic) Spamming is the abuse of electronic messaging systems to indiscriminately send unsolicited bulk messages. While the most widely recognized form of spam is e-mail spam, the term is applied to similar abuses in other media: instant messaging spam, Usenet newsgroup spam, Web search engine spam, spam in blogs, wiki spam, mobile phone messaging spam, Internet forum spam and junk fax transmissions. Spamming remains economically viable because advertisers have no operating costs beyond the management of their mailing lists, and it is difficult to hold senders accountable for their mass mailings. Because the barrier to entry is so low, spammers are numerous, and the volume of unsolicited mail has become very high. The costs, such as lost productivity and fraud, are borne by the public and by Internet service providers, which have been forced to add extra capacity to cope with the deluge. Spamming is widely reviled, and has been the subject of legislation in many jurisdictions.[citation needed] Persons who create electronic spam are called spammers.[1] Fuente:wikipedia
shanglee Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 <h2 id="post-198">Huge Rasterized Posters</h2> This is a great idea. Huge posters can be made cheap and easy by printing out rasterized images. E.g., a 66″ x 51″ poster is printed from 36 sheets of 8.5″x11″ paper. As an example, check out this 36-page FSM Mural posted in the dorm living room window panes facing the activities hall at Pitt Greensburg. (Thanks to Brendon for doing this.) You can make your own giant rasterized images using the Rasterbator. Or, here you’ll find a few ready-made rastorized images. They’re in .pdf format. Click to download: Pages: 6 x 6 = 36 Dimensions: 1.67M x 1.26M Pages: 5 x 4 = 20 Dimensions: 1.08M x 0.95M Pages: 8 x 4 = 32 Dimensions: 1.73M x 1.08M Print them out, assemble with copious amounts of scotch tape (or possibly duct-tape depending on your mood), and post the thing where everyone will see it. Send me pictures/videos if it’s particularly impressive.
JOKER Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 La corbata es un complemento de la camisa, que consiste en una tira, generalmente hecha de seda o de otro material que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer sus extremos, con fines estéticos.Origen Su nombre viene del italiano, corvatta o crovatta, derivado de "croata". El origen data del año 1660, cuando los jinetes del ejército croata usaban pañuelos de colores al cuello. Existen al menos dos tipos de corbatas, la larga que es el tipo más usual en nuestros días y la corta o "de moño". En la actualidad, es complemento de la camisa y el traje y símbolo de elegancia y formalidad en el vestir masculino en los países occidentales. Historia Los egipcios y los romanos Los Egipcios de las clases pudientes solían anudarse al cuello un pedazo de tejido de forma triangular, y los legionarios romanos llevaban algo similar a la corbata, llamada focale. En la buena sociedad según Seneca, Quintiliano y Orazio, se podía considerar un riesgo dejar el cuello descubierto, así que el focale lo llevaban las mujeres, las personas que tenían problemas de salud y los oradores, para proteger sus cuerdas vocales. La Revolución francesa La fecha de nacimiento de la verdadera corbata se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada a Francia de los mercenarios croatas. Con su traje tradicional llevaban un pedazo de tela blanca, que llamaban 'hravatska' (es decir: croata en el mismo idioma) . La anudaban formando una rosita y dejando colgar las extremidades encima del pecho. La croatta les gustò mucho a los franceses que la adoptaron y llamaron cravate y luego la difundieron en todo el mundo. Hacia el final del siglo XVII se impuso la costumbre de anudar suavemente la corbata al cuello, con las dos extremidades enhebradas en un ojal de la chaqueta o fijados con un broche. Durante la revolución francesa, la corbata se volvió un verdadero status-symbol y por primera vez adquirió un valor político: el revolucionario la llevaba negra, mientras el contrarrevolucionario se la ponía blanca. El siglo XIX Retrato de Beethoven en los años 1820, con corbata enorme Vino, luego, el momento de los incroyables, gente elegante y extravagante cuya corbata tenía enormes dimensiones y llegaba casi a esconder la barbilla y el labio inferior. Fue importante en este periodo la persona de Lord Brummel que para anudarse su corbata necesitaba la ayuda de dos mozos. Él mismo introdujo el empleo del almidón, para que mantuviera su rigidez. En los primeros años del siglo XIX la forma de la corbata empezó a acercarse a la actual, aunque fuera más voluminosa y existieran sólo tres colores: gris, negro y blanco. La moda había empezado a homologarse con algunas excepciones como el tipo lavallière, caracterizada por dos partes iguales en ancho y largo, que se volvió el emblema de los artistas y de los revolucionarios. Con la reducción de las dimensiones del cuello de la camisa, para anudar la corbata, se hacía un sólo giro alrededor del mismo. Fueron aquéllos los años en los cuales la corbata se difundió en todo el mundo. Las más típicas eran el nudo (o corbata larga), la galla (o papillón) y el plastron (ascot, o bufanda a la inglesa) En época de Napoleón, éste llevaba siempre corbata negra con borde blanco, hasta que la mañana del 18 de Junio de 1815 decidió cambiarse de corbata, perdiendo ese día la batalla de Waterloo, según indica el señor Beausset, prefecto de palacio. A partir de este momento, el arte de anudarse al cuello un pedazo de tela se ha convertido en el signo más elegante de vestir del hombre. Ya en L'Art De Se Mettre La Cravatte, publicado en París en 1827 y atribuido a Honorato de Balzar, se pone de manifiesto la importancia de esa prenda, con la descripción de 22 maneras distintas de anudarse la corbata; por ejemplo Windsor (Inglés), Medio Windsor (Español), Four-in-Hand (Americano), etc. Niñas con corbata de uniforme escolar Las precursoras de las corbatas tal y como las conocemos hoy día, son las que se usaban en clubes y colegios, por ejemplo, en 1880, los miembros de la Universidad de Oxford se ataban las cintas de los sombreros, alrededor del cuello. Así, el mismo 25 de junio de 1880, se creó la primera corbata del club, que confeccionara esta prenda con los colores correspondientes. De esta manera, la idea se fue propagando en los otros clubes, universidades y colegios. La corbata moderna existe, en su forma actual, desde 1924, ya que alguien llamado Jesse Langsdorf, encontró una manera de cortar la corbata con el menor desperdicio posible de tela, y la solución fue trazar un ángulo de 45 grados en la trayectoria el dibujo. Además, la seda no la cortó en una sola pieza, sino en tres, que se cosían luego en otro proceso. Patentó su invento y más tarde lo vendió en todo el mundo. Hoy en día, la mayoría de las corbatas se confeccionan de esta manera. Nudos de corbata Nudo Windsor El anudarse la corbata es todo un rito, y para ello existen diferentes tipos de nudos. Los más conocidos son el nudo inglés y el nudo francés, diferenciándose entre ellos únicamente en que para el francés hay que dar una vuelta adicional a la tela, generándose un nudo más voluminoso y considerado generalmente como más elegante. Existen distintas maneras de anudar la corbata: El nudo simple o four in hand o francés El nudo doble simple o inglés El nudo Windsor El nudo medio Windsor El nudo pequeño El nudo cruzado Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Nudos de corbata.Commons ¿Cómo elegir una corbata? Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Sobre todo esté muy pendiente de la calidad y no escoger una corbata barata: aún dando el pego, el corte y las telas dejan mucho que desear. Diseños La corbata, el pañuelo (ascot) y la pajarita son las prendas decorativas del vestuario masculino de las sociedades occidentales y permiten dar un toque personal al vestuario. Al escoger una corbata hay que tener en cuenta su diseño, color, material, ancho, largo, tipos de nudo a usar y el precio. En diseño destacan las corbatas a rayas, lunares o lisas. ¿Cómo diferenciar una corbata fina de otra que no lo es? Debe tener una costura en el extremo de la parte delgada para evitar que ésta se voltee. En el dorso de la parte más ancha, debe estar apuntalada horizontalmente para que no se abra. Una Corbata fina jamás presenta arrugas. Debe estar confeccionada en tela de gran calidad que permita que una vez efectuado el nudo, cuelgue libre y con cierta "gracia". La forma más rápida de saber cuando una corbata es de buena calidad y está impecablemente confeccionada, es sujetarla por la mitad y comprobar que ambas partes (delgada y gruesa) cuelguen rectas. Cuando una corbata trae defectos de confección, al momento de dejarla caer sobre una mesa o la propia mano, la corbata se torcerá. La tela de una buena corbata no debe jamás ser muy fina y endeble, ya que causaría que el nudo resultara delgado y sin cuerpo. Por eso, en las corbatas de seda, es importante, después de realizar el nudo abombarlo un poco con los dedos. Tipos de corbata Por el número de dobleces El mundo de las corbatas se pueden dividir en dos modelos clave, las de cinco dobleces. Son las corbatas de uso cotidiano, para el uniforme del trabajo. las de siete dobleces. Son corbatas más particulares o adecuadas a ocasiones señaladas, como noches de gala o estrenos teatrales; son más apreciadas por los verdaderos conocedores. Por su confección En cuanto a su confección, se pueden distinguir principalmente tres tipos: Hecha completamente a mano, un lujo excepcional hoy en día. Hecha a máquina pero con acabado a mano. Hecha completamente a máquina Corbatas de seda Existen dos tipos principales de corbatas de seda: Las corbatas tizadas (en inglés woven; conocidas también como corbatas Jacquard). Estas corbatas son más prestigiosas pero permiten menos diversidad en el diseño. Las corbatas imprentas son más usuales y permiten una variedad infinita en el diseño. Calidad Tienda de corbatas La corbata sigue siendo uno de los signos de elegancia por excelencia. Es importante mantener en el ropero un amplio surtido de corbatas para cualquier ocasión. La corbata realza el uso de la camisa y destaca la verticalidad del cuerpo, añade estilo, elegancia, color y textura a la camisa. En la actualidad, las corbatas están muy estandarizadas, aunque aun se pueden encontrar en varios países variantes regionales, en la que podemos encontrar lazos de cuero, corbatines, etc. Las medidas habituales de una corbata actual varían entre los 130 a 150 cm., aproximadamente. Una de las características actuales de la mayoría de las corbatas es que sus extremos son distintos. Uno es ancho, el que se deja ver por su parte delantera y el otro es más estrecho y es el que queda escondido detrás de la corbata. También en su momento las hubo con ambos extremos iguales; y aún hoy hay quien las utiliza, aunque es poco común. Hay muchos detalles que distinguen una buena corbata pero, desafortunadamente, los más importantes no se ven a simple vista y no todo el mundo los puede distinguir sólo con el tacto. Una buena corbata se compone de 3 piezas. Normalmente las corbatas llevan las costuras hechas a máquina, pero la costura inferior, que es la que sostiene ambas caras de la corbata, deben ser hechas a mano. La tira que recoge o sostiene la parte más angosta de la corbata, debe estar cosida en el reverso. Hay muchos fabricantes que esconden estas costuras acoplándolas en la costura central de la corbata, de manera de darle un poco más de estética a la misma. Este detalle, solo nos aporta información del tiempo que se ha empleado en confeccionar la misma, y esto explica el costo de algunas corbatas. Hay muchas corbatas, en especial las italianas, que van forradas con la misma tela de la corbata. Esto le da un toque muy especial, ya que en ninguna manera el color del forro desentona con el de la corbata. Otros diseñadores prefieren colocar un número de serie en el forro de la corbata, otros su marca, y en algunos casos de sastres muy exquisitos, incluso colocar el nombre del cliente dentro de la corbata. Aún las mejores corbatas, tienen una pequeña etiqueta que dice: 100% pura seda, o cashmere, pero esto no es cierto. Ya que la entretela que va dentro de las mismas, no puede ser en seda. Normalmente se usan algunos materiales sintéticos, pero las buenas corbatas tienen una entretela de lana australiana. Le da un buen cuerpo a la corbata, y garantiza que la calidad del nudo, se mantenga por siempre. Cuidados Las corbatas nunca se deben lavar ni meter en la lavadora. Si por cualquier razón, se manchan deberán limpiarse en seco (tintorería). Hay que procurar no guardarlas con el nudo hecho. Es preferible colgarlas en el corbatero para que permanezcan estiradas y sin arrugas. Vestir la corbata <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Red_and_Green_Tie.jpg" class="image" title="Forma elegante de vestir una corbata"> Forma elegante de vestir una corbata La parte más delgada debe quedar detrás de la parte ancha, sin sobrepasar su largo. La corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón. No debe asomar por encima del cinturón ninguno de sus extremos. La parte más estrecha de la corbata, no debe verse nunca por detrás de la parte ancha. Los nudos de la corbata deben estar siempre apretados y ajustados al cuello, de forma que no sea vea el botón superior de la camisa. Conviene llevarlo abrochado. No iguale el dibujo de la camisa con el de la corbata. Por regla general, con sus excepciones, a camisas estampadas corbatas lisas y a camisas lisas corbatas estampadas. Evitar, al menos en actos muy importantes, utilizar camisas de botones al cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las camisas sin botones en el cuello. No utilice nudos grandes con cuellos de camisa pequeños y viceversa. Que buena Info. Thx Shanglee
shanglee Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 <h3 class="title" id="post-313"> </h3> Esta rutina para descenso de peso puede realizarla en su casa, no necesita de ningun equipo especial, solo tiene que tener voluntad. La misma consta de: 1- Calentamiento: durante 15 minutos caminar en el lugar energicamente ( si tiene bicicleta fija o cinta caminadora, caliente 15 minutos en ellas). 2- Acostado boca abajo con las manos a los lados de los hombros presionar contra el piso elevando el tronco. Este ejercicio puede hacerse tambien apoyando las rodillas( es aconsejable para los que recien empiezan). Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una. Relajar entre series. (si le resulta muy dificil, haga las repeticiones que pueda y cada dia incorpore una mas). 3- Acostado con las piernas flexionadas y los brazos detras de la nuca, elevar el tronco haciendo fuerza con los musculos del abdomen (no con la cabeza) y volver a la poscicion inicial, el movimiento debe ser lento. Realizar 3 series de 10 repeticiones, descansando entre series. 4- Acostado boca arriba con las manos detras de la nuca y la columna en una posicion neutral. Elevar el tronco y girarlo llevando un codo hacia adelante y simultaneamente elevar la pierna contraria como si tocara el codo (derecho) con la rodilla (izquierda) mantener y descender, todo el movimiento debe ser lento. Repetir con el otro brazo y pierna. Realizar 2 series de 10 repeticiones. Descansar entre series. 5-Recostado sobre el codo, en posicion de costado , flexionar la pierna inferior. La pierna superior elevarla, mantener y bajarla suavemente. Realizar 15 repeticiones con cada pierna. Realizar 3 series, descansando entre serie y serie. 6- Acostada de costado con la pierna superior flexionada y el pie apoyado en el piso a la altura de la rodilla. Elevar lentamente la pierna inferior sostener un instante y descender lentamente. Realizar 3 series de 15 repeticiones cada una, para una pierna y luego invertir la posicion para la otra pierna. 7- Acostada boca arriba con las piernas flexionadas y los brazos a los costados. Levantar la cola del piso haciendo fuerza hacia arriba con los gluteos. Haciendo movimientos lentos y cortitos ascender y descender la cola sin tocar el piso. Hacer 3 series de 15 repeticiones cada una. 8-De pie, con los pies separados y paralelos, sosteniendose del respaldo de una silla.Flexionar las piernas hasta formaar un angulo recto con las piernas, como si nos estuvieramos sentando. Estirar nuevamente las piernas hasta la posicion inicial. Realizar 3 series de 15 repeticiones cada una. 9-Este ejercicio puede hacerse sentada o parada, si tiene problemas de espalda es mejor hacerlo sentada con la espalda bien apoyada.La fuerza debe centrarse en los hombros (zona azul del dibujo). Sostener una mancuerna en cada mano, levantar ambos brazos en forma lateral al mismo tiempo hasta la altura de los hombros sin flexionar los codos. Si no tiene mancuernas puede hacer el ejercicio con una zapatilla en cada mano o una lata de tomates. Realizar 3 series de 15 repeticiones cada una. 10-Este ejercicio puede realizarse parada o sentada, con una sola mancuerna. Puede realizarse con los dos brazos al mismo tiempo o con un brazo por vez . La zona que debe centrarse la fuerza es la posterior del brazo. Se lleva el brazo por sobre la cabeza y se flexiona el codo de forma que la mancuerna cae por detras. Manteniendo el brazo en esa posicion, estirar y flexionar el codo realizando un movimiento lento.Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una. 11-Este ejercicio puede realizarse parado o sentado. Debe sostenerse una mancuerna en cada mano, sin quebrar la muñeca y con los antebrazos paralelos y junto al torso.Elevar un brazo a la vez como si la mancuerna fuera hacia el hombro el movimiento debe cerrarse hacia el cuerpo. La fuerza debe centrarse en el brazo(biceps) en el dibujo esta marcado en verde. Realizar 3 series de 15 repeticiones con cada brazo. 12- Tomarse 10 minutos para elongar http://www.excesodepeso.com.ar/la-elongacion-estiramiento/ http://www.excesodepeso.com.ar/guia-completa-de-elongacion/
b52¦Morales Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 Gracias Douglas aka Shanglee, pienso que <h3>OIJ detuvo a mujer embarazada cuando iba a cita, San José: CLÍNICA PARA ABORTOS EN CONSEJERÍA SEXUAL • Presidenta de Asociación aseguró no saber nada del asunto </h3> Paola Hernández/Roberto López phernandez@diarioextra.com Fotos: Randall Sandoval El OIJ allanó las oficinas de la Asociación Madre Selva, Derechos Humanos y Salud Integral, ubicada en Calle 3, entre avenidas 12 y 14, cerca de la Clínica Bíblica, porque al parecer ahí funciona una clínica clandestina de abortos. La sección de Delitos Sexuales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) allanó la tarde del miércoles las oficinas de la Asociación Madre Selva, Derechos Humanos y Salud Integral (cédula jurídica 3-101-013086), ubicada en Calle 3, entre avenidas 12 y 14, en las inmediaciones de la Clínica Bíblica, pues al parecer ahí funciona una clínica clandestina de abortos, indicaron fuentes oficiales. La llamada anónima de una joven que delataba a su mejor amiga, quien al parecer iba a practicarse este tipo de procedimiento, contrario a la ley, permitió descubrir el lugar. INFORMACIÓN CONFIDENCIAL La información confidencial hizo que agentes judiciales dieran seguimiento continuo a la mujer, que se presume iba a acabar con la vida de su hijo de apenas dos meses de gestación, pocos metros antes de ingresar al edificio fue detenida. Tras esta diligencia el OIJ ingresó al lugar que se promocionaba como una clínica de consejería sexual y reproductiva a favor de hombres y mujeres, encontrando -además de expedientes médicos- instrumentos quirúrgicos y medicamentos. Como parte de la información que manejan los encargados de las pesquisas trascendió que por este tipo de prácticas se cobraba cerca de $600, sin embargo en el caso de la joven el pago sería solo de $300. DIARIO EXTRA supo que la mujer se dedicada a ganarse la vida haciendo demostraciones acrobáticas y tirafuegos en la vía pública. Ella aceptó a las autoridades tener una cita en dicha asociación para tales fines, comentaron fuentes oficiales. Confirmó además la forma en que contactó a la Asociación Madre Selva, pues al parecer solo atiende a personas con referencia, de lo contrario no da los servicios. Externó que iba a tomar la dramática decisión después de que el padre de su hijo, un hombre de nacionalidad mexicana, la abandonó y sus condiciones económicas no eran las óptimas para traer al mundo una nueva vida. CONCURRIDO POR ESTUDIANTES DIARIO EXTRA visitó el lugar y conversó con algunos vecinos, quienes indicaron que la Asociación Madre Selva permanecía abierta hasta pasadas las 8 de la noche y era muy frecuentada por estudiantes de colegios capitalinos, además de que al parecer solo trabajan mujeres. “Siempre estaba lleno. Venían muchas estudiantes acompañadas por otras jóvenes, pero como supuestamente era una consejería de educación sexual jamás íbamos a pensar que estaban relacionados con abortos. ¡Qué barbaridad!”, declaró un vecino. La policía judicial investiga el caso más a fondo, las personas que aparecen en los expedientes médicos y el tipo de servicios que ofrece la Asociación. SILENCIO TOTAL Consultada Beatriz Slooten, presidenta de la Asociación Madre Selva, aseguró no saber nada. “Me estoy enterando por ustedes. Me toma por sorpresa el asunto, pero voy a consultar qué pasó. Esperaré a ser notificada para referirme al caso, por ahora no puedo hacerlo”, indicó. Slooten es profesional en psicología y de acuerdo con fuentes oficiales era la encargada del manejo de la entidad, por eso también está bajo investigación. DIARIO EXTRA contactó también a la joven que el OIJ retuvo nueve horas afuera de la Asociación, sin embargo dijo: “No quiero hablar con ustedes”. Posteriormente se arrepintió y nos contactó para hablar largo y tendido del asunto, aduciendo que solo pasaba por el lugar y que la libertad de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en este país no existe.
b52¦Morales Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 (edited) <h2 class="descripcion"> Manual práctico de contabilidad que reseña los objetivos, función y finalidad de la contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria, además presenta conceptos de contabilidad y sus operaciones esenciales y desarrolla registros de procesos contables básicos que conducen a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados de Resultados de una empresa. </h2> 1. CONCEPTOS GENERALES Considerando que la Contabilidad es una técnica que tiene como finalidad apoyar y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en una organización empresarial, su enseñanza requiere de objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión. Es por este motivo, que el presente Manual, pretendiendo entregar contenidos básicos de la contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y participación del alumno en el desarrollo de situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente estarán coordinados con los contenidos expresados en el programa de estudios presentado con anterioridad. Se planteará en éste una pequeña reseña de los Objetivos, función y finalidad de la Contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria que son los documentos que registran los hechos económicos históricos ocurridos en la empresa y que se consolidan como la base de los registros contables elaborados posteriormente en los sistemas de contabilidad que llevará la institución. Seguidamente, se entregarán los Conceptos de Contabilidad, y sus operaciones esenciales, desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que conduzcan a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados de Resultados de una empresa. DEFINICIÓN LA CONTABILIDAD es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia. La información que entrega sirve a los Ejecutivos para orientar la Toma de Decisiones con respecto al futuro de la organización. Es el arte de registrar, clasificar y sintetizar en forma significativa expresándolos en dinero los actos y las operaciones que tengan aunque sea parcialmente características financieras y de interpretar sus resultados. FUNCIONES Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando. Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años. Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm: Costo – beneficio. Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la empresa Ejm: Ver con que dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a acreedores. Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los impuestos existentes Ejm: Iva, Renta, Impuesto único, etc. Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido de la actividad Ejm: Salud, AFP, etc. OBJETIVO Proporcionar una imagen numérica de la que en realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones. Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su toma de decisiones. Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa. LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA Dentro del macro-sistema “empresa” existen una variedad de Subsistemas de Información Administrativa, entre los cuales encontramos el Subsistema de Información Contable. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Exacta Responder con exactitud a los datos consignados en los documentos originales (facturas, cheques, y otros) Verdadera y fidedigna Los registros e informes deben expresar la real situación de los hechos. Clara La información debe ser presentada de tal forma que su contenido no induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa. Referida a un nivel Elaborada según el destinatario. Económica Con un costo inferior al beneficio que reporta. Oportuna Que esté disponible al momento en que se requiera su información. PRINCIPIOS CONTABLES Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general. Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad. 1.- Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. 2.- Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma. 3.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera. 4.- Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. 5.- Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador. 6.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros. 7.- Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan. 8.- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de devengado. 9.- Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 10.- Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. 11.- Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó. 12.- Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. 13.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto. 14.- Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. 15.- Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos. 16.- Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre si. 17.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada. 18.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a que se refiere. 2.- INVENTARIOS Es un Estado Contable final, que muestra a una fecha determinada la situación económica y financiera de una empresa. Situación económica : a la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades. Situación financiera, entendiendo la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas oportunamente. Formas de presentación del Balance General: Se confecciona al 31 de Diciembre de cada año. Se presenta de dos formas: a) Balance General Tributario, llamado “Tabular” o “de 8 columnas”. Es un Estado de Resultados. Exigido por el Servicio de Impuestos Internos, para efectos de pagos tributarios. (Declaración Anual de Impuesto a la Renta). Operatoria: Consta de ocho columnas: Las primeras cuatro, valorizadas, corresponden al Balance de Comprobación y de Saldos (débitos, créditos, saldo deudor y acreedor). SUMAN IGUALES DE DOS EN DOS. Las dos siguientes columnas, corresponden al Inventario, son: ACTIVO y PASIVO. Se registran en éstas los saldos correspondientes según sea el tipo De cuenta. SUMAN DESIGUALES. Las dos últimas columnas, corresponden a RESULTADOS: PÉRDIDAS o GANANCIAS. Se registran aquí los saldos correspondientes. SUMAN DESIGUALES. Se cuadra éste, determinando la diferencia entre ACTIVO y PASIVO y entre PÉRDIDAS y GANANCIAS, la que deberá ser igual. Finalmente, el resultado de éste será o Pérdida o Ganancia. Del ejemplo anterior 5.- SISTEMA CONTABLE “CENTRALIZADOR” Pergamino horizontal: Objetivo del Sistema: Simplificación de las operaciones, disminución de los traspasos al mayor, disminución de las operaciones por tipo, estandarización del registro. Base Legal del Sistema: Art. 28 del código de comercio “Llevándose Libro de Caja o de Factura podrá omitirse en el diario el asiento detallado tanto de las cantidades que entran, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere”. Características del Sistema: 1.- Simplifica el registro contable. 2.- Si se usa un sistema manual implica división del trabajo. 3.- Las operaciones se asientan cronológicamente en los diarios auxiliares los que a final del mes se centralizan en forma resumida en el diario general a través de asientos. Los libros varían según la naturaleza de la empresa debiéndose llevar un libro por cada una de las principales operaciones a realizar. La función y el diseño de los diarios auxiliares dependerán de la empresa que lo adopte, teniendo presente el número de operaciones y las necesidades de información que esta requiera. Base de Contabilización del Sistema 1.- A base de efectivo: Registra las operaciones tal cual como estas sean canceladas. 2.- A base de Acumulación: Contabiliza el compromiso y luego el pago. En consideración a lo anterior en el sistema centralizador todas las operaciones se contabilizan como hechas al crédito y posteriormente para evitar la sobre posición de las cifras se regulariza el pago en los diarios auxiliares respectivos Elipse: Al adoptar el sistema centralizador los libros auxiliares obligatorios son: *Libro Caja *Libro Compra *Libro Venta *Libro de Remuneraciones Comprobantes Internos 6.- CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANÁLISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades futuras. Por esta razón necesita en forma imperiosa conocer la situación real de su empresa así como un doctor necesita saber sobre la condición de su paciente, para prescribir un tratamiento. De acuerdo a lo anterior no resultará recomendable proyectar a una empresa financieramente débil a una expansión o bien actividades promocionales de elevado monto, de la misma forma que a un enfermo del corazón no se puede prescribir una participación en alguna maratón. Con todo lo anterior, la planificación deberá ajustarse a la realidad financiera de esa empresa, es decir, a una empresa con endeudamientos no le podemos sugerir nuevos financiamientos externos (préstamos). El Balance de una empresa proporciona una de las fuentes de información más relevantes para el análisis financiero. De aquí se desprende la urgente necesidad de los empresarios y ejecutivos de entender y comprender la información entregada por el Balance, y no limitarse a cumplir sólo porque disposiciones legales exigen su presentación. El análisis financiero, a través de algunos índices financieros permitirá controlar la marcha de la empresa desde la perspectiva de las finanzas, permitiendo ejercer acciones correctivas que reviertan o que no causen inestabilidad en su funcionamiento normal. Análisis Financiero Objetivo: Comprobar la capacidad de la empresa para poder cumplir sus obligaciones de pago. El Activo se considera según el grado de liquidez o capacidad de sus partidas de convertirse en dinero efectivo, mientras que el pasivo según la mayor o menor exigibilidad dineraria de sus partidas en el tiempo. Antes de comenzar a determinar las razones y su uso, es importante que el empresario conozca la clasificación que tiene las cuentas de Activo y Pasivo. Clasificación del Activo Se encuentra dividido en: Activo Circulante Activo Fijo Otros Activos Activo Circulante Representa los activos y recursos de la empresa que serán producidos, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año. - Caja - Banco - Mercaderías - Crédito fiscal IVA - P.P.M. - Clientes - Depósitos a plazo - Letras por Cobrar Activo Fijo Representa aquellos bienes adquiridos por la empresa, no con el ánimo de venderlos sino que, dedicarlos a la explotación de la empresa. - Terrenos - Maquinarias - Vehículos - Equipos - Herramientas - Muebles y Útiles - Obras Otros Activos Incluye activos y recursos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores. - Gastos de Organización - Marcas, Patentes - Derecho de llave - Cuentas Particulares Clasificación del Pasivo Se encuentra dividido en Pasivo Circulante Pasivo a largo plazo Capital y Reservas Pasivo Circulante Representa aquellas obligaciones adquiridas con terceras personas, las cuales deberán ser canceladas dentro de un año. Sus principales cuentas son: - Proveedores - Cuentas por Pagar - Impuesto por Pagar - Préstamos Bancarios (Máx. 1 año) - Débito Fiscal IVA - Acreedores - Documentos por Pagar Pasivo a largo Plazo Representa aquellas obligaciones contraídas con terceras personas, las cuales deberán ser canceladas en un plazo superior a un año. Sus principales cuentas son: - Préstamos Bancarios - Documentos por Pagar - Hipotecas por Pagar Capital y Reservas Representan el patrimonio de la empresa. Sus principales cuentas Capital Revalorización Capital Propio Utilidades Acumuladas Clasificación de los Índices Financieros Los índices financieros para que sean de verdadera utilidad al momento de realizar análisis, deben compararse con los índices del sector industrial al cual pertenece la empresa y con los índices de estados financieros de períodos anteriores. Liquidez Razón de Liquidez Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa pueden servir para cumplir las obligaciones de Pasivo Circulantes. Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo ( menos de 1 año). Ejemplo: Activo Pasivo Caja 20.000.- Letras x pagar 40.000.- Banco 50.000.- Proveedores 25.000.- Cliente 35.000.- Documentos x pagar 50.000.- Mercadería 80.000.- Prestamos Bancario L.P 250.000.- Muebles 110.000.- Capital 330.000.- Bien Raíz 400.000.- _______ Total Activo 695.000.- Total Pasivo 695.000.- R. Liquidez = 185.000 = 1.61 115.000 Comentario: El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo uno coma sesenta y un ( $1,61 ) pesos del activo circulante para cubrir obligaciones. Razón Ácida Este cálculo determina cual sería la capacidad de pago que tiene la empresa, considerando sólo el efectivo y el efectivo próximo ( clientes , cuentas por cobrar) es decir, excluyendo sus mercaderías. Su determinación es: Prueba Ácida = Activo Circulante- Mercaderías Pasivo Circulante Desarrollo P. Ácida = 185.000 – 80.000 = 0.91 115.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo cero coma noventa y un ( $0.91 ) pesos del activo circulante sin mercaderías para cubrir obligaciones , es decir la empresa no cuenta con el suficiente dinero disponible para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Razón Acidísima Permite determinar los recursos líquidos de que dispone la empresa, para cumplir sus compromisos, sin considerar otras cuentas del Activo Circulante, es decir, sólo Caja, Banco. Su determinación es: Razón Acidísima = Caja + Banco Pasivo Circulante Desarrollo R. Acidísima = 20.000 + 50.000 = 0.60 115.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo cero coma sesenta ( $0.60 ) pesos de los recursos líquidos indica que la empresa no cuenta con el suficiente dinero disponible para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Naturalmente ésta es una razón extrema, por cuanto los pagos no debieran materializarse de una sola vez. Endeudamiento Razón Deuda sobre Activos Para conocer la forma de cómo la empresa financia sus Activos, se utiliza el índice financiero llamado endeudamiento sobre Activos. También suele hablarse de solvencia, que es la inversa del endeudamiento, es decir, a mayor endeudamiento menor solvencia. Una empresa para financiar sus activos básicamente tiene dos formas de hacerlo: Con Patrimonio Con Deudas a Terceros El endeudamiento sobre los Activos permite medir el grado de compromiso que la empresa tiene al financiar sus Activos con deudas a terceros, es decir, mide el porcentaje de los Activos financiados con deuda a terceros. El financiamiento de los Activos de una empresa dependerá de su situación, de las condiciones del negocio, de las políticas generales y del objeto que persigue. Razón Deuda sobre Patrimonio Permite conocer si la deuda con terceros es mayor, igual o menor que el patrimonio que posee la empresa. Razón Deuda Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo A Patrimonio = Patrimonio Mientras mayor sea el endeudamiento con terceros en relación al patrimonio de la empresa, así como la parte de deuda a corto plazo, mayor será el riesgo financiero. Del ejemplo anterior E.S.A = 115.000 + 250.000 = 0.53 695.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que el 53% del Activo se debe a terceros. R.D.P = 115.000 + 250.000 = 1.10 330.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que la deuda con terceros es mayor que el patrimonio de la empresa. Capital de Trabajo El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de las deudas mismas, es decir, es la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante. Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante Activo Circulante > Pasivo Circulante = Capital de Trabajo Activo Circulante = Pasivo Circulante = no hay Capital de Trabajo Del ejemplo anterior C.T = 185.000 - 115.000 = 70.000 Comentario El resultado de éste índice significa que el capital de trabajo de la empresa es de $ 70.000.- Rentabilidad La rentabilidad es el rendimiento o retorno valorado en unidades monetarias, que la empresa obtiene a partir de sus recursos, es decir, es la utilidad del período expresado como un porcentaje de las ventas, de los activos o de su capital. Para saber si la Rentabilidad de una empresa es adecuada, se puede comparar la Rentabilidad obtenida en el periodo con la rentabilidad que habría obtenido el capital si se hubiera depositado a plazo por el mismo periodo. En general, una empresa tiene que alcanzar una mejor rentabilidad que las alternativas que ofrece el sistema financiero. Ejercicio A partir de los datos del balance general y estado de resultado, determine los Índices Financiero mencionados. 7.- LIBRO COMPRA - VENTA Impuesto a las Ventas y Servicios DL. 825 Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios Articulo 1º DL. 825: Establécese, a beneficio fiscal, un impuesto sobre las ventas y servicios, que se regirá por las normas de la presente ley. Articulo 2º DL. 825: para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá: Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construido totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a la venta. Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión, o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4 del articulo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Por “vendedor”, cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará “vendedor la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad. Se considera también “vendedor” al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos. Por “prestador de servicios”, cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica. Por un “período tributario”, un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección Nacional de Impuestos Internos señale otro diferente. Articulo 3º DL. 825: son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella. Articulo 4º DL. 825: estará, gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales e inmuebles ubicados en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención respectiva. Articulo 5º DL. 825: el impuesto establecido en esta ley gravará los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero. Articulo 6º DL. 825: los impuestos de la presente ley afectará también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, municipalidades y a las empresas de todos ellos, o en que ellos tengan participación, aún en los casos en que la leyes por que se rijan los eximan de toda clase de impuestos o contribuciones, presentes o futuros. Articulo 7º DL. 825: los impuestos que establece esta ley se aplicará sin perjuicio de los tributos especiales contemplados en otras leyes que gravan la venta, producción o importación de determinados productos o mercaderías o la prestación de ciertos servicios. Articulo 14º DL. 825: los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente pagarán el Impuesto con una tasa del 19% sobre la base imponible. Articulo 20º DL. 825: constituyen débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo. El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del párrafo 6. Articulo 23º DL. 825: (párrafo 6) los contribuyentes afectos al pago del tributo de este título tendrán derecho a un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario. Articulo 25º DL. 825: para hacer uso del crédito fiscal, el contribuyente deberá acreditar que el impuesto le ha sido recargado en las respectivas facturas o pagados según los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones, y que estos documentos han sido registrados en los libros. Articulo 26º DL. 825: si de la aplicación de las normas contempladas en los artículos precedentes resultaren un remanente de crédito a favor del contribuyente, respecto de un periodo tributario, dicho remanente no utilizado se acumulará a los créditos que tengan su origen en el periodo tributario inmediatamente siguiente. Igual regla se aplicará en los periodos sucesivos si a raíz de estas acumulaciones subsistiere un remanente a favor del contribuyente. Articulo 27º DL. 825: para los efectos de imputar los remanentes de crédito fiscal a los débitos que se generen por las operaciones realizadas en los periodos tributarios inmediatamente siguientes, los contribuyentes podrán reajustar dichos remanentes, convirtiéndolos en unidades tributarias mensuales según su monto vigente a la fecha en que debió pagarse el tributo. Articulo 51º DL. 825: para el control y fiscalización de los contribuyentes de la presente ley, el Servicio de Impuestos Internos llevará, en forma que establezca el reglamento, un Registro a base del Rol Único Tributario. Con tal objeto, las personas que inician actividades susceptibles de originar impuestos de esta ley, deberán solicitar su inscripción en el Rol Único Tributario, antes de dar comienzo a dichas actividades. EL IVA EN LAS COMPRAS Y VENTAS IVA CREDITO FISCAL: cuando una empresa compra mercaderías tiene que pagar un precio que incluye el valor neto de la mercadería más el impuesto al valor agregado. Para reflejar en la contabilidad el Iva cancelado en las compras se utiliza la cuenta llamada Iva Crédito Fiscal. Esta es una cuenta de Activo, porque el Iva cancelado queda “a favor de la Empresa”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las Ventas. PRECIO DE COMPRA = VALOR COMPRA NETO + 19% IVA IVA DEBITO FISCAL: cuando la empresa vende mercaderías tiene que cobrar al cliente un precio que incluya el valor de la mercadería más el Impuesto al valor agregado, para reflejar en la contabilidad el Iva de las ventas cobrado al cliente, se utiliza una cuenta llamada Iva Débito Fiscal. Esta es una cuenta de Pasivo, porque el Iva cobrado es un “valor adeudado al fisco”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las compras. PRECIO DE VENTA = VALOR VENTA NETO + 19% IVA Al cierre de cada mes las empresas tienen QUE COMPARAR EL Iva de las compras con el Iva de las ventas para declarar remanente o pago de Impuesto. IVA CRÉDITO MAYOR IVA DÉBITO: este caso se da cuando el impuesto de las compras supera al impuesto de las ventas. Como resultado se obtiene un Iva Remanente que se acumula y se traspasa para el mes siguiente, el Iva Remanente es una cuenta de Activo. IVA REMANENTE = IVA COMPRAS > IVA VENTAS IVA DÉBITO MAYOR IVA CRÉDITO: este caso se da cuando el impuesto de las ventas supera al impuesto de las compras. Como resultado se obtiene un Iva a Pagar, el Iva a Pagar es una cuenta de Pasivo. IVA A PAGAR = IVA VENTAS > IVA COMPRAS El Iva Remanente o Iva a Pagar se declaran en el formulario Nº 29 del SII, el que se paga a más tardar el día 12 de cada mes. (Articulo 64º DL 825). Diario de Ventas Fecha Cliente Rut Nº Factura Valor Neto 19% Iva Valor Total ------------- x ------------- Clientes xxxxx Ventas xxxxxx Iva Débito Fiscal xxxx (Centralización Diario Ventas) Diario de Compras Fecha Proveedor Rut Nº Factura Valor Neto 19% Iva Valor Total ------------- x ------------- Mercaderías xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxx Proveedores xxxxxx (Centralización Diario Compras) Si Débito > Crédito = Pago de Impuesto ----------- 31/…. ------------ Iva Débito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Iva por Pagar xxxxx Por ajuste de Iva ----------- 12/…. ------------ Iva por Pagar xxxxx Caja / Banco xxxxx Si Crédito > Débito = Remanente Crédito Fiscal ----------- 31/…. ------------ Iva Débito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Por ajuste de Iva al mes siguiente Iva Débito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva por Pagar xxxxx Ejercicio Nº 1: Don Zacarías Labarca Del Río tiene el siguiente movimiento en el mes de Septiembre. Compra mercaderías por $ 55.000 (Iva incluido) Compra mercaderías por $ 60.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 10.000 (valor neto) Compra mercaderías por $ 100.000 (Más Iva ) Vende mercaderías por $ 70.000 (valor bruto) En el mes de Octubre realiza los siguientes movimientos. Compra mercaderías por $ 15.000 (valor neto) Vende mercaderías por $ 150.000 (valor neto) Vende mercaderías por $ 200.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 30.000 (Iva incluido ) Compra mercaderías por $ 75.000 (Iva incluido ) Vende mercaderías por $ 175.000 (Iva incluido) Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto Centralización en Libro Diario Asientos de Ajuste Ejercicio Nº 2: Doña Zoila Vaca tiene el siguiente movimiento de compra y venta en el mes de Abril. Compra mercaderías por $ 37.990 (más Iva ) Compra mercaderías por $ 210.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 300.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 85.300 (valor neto ) Vende mercaderías por $ 150.000 (más Iva) Vende mercaderías por $ 90.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 30.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 250.000 (más Iva) En el mes de Mayo realiza los siguientes movimientos. Vende mercaderías por $ 25.500 (Iva incluido) Compra mercaderías por $ 30.000 (más Iva) Vende mercaderías por $ 81.100 (valor bruto) Vende mercaderías por $ 110.000 (más Iva) Compra mercaderías por $ 250.000 (valor neto) Compra mercaderías por $ 180.000 (Iva incluido) En el mes de Junio realiza los siguientes movimientos. Compra mercaderías por $ 15.000 (valor neto ) Vende mercaderías por $ 250.000 (más Iva) Compra mercaderías por $ 45.550 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 135.800 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 290.700 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 50.800 (más Iva) Compra mercaderías por $ 20.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 100.200 (más Iva) Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto Centralización en Libro Diario Asientos de Ajuste Omisión o Presentación de Declaraciones Fuera de Plazo: (Declaración mensual formulario 29) Esta infracción es una de las más comunes, se origina generalmente por la falta de financiamiento en la fecha de su pago, no obstante el contribuyente debe tener presente lo caro que resulta éste atraso, por cuanto la infracción devengada durante el primer mes o fracción del mes, un 11,5% de recargo (1,5% de interés penal más un 10% de multa) más un 1,5 % por cada mes o fracción de mes, más un 2% también por cada mes o fracción, éste último con un tope del 30%. El siguiente ejemplo ilustrará sobre ésta infracción. Ejemplo: Un contribuyente debe pagar el 12 de Abril de 1996, sus impuestos correspondientes al mes de marzo y que ascienden a $ 450.000.-, los cuales por falta de financiamiento sólo cancela el 30/ 11/96. Se pide: Determinar la cifra total a pagar. Desarrollo a) Lo primero que se debe determinar es el reajuste de la cantidad impaga, que para este caso estimamos el 7 % de IPC. Luego: $450.000x7% = $ 31.500 Reajuste. A continuación se determinará el interés penal, el que asciende a un 1,5 % por cada mes o fracción de mes, en éste caso particular el interés total es un 12 % (Desde Abril a Noviembre se producen 8 meses de atrasos por 1,5 % es igual a 12 %). Este porcentaje se aplica sobre el impuesto adeudado debidamente reajustado. Impuesto Nominal $ 450.000.- Más: Reajuste $ 31.500.- Total $ 481.500.- Por el interés 12% $ 57.780 c) Finalmente debemos calcular la multa, la cual asciende a un 10% por el primer mes o fracción de mes, adicionándole un 2% por cada nuevo mes o fracción de mes, con un tope de un 30%; en éste caso particular la multa total es un 24%. Porcentaje que se explica de la siguiente manera: Abril 10 % (Primer mes o fracción de mes, como la obligación vencía el 12 de abril al 30 del mismo, se produce la fracción). Abril 10% Mayo 2% Junio 2% Julio 2% Agosto 2% Septiembre 2% Octubre 2% Noviembre 2% (Fecha de su cancelación) 24% Multa Este porcentaje se aplica sobre el impuesto adeudado debidamente reajustado. Impuesto Reajustado $481.500.- Por 24% $115.560.- (Multa) Composición de la cantidad a pagar: Impuesto Nominal: $ 450.000.- Más: Reajuste $ 31.500.- Interés Penal $ 57.780.- Multa $ 115.560.- Total a Pagar $ 654.840.- Comentario Como se puede apreciar el monto definitivo a pagar representó $ 204.840 de más, es decir un 45,5 % de recargo. En consecuencia y teniendo en consideración éstas cifras concluimos que no resultó para nada recomendable deberle al Estado, y encontramos en esa situación que lo más conveniente, es lograr un financiamiento externo, instituciones que para un crédito de 8 meses nunca aplicaría una tasa superior a un 11 % cifra bastante más baja que la determinada con cifras y porcentajes de éste ejemplo (45,5 %) Ejercicio: Un contribuyente debe pagar el 12 de Mayo de 2004, sus impuestos correspondientes al mes de abril y que ascienden a $ 120.000.-, los cuales por falta de financiamiento sólo cancela el 30/ 09/2004. Estimamos el 8 % de IPC. Se pide: Determinar la cifra total a pagar. 8.- LEGISLACIÓN LABORAL RELACIÓN JURÍDICO - LABORAL Articulo 3º Código del Trabajo: Para todos los efectos legales se entiende por: Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo. Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. Trabajador independiente: aquél que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. Articulo 6º Código del Trabajo: El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo. El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador. Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con uno y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado. Articulo 78º Código del Trabajo: Contrato de Aprendizaje La convención en virtud de la cual un empleador se obliga a impartir a un aprendiz por si o a través de un tercero en un tiempo y condiciones determinados, los conocimientos y habilidades de un oficio calificado. Sólo pueden celebrar contrato de aprendizaje los trabajadores menores de 21 años. (Art. 79) Contrato Individual de Trabajo Articulo 7º Código del Trabajo: es una convención por la cual el empleador y trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencias y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada. Articulo 9º Código del Trabajo: el contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante Contrato de carácter Indefinido. 15 días de incorporado el trabajador. Contrato por Obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días 5 días incorporado el trabajador. Importante: La multa por incumplimiento a esta disposición será sancionada con una multa de l a 5 U.T.M. Articulo 10º Código del Trabajo: el contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones: Lugar y fecha del contrato; Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimientos e ingreso del trabajador; Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones especificas, sean éstas alternativas o complementarias; Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada; Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno; Plazo del contrato, y Demás pactos que acordaren las partes. FORMAS DE EXTENDER EL CONTRATO DE TRABAJO Articulo 159º número 4 Código del Trabajo: 1.- Contrato a Plazo Fijo Es aquel que señala la fecha de inicio y la fecha de término. Transformación del Plazo Fijo en Indefinido. La ley provee tres casos: Cuando una vez expirado el plazo del contrato o el de su única renovación, el dependiente siguiere trabajando con conocimiento del Empleador. En el caso de una segunda renovación. En el caso de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más , en un periodo de quince meses, contados desde la primera contratación. 2.- Contrato Indefinido: Es aquel que no expresa la fecha de término. Importante: Dependiendo de la situación, en algunos casos resulta más conveniente el contrato indefinido, por cuanto el empleador le pone término en cualquier fecha, sin embargo, el contrato a plazo fijo debe respetarse hasta la fecha de su término, o bien indemnizar al trabajador. 3.- Contrato por Obra o por Faena Es aquel en que se indica la frase “Hasta el término de la obra.” Art. 159 N° 5 Importante Es necesario señalar debidamente en el contrato las características de la obra a realizar. Es arriesgado para los efectos del término de contrato, en relación a la conclusión del trabajo que le dio origen, el hacer que el dependiente se desempeñe, aún cuando sea de carácter temporal, en faenas ajenas a las específicamente contratadas. 4.- Contrato por 30 días o menos Articulo 44º Código del Trabajo: En este caso se entenderá incluido en la remuneración que se convenga con el trabajador, todo lo que a éste deba pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen en proporción de tiempo servido. 5.- Estudiantes en práctica Profesional Articulo 8º Código del Trabajo: No son dependientes y, por lo tanto, no sujetos a contratos. Los alumnos o egresados de una Institución de Educación Superior, o de la enseñanza media Técnico-Profesional. No obstante, la Empresa en que se realice la práctica, deberá proporcionarle colación y movilización, o entregarles una asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida anticipada y expresamente, lo que no constituirá remuneración para efecto legal alguno. LA JORNADA DE TRABAJO Articulo 21º Código del Trabajo: Jornada de Trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. Articulo 22º Código del Trabajo: la duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas semanales. (Apartir del 1 de enero de 2005 la jornada de trabajo será de 45 horas semanales). Articulo 25º Código del Trabajo: La jornada ordinaria de trabajo del personal de chóferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana, de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, de chóferes de vehículos de carga terrestre interurbana y del que se desempeña a bordo de ferrocarriles, será de 192 horas mensuales. (Apartir de 1 de enero de 2005 la jornada laboral será de 180 horas mensuales). Horas Extraordinarias Articulo 30º Código del Trabajo: Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor. Articulo 32º Código del Trabajo: Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. No obstante la falta de pacto escrito, se considerará extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador. Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo periodo. Calculo del Valor de la Hora extraordinaria Del articulo 32º se desprende que el valor de la hora extra debe calcularse sobre el sueldo pactado en el contrato, más todos aquellos estipendios que el trabajador recibe mensualmente producto del contrato de trabajo y que reúnan las condiciones necesarias para ser considerados estipendios fijos con características de sueldo. Para aclarar mejor la situación, señalaremos los conceptos más frecuentes que deben ser considerados para el cálculo del valor de la hora extraordinaria. Sueldo Bono de antigüedad Asignación de titulo Asignación de zona Asignación de riesgo Asignación de cargo Bono de especialidad regalías de luz, agua y gas Toda otra retribución que se fija y constante Conceptos que no deben considerarse Tratos Gratificación pagada mes a mes Asignación de casa Asignación de movilización Asignación de colación Viáticos Bono de producción variable Para trabajador con sueldo mensual Sueldo Imponible x 7 x 1.5 Hrs. Jornada ordinaria semanal Ejemplo: 90.000.- x 7 30.__________ x 1,5 48 437,50 (Valor hora ordinaria) x 1,5 = $ 656,25 (valor hora extraordinaria) Nota: Todo lo anterior se simplifica utilizando un factor Fijo para las jornadas de 48 horas. Ejemplo: 90.000 x 0.0072917 = $656.253 Feriado Legal Articulo 67º Código del Trabajo: Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince Días Hábiles, con remuneración integra. El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio. Días Hábiles Para estos efectos sólo se computan los días hábiles de lunes a Viernes, independiente a la jornada de trabajo, por lo cual, el sábado se considerará inhábil (Art. 69). Trabajadores que no cumplen un año de trabajo: Naturalmente no tienen derecho a feriado, pero si termina su relación contractual con la empresa, corresponde cancelar los días en proporción al tiempo servido, considerando para estos efectos 1,25 días por cada mes o fracción superior a días. Trabajador que prestó 6 meses de servicio a una empresa , le corresponde que le cancelen 7,5 días. Nota: Es importante considerar además, que solo para este caso el feriado es compensable en dinero y además no es imponible. REMUNERACIONES Articulo 41º Código del Trabajo: se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Articulo 42º Código del Trabajo: constituyen remuneración, entre otras, las siguientes: Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, más los adicionales pactados entre las partes. Sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo. Comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador. Participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma. Gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador. Tipos de Remuneración 1.- Sueldo 2.- Sobre sueldo 3.- Comisión 4.- Participación 5.- Gratificación Otros tipos de Remuneración 6.- Trato 7.- Bono de Antigüedad 8.- Bono de Producción, trabajo nocturno 9.- Bono de asistencia 10.-Asignación de Título 11.-Asignación de Zona 12.-Aguinaldo de Fiestas Patrias 13.-Asignación de Escolaridad 14.-Paquete de Mercaderías 15.-Asignación de casas 16.-Asignación de Matrimonio, Nacimiento 17.-Cuota Mortuoria 18.-Bono por trabajo nocturno 19.-Gastos de Representación, (Excepto cuando deba rendir cuenta) 20.-Asignación de: Agua, Energía, eléctrica, gas licuado. No constituyen Remuneración 1.-Asignación de Movilización 2.-Asignación pérdida de Caja 3.-Asignación de desgaste de herramientas 4.-Asignación de Colación 5.-Viáticos 6.-Asignación familiar 7.-Indemnización por años de servicios (Comparar Art. 17 N013 D.L. 824) 8.-Indemnización por feriado (despidos) 9.-Elementos de Seguridad Liquidación de Remuneraciones: debe contemplar los siguientes datos: Nombre de la Empresa Mes y año de pago Nombre Trabajador RUT Trabajador Días Trabajados Componentes Imponibles = Total Imponible Componente No Imponibles = Total Haberes No Imponibles Descuentos: AFP, Salud, Impuesto Único = Total Descuentos Otros Descuentos: Bienestar, Créditos Coopeuch, C.C.A.F. Anticipos = Total Anticipos Protección a las Remuneraciones Articulo 54º Código del Trabajo: las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, a solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre. Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas. Articulo 55º Código del Trabajo: las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. Articulo 56º Código del Trabajo: las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago. Gratificaciones Es la participación legal que les corresponde a los trabajadores por las utilidades de la empresa. (Art. 42 e) Formas de Cancelarla 1.- Sistema de Abono del 25 % La ley excepciona al empleador de la obligación de gratificación con el 30 % de las utilidades líquidas, cuando abone o pague a sus trabajadores el 25 ¾ de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial. Lo anterior cualquiera sea la utilidad líquida obtenida por el empleador. (Art.5O). Ventajas del Sistema El tope legal de 4,75 Ingresos mínimos mensuales; $279.775 los cuales se cancelan en forma mensual a razón de $23.315; evitando una mayor cantidad para los sueldos altos. Incluirla como parte del sueldo. Ejemplo: Si un empleador contrata a un trabajador por un sueldo mensual de $74.000; el contrato se extiende así: Sueldo Base $ 59.200 25 % Gratificación $ 14.800 De esta manera se libera de preocupaciones posteriores, respecto a este tema. 2.- Reparto del 30 % de las utilidades (Art. 47) La operativa del sistema considera: 1.- Se divide el 30 % de la utilidad líquida obtenida en el ejercicio, por el total de lo devengado por los trabajadores, obteniendo un factor. 2.- Se multiplica el factor resultante, por lo devengado individualmente por cada trabajador. Ejemplo: Utilidad Liquida $ 300.000.- Devengado por Trabajadores $ 4.000.000.- $ 300.000 0,075 = 7,5% $4.000.000 Remuneración devengada Trabajador A $1.700.000 x 7,5% = $ 127.500 Trabajador B $1.200.000 x 7,5% = $ 90.000 Trabajador C $1.100.000 x 7,5% = $ 82.500 $4.000.000 $ 300.000 Importante En la situación que exista trabajadores a los cuales se les canceló por anticipado (25 %) y a otros no; igual se debe considerar las remuneraciones de los primeros para la determinación del factor. Naturalmente que no se les vuelve a pagar. En el caso que el trabajador no alcance a completar un alío de servicio tendrán derecho a la gratificación en proporción a los meses trabajados. De la Protección a la Maternidad Articulo 194º Código del Trabajo: la protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente título y quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado. Estas disposiciones beneficiarán a todas las trabajadoras que dependen de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que estén acogidas a algún sistema previsional. Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato. O la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez. Articulo 195º Código del Trabajo: las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Si la madre muriera en el parto o durante el período del permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre, quien gozará del fuero establecido en el artículo 201º de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo 198º. El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor, perderá el derecho a fuero establecido en el inciso anterior. Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los periodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario, deberán conservarse-les sus empleos o puestos durante dichos periodos. Articulo 196º Código del Trabajo: si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas. Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona. Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso postnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa. Articulo 197º Código del Trabajo: para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195º deberá presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al periodo fijado para obtenerlo. Articulo 198º Código del Trabajo: la mujer que se encuentre en el periodo de descanso de maternidad a que se refiere el artículo 195º o de descanso suplementario y de plazo ampliado señalados en el artículo 196º recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las imposiciones de previsión y descuentos legales que correspondan. Articulo 199º Código del Trabajo: cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancias que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al permiso y subsidio que establece el artículo anterior por el periodo que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial. Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en el inciso anterior. Articulo 199º bis Código del Trabajo: cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ellas en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor. Articulo 200º Código del Trabajo: la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a seis meses , por habérseles otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal del menor como medida de protección, tendrá derecho a permiso y subsidio hasta por doce semanas. A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse necesariamente una declaración jurada suya de tener bajo su cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor como medida de protección. Articulo 201º Código del Trabajo: durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estará sujeta a lo dispuesto en el articulo 174º (en el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159º y en las del artículo 160º). Sin perjuicio de los antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide poner termino al cuidado personal del menor o bien aquella que deniegue la solicitud de adopción. Cesará también el fuero en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial. Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicados en el inciso segundo precedente, se hubiere dispuesto el término del contrato en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto, y la trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona. O bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido. Articulo 202º Código del Trabajo: durante el periodo de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para la salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado. Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que: Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo; Se ejecute en horario nocturno Se realice en horas extraordinarias de trabajo, y La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez. Articulo 203º Código del Trabajo: las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberá tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter. Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento. Con todo, los establecimientos de las empresas a que se refiere el inciso primero, y que se encuentren en una misma área geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, construir o habilitar y mantener servicios comunes de salas cunas para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos. En los periodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales podrán ser facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta de Jardines Infantiles podrá celebrar convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las municipalidades u otras entidades públicas o privadas. Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este artículo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores de dos años. El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas que cuenten con la autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El permiso a que se refiere el artículo 206º se ampliará en el tiempo necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a sus hijos. El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y el de los que deba utilizar la madre en el caso a que se refiere el inciso anterior. Articulo 204º Código del Trabajo: cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios de los establecimientos respectivos deberán someter previamente los planos a la aprobación de la comisión técnica del plan nacional de edificaciones escolares del Ministerio de Educación Pública. Articulo 205º Código del Trabajo: el mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del empleador, quien deberá tener una persona competente a cargo de la atención y cuidado de los niños, la que deberá estar, preferentemente, en posesión del certificado de auxiliar de enfermería otorgado por la autoridad competente. Articulo 206º Código del Trabajo: las madres tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al día, las que se considerarán como trabajadas efectivamente para los efectos del pago de sueldo, cualquiera que sea el sistema de remuneración. Articulo 207º Código del Trabajo: corresponde a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y a la Dirección del Trabajo velar por el cumplimiento de las disposiciones de este titulo. Cualquiera persona puede denunciar ante estos organismos las infracciones de que tuviere conocimiento. Las acciones y derechos provenientes de este titulo se extinguirán en el término de sesenta días contados desde la fecha de expiración del periodo a que se refiere el artículo 201º. Articulo 208º Código del Trabajo: las infracciones a las disposiciones de este titulo se sancionarán con multa de catorce a sesenta unidades tributarias mensuales en vigor a la fecha de cometerse la infracción, multa que se duplicará en caso de reincidencia. En igual sanción incurrirán los empleadores por cuya culpa las instituciones que deben pagar las prestaciones establecidas en este titulo no lo hagan; como asimismo, aquellos empleadores que infrinjan lo dispuesto en el inciso final del artículo 194º. Sin perjuicios de la sanción anterior, será de cargo directo de dichos empleadores el pago de los subsidios que correspondieren a sus trabajadores. Los recursos que se obtengan por la aplicación de este artículo, deberán ser traspasados por el Fisco a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, dentro de los treinta días siguientes al respectivo ingreso. La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de este artículo corresponderá a la Dirección del Trabajo y a la junta Nacional de Jardines Infantiles. TERMINO DE LA RELACIÓN LABORAL Motivos que originan un despido Articulo 159º Código del Trabajo: el contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 1.- Por mutuo acuerdo de las partes 2.- Renuncia voluntaria del trabajador 3.- Por muerte del trabajador 4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato de Trabajo 5.- Conclusión del trabajo que originó el contrato 6.- Por algún caso fortuito o de fuerza mayor Causales de despido sin derecho a Indemnización Articulo 160º Código del Trabajo: el contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:” Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobada, que a continuación se señalan: Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones. Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa. Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual periodo de tiempo asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: La salida intempestiva o injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quién lo represente La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato. 5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento, o la salud de éstos. Causales de despido con derecho a Indemnización Articulo 161º Código del Trabajo: sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas de productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo 168º En los casos de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos. Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia. Aviso del Empleador Articulo 162º Código del Trabajo: si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del artículo 159º, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160º, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159º, el plazo será de seis días hábiles. Deberá enviarse copia del aviso mencionando en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de contrato que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles. Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161º, el aviso deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente. Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo. Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no tengan relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que establece el artículo 477º de este código. La Inspección del trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada para exigir al empleador la acreditación del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estará facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM. Articulo 163º Código del Trabajo: si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al articulo 161º, deberá pagar al trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por años de servicios que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente. A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración. La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del artículo 162 de este Código. Ejemplo de Carta Aviso de Término de Contrato de Trabajo Sr. (a) RUT Presente De nuestra consideración: Por medio de la presente se comunica a Ud., que la empresa ha tomado la determinación de poner término a su Contrato de Trabajo indefinido como (Cargo), a contar del día (fecha), conforme a la causal prevista en el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, por necesidades de funcionamiento de la empresa y se debe a la reestructuración de la unidad donde Ud. cumple funciones. Se informa a Ud. Que en conformidad al Art. 162 y 163 del Código del Trabajo, la empresa le pagará la suma de $ (cantidad) por concepto de indemnización sustitutiva, indemnización legal por (Nº años) de servicios y por feriado proporcional. Asimismo conforme al Art. 162 en la redacción definida por la ley 19.631 de 28 de septiembre de 1999, cumplo con informarle que sus cotizaciones previsionales se encuentran pagadas hasta el último día del mes anterior al del despido, en la AFP (nombre) e Institución de Salud (nombre). A contar del día (fecha) se encontrará a su disposición el finiquito del contrato de trabajo, en el cuál se señalan los montos a pagar en conformidad al Código del Trabajo. Le saluda Atte. Información Remuneracional Ingresos Mínimos Trabajadores Mayores de 18 años $ 115.648 Trabajadores Menores de 18 años $ 87.051 Trabajadores de Casa Particular $ 86.736 Impuesto Único de Segunda Categoría Para Mayo año 2004 Tabla: Solamente para Trabajadores cuya Renta Tributable sea Superior a $ 399.073.50 Tramo Monto de la Renta Tributable Factor Cantidad a rebajar Desde Hasta 1 0,00 399.073,00 exento 0,00 2 399.073,51 886.830,00 0,05 19.953,68 3 886.830,01 1.478.050,00 0,10 64.295,18 4 1.478.050,01 2.069.270,00 0,15 138.197,68 5 2.069.270,01 2.660.490,00 0,25 345.124,68 6 2.660.490,01 3.547.320,00 0,32 531.358,98 7 3.547.320,01 4.434.150,00 0,37 708.724,98 8 4.434.150,01 y más 0,40 841.749,48 Ejercicios para Realizar en Clases 1.- La Sra. Jessica Parada tiene un contrato individual con la empresa “El Roble”, con 45 horas semanales. Tiene un sueldo mensual compuesto por: Sueldo $ 200.000 Asignación de Zona $ 35.000 Colación $ 36.000 Bono Especialidad $ 50.000 Regalía de Gas $ 9.000 Gratificación Garantizada mensual $ calcular Movilización $ 26.000 Su jornada Laboral es la siguiente: Entrada 8:30 - 13:30 Colación 13:30-15:30 Salida 15:30- 19:30 El día lunes 03 mayo a pedido de la gerencia tiene hora de salida a las 14:00 hrs. y en la tarde a las 21:15 hrs. El día martes 04 mayo sale a las 20:30 hrs. El día miércoles 05 mayo la hora de salida a colación fue 14:00 hrs. Vuelve a las 16:00 hrs. El día jueves 06 mayo la jefatura solicita ayuda a la Sra. Jessica quien sale a las 20:45 hrs. El día viernes en premio a su buena voluntad la Sra. Jessica sale a las 18:00 hrs. El resto del mes sale en forma normal. Se pide: Clasificar los conceptos en los que son base para el cálculo de las hrs. Extras. Calcular Gratificación mensual Calcular valor hora extra y monto total de las horas extras. 2) Con la siguiente información se solicita calcular Gratificación Garantizada mensual: Sueldo mensual $ 150.000 Bono Movilización $ 15.000 Gratificación 25% Sueldo Bruto $ 441.660 de acuerdo al sgte desglose Sueldo base $ 367.560 Bono Responsabilidad $ 54.100 Asignación Caja $ 20.000 Gratificación 25% Sueldo Base $ 200.000 Bono Movilización $ 20.000 Bono Colación $ 15.000 Asignación Familiar $ 1.143 Horas Extras $ 12.500 Gratificación 25% 3.- La Sra. Juana Rosas tiene un contrato individual con la empresa “El Manzano”, con 48 horas semanales con ½ hora de colación. Tiene un sueldo mensual compuesto por: Sueldo $ 134.784 Asignación de Caja $ 20.000 Aguinaldo $ 31.071 Bono Responsabilidad $ 54.100 Comisiones $ 15.760 Gratificación Garantizada mensual $ calcular Movilización $ 15.599 Su jornada Laboral es la siguiente: Lunes a Viernes 8:30 a 13:30 y 14:00 a 18:48 Hrs. A pedido de la gerencia la Sra. Juana trabaja extra por una semana El día lunes 10 mayo tiene hora de salida en la tarde a las 21:30 hrs. El día martes 11 mayo sale a las 19:30 hrs. El día miércoles 12 mayo la hora de salida es a las 19:30 hrs. El día jueves 13 mayo sale a las 20:45 hrs. El día viernes 14 sale a las 19:30 hrs. El resto del mes sale en forma normal. Se pide: Clasificar los conceptos en los que son base para el cálculo de las hrs. Extras. Calcular Gratificación mensual Calcular valor hora extra y monto total de las horas extras. 4.- En Puerto Montt con fecha 10 de mayo de 2004 se pone termino de contrato entre el Sr. Luis Fonseca y la Empresa “el Manzano” según el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, Necesidades de la Empresa. Se informa en carta aviso que se pagara Indemnización Sustitutiva, Indemnización Legal más Feriado Proporcional. Según la empresa el trabajador comenzó sus funciones el 01 de septiembre de 1999 y a la fecha del finiquito faltaba que se tomará sus vacaciones del periodo 2003/2004. Además estaba pagando un crédito con la C.C.A.F. Andes por $ 25.957.- valor cuota (06 a 15) y un préstamo en Coopeuch por $ 30.000.- valor cuota (11 a 24). Según Contrato de Trabajo la Remuneración se desglosa de la sgte. Forma: Sueldo Base $ 375.352 Gratificación $ 45.777 Bono de Responsabilidad $ 55.247 Asignación Caja $ 20.424 Movilización $ 15.931 AFP 12.29% Isapre 2.10 UF (Valor UF 16.455.03) Se pide: Calcular Finiquito de Trabajo Liquidación de Remuneración para mayo 2004 5.- En Puerto Montt con fecha 20 de Abril de 2004 se pone termino de contrato entre el Sra. Jessica Parada y la Empresa “el Roble” según el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, Necesidades de la Empresa. Se informa en carta aviso que se pagara Indemnización Sustitutiva, Indemnización Legal más Feriado Proporcional. Según la empresa el trabajador comenzó sus funciones el 01 de julio de 2002 y a la fecha del finiquito faltaba que se tomará sus vacaciones del periodo 2003/2004. Además estaba Según Contrato de Trabajo la Remuneración se desglosa de la sgte. Forma: Sueldo Base $ 321.670 Gratificación $ 45.777 Movilización $ 5.000 AFP 12.50% Isapre 4.03 UF (Valor UF 16.455.03) Se pide: Calcular Finiquito de Trabajo Liquidación de Remuneración para mayo 2004 6.- La Sra. Ingrid Mansilla trabaja para el Servicio Nacional de la Mujer y se encuentra embarazada de 3 meses, al comunicar a su empleador le informo que su fecha de parto está dado para el 10 de noviembre de 2204. Se pide calcular: Fechas de Pre. Natal y Pos Natal Fecha de Termino de Fuero Maternal 7.- Calcular Gratificación según reparto del 30% utilidades Utilidad de la empresa según balance al 31.12 $ 430.000 Capital propio invertido en la empresa $ 1.750.000 Planilla de remuneraciones de los trabajadores en el período afecto a gratificación Sueldo anual Trabajador A $ 182.400 Trabajador B $ 36.000 Trabajador C $ 68.000 Trabajador D $ 42.000 $ 328.400 BIBLIOGRAFÍA BOSCH, JULIO y VARGAS L. CONTABILIDAD Tomo I Cooperativa de Cultura, Publicaciones Multiactiva Ltda. Santiago, Chile, 1991. Código Tributario Decreto Ley Nº 825 Ley Sobre Las Ventas y Servicios Lexis Nexis Manual de Consultas Tributarias Ley Nº 18.620 Código del Trabajo Lexis Nexis Manual de Consultas Laborales y Previsionales pd: edit se me olvidaron unas tildes. Edited July 4, 2008 by Morales
xyGvot Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 <h2 class="descripcion"> Manual práctico de contabilidad que reseña los objetivos, función y finalidad de la contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria, además presenta conceptos de contabilidad y sus operaciones esenciales y desarrolla registros de procesos contables básicos que conducen a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados de Resultados de una empresa. </h2> 1. CONCEPTOS GENERALES Considerando que la Contabilidad es una técnica que tiene como finalidad apoyar y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en una organización empresarial, su enseñanza requiere de objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión. Es por este motivo, que el presente Manual, pretendiendo entregar contenidos básicos de la contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y participación del alumno en el desarrollo de situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente estarán coordinados con los contenidos expresados en el programa de estudios presentado con anterioridad. Se planteará en éste una pequeña reseña de los Objetivos, función y finalidad de la Contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria que son los documentos que registran los hechos económicos históricos ocurridos en la empresa y que se consolidan como la base de los registros contables elaborados posteriormente en los sistemas de contabilidad que llevará la institución. Seguidamente, se entregarán los Conceptos de Contabilidad, y sus operaciones esenciales, desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que conduzcan a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados de Resultados de una empresa. DEFINICIÓN LA CONTABILIDAD es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia. La información que entrega sirve a los Ejecutivos para orientar la Toma de Decisiones con respecto al futuro de la organización. Es el arte de registrar, clasificar y sintetizar en forma significativa expresándolos en dinero los actos y las operaciones que tengan aunque sea parcialmente características financieras y de interpretar sus resultados. FUNCIONES Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando. Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años. Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm: Costo – beneficio. Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la empresa Ejm: Ver con que dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a acreedores. Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los impuestos existentes Ejm: Iva, Renta, Impuesto único, etc. Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido de la actividad Ejm: Salud, AFP, etc. OBJETIVO Proporcionar una imagen numérica de la que en realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones. Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su toma de decisiones. Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa. LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA Dentro del macro-sistema “empresa” existen una variedad de Subsistemas de Información Administrativa, entre los cuales encontramos el Subsistema de Información Contable. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Exacta Responder con exactitud a los datos consignados en los documentos originales (facturas, cheques, y otros) Verdadera y fidedigna Los registros e informes deben expresar la real situación de los hechos. Clara La información debe ser presentada de tal forma que su contenido no induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa. Referida a un nivel Elaborada según el destinatario. Económica Con un costo inferior al beneficio que reporta. Oportuna Que esté disponible al momento en que se requiera su información. PRINCIPIOS CONTABLES Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general. Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad. 1.- Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. 2.- Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma. 3.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera. 4.- Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. 5.- Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador. 6.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros. 7.- Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan. 8.- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de devengado. 9.- Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 10.- Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. 11.- Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó. 12.- Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. 13.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto. 14.- Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. 15.- Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos. 16.- Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre si. 17.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada. 18.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a que se refiere. 2.- INVENTARIOS Es un Estado Contable final, que muestra a una fecha determinada la situación económica y financiera de una empresa. Situación económica : a la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades. Situación financiera, entendiendo la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas oportunamente. Formas de presentación del Balance General: Se confecciona al 31 de Diciembre de cada año. Se presenta de dos formas: a) Balance General Tributario, llamado “Tabular” o “de 8 columnas”. Es un Estado de Resultados. Exigido por el Servicio de Impuestos Internos, para efectos de pagos tributarios. (Declaración Anual de Impuesto a la Renta). Operatoria: Consta de ocho columnas: Las primeras cuatro, valorizadas, corresponden al Balance de Comprobación y de Saldos (débitos, créditos, saldo deudor y acreedor). SUMAN IGUALES DE DOS EN DOS. Las dos siguientes columnas, corresponden al Inventario, son: ACTIVO y PASIVO. Se registran en éstas los saldos correspondientes según sea el tipo De cuenta. SUMAN DESIGUALES. Las dos últimas columnas, corresponden a RESULTADOS: PÉRDIDAS o GANANCIAS. Se registran aquí los saldos correspondientes. SUMAN DESIGUALES. Se cuadra éste, determinando la diferencia entre ACTIVO y PASIVO y entre PÉRDIDAS y GANANCIAS, la que deberá ser igual. Finalmente, el resultado de éste será o Pérdida o Ganancia. Del ejemplo anterior 5.- SISTEMA CONTABLE “CENTRALIZADOR” Pergamino horizontal: Objetivo del Sistema: Simplificación de las operaciones, disminución de los traspasos al mayor, disminución de las operaciones por tipo, estandarización del registro. Base Legal del Sistema: Art. 28 del código de comercio “Llevándose Libro de Caja o de Factura podrá omitirse en el diario el asiento detallado tanto de las cantidades que entran, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere”. Características del Sistema: 1.- Simplifica el registro contable. 2.- Si se usa un sistema manual implica división del trabajo. 3.- Las operaciones se asientan cronológicamente en los diarios auxiliares los que a final del mes se centralizan en forma resumida en el diario general a través de asientos. Los libros varían según la naturaleza de la empresa debiéndose llevar un libro por cada una de las principales operaciones a realizar. La función y el diseño de los diarios auxiliares dependerán de la empresa que lo adopte, teniendo presente el número de operaciones y las necesidades de información que esta requiera. Base de Contabilización del Sistema 1.- A base de efectivo: Registra las operaciones tal cual como estas sean canceladas. 2.- A base de Acumulación: Contabiliza el compromiso y luego el pago. En consideración a lo anterior en el sistema centralizador todas las operaciones se contabilizan como hechas al crédito y posteriormente para evitar la sobre posición de las cifras se regulariza el pago en los diarios auxiliares respectivos Elipse: Al adoptar el sistema centralizador los libros auxiliares obligatorios son: *Libro Caja *Libro Compra *Libro Venta *Libro de Remuneraciones Comprobantes Internos 6.- CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANÁLISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades futuras. Por esta razón necesita en forma imperiosa conocer la situación real de su empresa así como un doctor necesita saber sobre la condición de su paciente, para prescribir un tratamiento. De acuerdo a lo anterior no resultará recomendable proyectar a una empresa financieramente débil a una expansión o bien actividades promocionales de elevado monto, de la misma forma que a un enfermo del corazón no se puede prescribir una participación en alguna maratón. Con todo lo anterior, la planificación deberá ajustarse a la realidad financiera de esa empresa, es decir, a una empresa con endeudamientos no le podemos sugerir nuevos financiamientos externos (préstamos). El Balance de una empresa proporciona una de las fuentes de información más relevantes para el análisis financiero. De aquí se desprende la urgente necesidad de los empresarios y ejecutivos de entender y comprender la información entregada por el Balance, y no limitarse a cumplir sólo porque disposiciones legales exigen su presentación. El análisis financiero, a través de algunos índices financieros permitirá controlar la marcha de la empresa desde la perspectiva de las finanzas, permitiendo ejercer acciones correctivas que reviertan o que no causen inestabilidad en su funcionamiento normal. Análisis Financiero Objetivo: Comprobar la capacidad de la empresa para poder cumplir sus obligaciones de pago. El Activo se considera según el grado de liquidez o capacidad de sus partidas de convertirse en dinero efectivo, mientras que el pasivo según la mayor o menor exigibilidad dineraria de sus partidas en el tiempo. Antes de comenzar a determinar las razones y su uso, es importante que el empresario conozca la clasificación que tiene las cuentas de Activo y Pasivo. Clasificación del Activo Se encuentra dividido en: Activo Circulante Activo Fijo Otros Activos Activo Circulante Representa los activos y recursos de la empresa que serán producidos, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año. - Caja - Banco - Mercaderías - Crédito fiscal IVA - P.P.M. - Clientes - Depósitos a plazo - Letras por Cobrar Activo Fijo Representa aquellos bienes adquiridos por la empresa, no con el ánimo de venderlos sino que, dedicarlos a la explotación de la empresa. - Terrenos - Maquinarias - Vehículos - Equipos - Herramientas - Muebles y Útiles - Obras Otros Activos Incluye activos y recursos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores. - Gastos de Organización - Marcas, Patentes - Derecho de llave - Cuentas Particulares Clasificación del Pasivo Se encuentra dividido en Pasivo Circulante Pasivo a largo plazo Capital y Reservas Pasivo Circulante Representa aquellas obligaciones adquiridas con terceras personas, las cuales deberán ser canceladas dentro de un año. Sus principales cuentas son: - Proveedores - Cuentas por Pagar - Impuesto por Pagar - Préstamos Bancarios (Máx. 1 año) - Débito Fiscal IVA - Acreedores - Documentos por Pagar Pasivo a largo Plazo Representa aquellas obligaciones contraídas con terceras personas, las cuales deberán ser canceladas en un plazo superior a un año. Sus principales cuentas son: - Préstamos Bancarios - Documentos por Pagar - Hipotecas por Pagar Capital y Reservas Representan el patrimonio de la empresa. Sus principales cuentas Capital Revalorización Capital Propio Utilidades Acumuladas Clasificación de los Índices Financieros Los índices financieros para que sean de verdadera utilidad al momento de realizar análisis, deben compararse con los índices del sector industrial al cual pertenece la empresa y con los índices de estados financieros de períodos anteriores. Liquidez Razón de Liquidez Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa pueden servir para cumplir las obligaciones de Pasivo Circulantes. Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo ( menos de 1 año). Ejemplo: Activo Pasivo Caja 20.000.- Letras x pagar 40.000.- Banco 50.000.- Proveedores 25.000.- Cliente 35.000.- Documentos x pagar 50.000.- Mercadería 80.000.- Prestamos Bancario L.P 250.000.- Muebles 110.000.- Capital 330.000.- Bien Raíz 400.000.- _______ Total Activo 695.000.- Total Pasivo 695.000.- R. Liquidez = 185.000 = 1.61 115.000 Comentario: El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo uno coma sesenta y un ( $1,61 ) pesos del activo circulante para cubrir obligaciones. Razón Ácida Este cálculo determina cual sería la capacidad de pago que tiene la empresa, considerando sólo el efectivo y el efectivo próximo ( clientes , cuentas por cobrar) es decir, excluyendo sus mercaderías. Su determinación es: Prueba Ácida = Activo Circulante- Mercaderías Pasivo Circulante Desarrollo P. Ácida = 185.000 – 80.000 = 0.91 115.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo cero coma noventa y un ( $0.91 ) pesos del activo circulante sin mercaderías para cubrir obligaciones , es decir la empresa no cuenta con el suficiente dinero disponible para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Razón Acidísima Permite determinar los recursos líquidos de que dispone la empresa, para cumplir sus compromisos, sin considerar otras cuentas del Activo Circulante, es decir, sólo Caja, Banco. Su determinación es: Razón Acidísima = Caja + Banco Pasivo Circulante Desarrollo R. Acidísima = 20.000 + 50.000 = 0.60 115.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que por cada peso que debo ( $1) tengo cero coma sesenta ( $0.60 ) pesos de los recursos líquidos indica que la empresa no cuenta con el suficiente dinero disponible para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Naturalmente ésta es una razón extrema, por cuanto los pagos no debieran materializarse de una sola vez. Endeudamiento Razón Deuda sobre Activos Para conocer la forma de cómo la empresa financia sus Activos, se utiliza el índice financiero llamado endeudamiento sobre Activos. También suele hablarse de solvencia, que es la inversa del endeudamiento, es decir, a mayor endeudamiento menor solvencia. Una empresa para financiar sus activos básicamente tiene dos formas de hacerlo: Con Patrimonio Con Deudas a Terceros El endeudamiento sobre los Activos permite medir el grado de compromiso que la empresa tiene al financiar sus Activos con deudas a terceros, es decir, mide el porcentaje de los Activos financiados con deuda a terceros. El financiamiento de los Activos de una empresa dependerá de su situación, de las condiciones del negocio, de las políticas generales y del objeto que persigue. Razón Deuda sobre Patrimonio Permite conocer si la deuda con terceros es mayor, igual o menor que el patrimonio que posee la empresa. Razón Deuda Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo A Patrimonio = Patrimonio Mientras mayor sea el endeudamiento con terceros en relación al patrimonio de la empresa, así como la parte de deuda a corto plazo, mayor será el riesgo financiero. Del ejemplo anterior E.S.A = 115.000 + 250.000 = 0.53 695.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que el 53% del Activo se debe a terceros. R.D.P = 115.000 + 250.000 = 1.10 330.000 Comentario El resultado de ésta razón significa que la deuda con terceros es mayor que el patrimonio de la empresa. Capital de Trabajo El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de las deudas mismas, es decir, es la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante. Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante Activo Circulante > Pasivo Circulante = Capital de Trabajo Activo Circulante = Pasivo Circulante = no hay Capital de Trabajo Del ejemplo anterior C.T = 185.000 - 115.000 = 70.000 Comentario El resultado de éste índice significa que el capital de trabajo de la empresa es de $ 70.000.- Rentabilidad La rentabilidad es el rendimiento o retorno valorado en unidades monetarias, que la empresa obtiene a partir de sus recursos, es decir, es la utilidad del período expresado como un porcentaje de las ventas, de los activos o de su capital. Para saber si la Rentabilidad de una empresa es adecuada, se puede comparar la Rentabilidad obtenida en el periodo con la rentabilidad que habría obtenido el capital si se hubiera depositado a plazo por el mismo periodo. En general, una empresa tiene que alcanzar una mejor rentabilidad que las alternativas que ofrece el sistema financiero. Ejercicio A partir de los datos del balance general y estado de resultado, determine los Índices Financiero mencionados. 7.- LIBRO COMPRA - VENTA Impuesto a las Ventas y Servicios DL. 825 Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios Articulo 1º DL. 825: Establécese, a beneficio fiscal, un impuesto sobre las ventas y servicios, que se regirá por las normas de la presente ley. Articulo 2º DL. 825: para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá: Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construido totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a la venta. Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión, o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4 del articulo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Por “vendedor”, cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se considerará “vendedor la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad. Se considera también “vendedor” al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos. Por “prestador de servicios”, cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica. Por un “período tributario”, un mes calendario, salvo que esta ley o la Dirección Nacional de Impuestos Internos señale otro diferente. Articulo 3º DL. 825: son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella. Articulo 4º DL. 825: estará, gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales e inmuebles ubicados en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención respectiva. Articulo 5º DL. 825: el impuesto establecido en esta ley gravará los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero. Articulo 6º DL. 825: los impuestos de la presente ley afectará también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, municipalidades y a las empresas de todos ellos, o en que ellos tengan participación, aún en los casos en que la leyes por que se rijan los eximan de toda clase de impuestos o contribuciones, presentes o futuros. Articulo 7º DL. 825: los impuestos que establece esta ley se aplicará sin perjuicio de los tributos especiales contemplados en otras leyes que gravan la venta, producción o importación de determinados productos o mercaderías o la prestación de ciertos servicios. Articulo 14º DL. 825: los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente pagarán el Impuesto con una tasa del 19% sobre la base imponible. Articulo 20º DL. 825: constituyen débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo. El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del párrafo 6. Articulo 23º DL. 825: (párrafo 6) los contribuyentes afectos al pago del tributo de este título tendrán derecho a un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario. Articulo 25º DL. 825: para hacer uso del crédito fiscal, el contribuyente deberá acreditar que el impuesto le ha sido recargado en las respectivas facturas o pagados según los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones, y que estos documentos han sido registrados en los libros. Articulo 26º DL. 825: si de la aplicación de las normas contempladas en los artículos precedentes resultaren un remanente de crédito a favor del contribuyente, respecto de un periodo tributario, dicho remanente no utilizado se acumulará a los créditos que tengan su origen en el periodo tributario inmediatamente siguiente. Igual regla se aplicará en los periodos sucesivos si a raíz de estas acumulaciones subsistiere un remanente a favor del contribuyente. Articulo 27º DL. 825: para los efectos de imputar los remanentes de crédito fiscal a los débitos que se generen por las operaciones realizadas en los periodos tributarios inmediatamente siguientes, los contribuyentes podrán reajustar dichos remanentes, convirtiéndolos en unidades tributarias mensuales según su monto vigente a la fecha en que debió pagarse el tributo. Articulo 51º DL. 825: para el control y fiscalización de los contribuyentes de la presente ley, el Servicio de Impuestos Internos llevará, en forma que establezca el reglamento, un Registro a base del Rol Único Tributario. Con tal objeto, las personas que inician actividades susceptibles de originar impuestos de esta ley, deberán solicitar su inscripción en el Rol Único Tributario, antes de dar comienzo a dichas actividades. EL IVA EN LAS COMPRAS Y VENTAS IVA CREDITO FISCAL: cuando una empresa compra mercaderías tiene que pagar un precio que incluye el valor neto de la mercadería más el impuesto al valor agregado. Para reflejar en la contabilidad el Iva cancelado en las compras se utiliza la cuenta llamada Iva Crédito Fiscal. Esta es una cuenta de Activo, porque el Iva cancelado queda “a favor de la Empresa”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las Ventas. PRECIO DE COMPRA = VALOR COMPRA NETO + 19% IVA IVA DEBITO FISCAL: cuando la empresa vende mercaderías tiene que cobrar al cliente un precio que incluya el valor de la mercadería más el Impuesto al valor agregado, para reflejar en la contabilidad el Iva de las ventas cobrado al cliente, se utiliza una cuenta llamada Iva Débito Fiscal. Esta es una cuenta de Pasivo, porque el Iva cobrado es un “valor adeudado al fisco”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las compras. PRECIO DE VENTA = VALOR VENTA NETO + 19% IVA Al cierre de cada mes las empresas tienen QUE COMPARAR EL Iva de las compras con el Iva de las ventas para declarar remanente o pago de Impuesto. IVA CRÉDITO MAYOR IVA DÉBITO: este caso se da cuando el impuesto de las compras supera al impuesto de las ventas. Como resultado se obtiene un Iva Remanente que se acumula y se traspasa para el mes siguiente, el Iva Remanente es una cuenta de Activo. IVA REMANENTE = IVA COMPRAS > IVA VENTAS IVA DÉBITO MAYOR IVA CRÉDITO: este caso se da cuando el impuesto de las ventas supera al impuesto de las compras. Como resultado se obtiene un Iva a Pagar, el Iva a Pagar es una cuenta de Pasivo. IVA A PAGAR = IVA VENTAS > IVA COMPRAS El Iva Remanente o Iva a Pagar se declaran en el formulario Nº 29 del SII, el que se paga a más tardar el día 12 de cada mes. (Articulo 64º DL 825). Diario de Ventas Fecha Cliente Rut Nº Factura Valor Neto 19% Iva Valor Total ------------- x ------------- Clientes xxxxx Ventas xxxxxx Iva Débito Fiscal xxxx (Centralización Diario Ventas) Diario de Compras Fecha Proveedor Rut Nº Factura Valor Neto 19% Iva Valor Total ------------- x ------------- Mercaderías xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxx Proveedores xxxxxx (Centralización Diario Compras) Si Débito > Crédito = Pago de Impuesto ----------- 31/…. ------------ Iva Débito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Iva por Pagar xxxxx Por ajuste de Iva ----------- 12/…. ------------ Iva por Pagar xxxxx Caja / Banco xxxxx Si Crédito > Débito = Remanente Crédito Fiscal ----------- 31/…. ------------ Iva Débito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Por ajuste de Iva al mes siguiente Iva Débito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva por Pagar xxxxx Ejercicio Nº 1: Don Zacarías Labarca Del Río tiene el siguiente movimiento en el mes de Septiembre. Compra mercaderías por $ 55.000 (Iva incluido) Compra mercaderías por $ 60.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 10.000 (valor neto) Compra mercaderías por $ 100.000 (Más Iva ) Vende mercaderías por $ 70.000 (valor bruto) En el mes de Octubre realiza los siguientes movimientos. Compra mercaderías por $ 15.000 (valor neto) Vende mercaderías por $ 150.000 (valor neto) Vende mercaderías por $ 200.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 30.000 (Iva incluido ) Compra mercaderías por $ 75.000 (Iva incluido ) Vende mercaderías por $ 175.000 (Iva incluido) Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto Centralización en Libro Diario Asientos de Ajuste Ejercicio Nº 2: Doña Zoila Vaca tiene el siguiente movimiento de compra y venta en el mes de Abril. Compra mercaderías por $ 37.990 (más Iva ) Compra mercaderías por $ 210.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 300.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 85.300 (valor neto ) Vende mercaderías por $ 150.000 (más Iva) Vende mercaderías por $ 90.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 30.000 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 250.000 (más Iva) En el mes de Mayo realiza los siguientes movimientos. Vende mercaderías por $ 25.500 (Iva incluido) Compra mercaderías por $ 30.000 (más Iva) Vende mercaderías por $ 81.100 (valor bruto) Vende mercaderías por $ 110.000 (más Iva) Compra mercaderías por $ 250.000 (valor neto) Compra mercaderías por $ 180.000 (Iva incluido) En el mes de Junio realiza los siguientes movimientos. Compra mercaderías por $ 15.000 (valor neto ) Vende mercaderías por $ 250.000 (más Iva) Compra mercaderías por $ 45.550 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 135.800 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 290.700 (valor bruto) Compra mercaderías por $ 50.800 (más Iva) Compra mercaderías por $ 20.000 (Iva incluido) Vende mercaderías por $ 100.200 (más Iva) Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto Centralización en Libro Diario Asientos de Ajuste Omisión o Presentación de Declaraciones Fuera de Plazo: (Declaración mensual formulario 29) Esta infracción es una de las más comunes, se origina generalmente por la falta de financiamiento en la fecha de su pago, no obstante el contribuyente debe tener presente lo caro que resulta éste atraso, por cuanto la infracción devengada durante el primer mes o fracción del mes, un 11,5% de recargo (1,5% de interés penal más un 10% de multa) más un 1,5 % por cada mes o fracción de mes, más un 2% también por cada mes o fracción, éste último con un tope del 30%. El siguiente ejemplo ilustrará sobre ésta infracción. Ejemplo: Un contribuyente debe pagar el 12 de Abril de 1996, sus impuestos correspondientes al mes de marzo y que ascienden a $ 450.000.-, los cuales por falta de financiamiento sólo cancela el 30/ 11/96. Se pide: Determinar la cifra total a pagar. Desarrollo a) Lo primero que se debe determinar es el reajuste de la cantidad impaga, que para este caso estimamos el 7 % de IPC. Luego: $450.000x7% = $ 31.500 Reajuste. A continuación se determinará el interés penal, el que asciende a un 1,5 % por cada mes o fracción de mes, en éste caso particular el interés total es un 12 % (Desde Abril a Noviembre se producen 8 meses de atrasos por 1,5 % es igual a 12 %). Este porcentaje se aplica sobre el impuesto adeudado debidamente reajustado. Impuesto Nominal $ 450.000.- Más: Reajuste $ 31.500.- Total $ 481.500.- Por el interés 12% $ 57.780 c) Finalmente debemos calcular la multa, la cual asciende a un 10% por el primer mes o fracción de mes, adicionándole un 2% por cada nuevo mes o fracción de mes, con un tope de un 30%; en éste caso particular la multa total es un 24%. Porcentaje que se explica de la siguiente manera: Abril 10 % (Primer mes o fracción de mes, como la obligación vencía el 12 de abril al 30 del mismo, se produce la fracción). Abril 10% Mayo 2% Junio 2% Julio 2% Agosto 2% Septiembre 2% Octubre 2% Noviembre 2% (Fecha de su cancelación) 24% Multa Este porcentaje se aplica sobre el impuesto adeudado debidamente reajustado. Impuesto Reajustado $481.500.- Por 24% $115.560.- (Multa) Composición de la cantidad a pagar: Impuesto Nominal: $ 450.000.- Más: Reajuste $ 31.500.- Interés Penal $ 57.780.- Multa $ 115.560.- Total a Pagar $ 654.840.- Comentario Como se puede apreciar el monto definitivo a pagar representó $ 204.840 de más, es decir un 45,5 % de recargo. En consecuencia y teniendo en consideración éstas cifras concluimos que no resultó para nada recomendable deberle al Estado, y encontramos en esa situación que lo más conveniente, es lograr un financiamiento externo, instituciones que para un crédito de 8 meses nunca aplicaría una tasa superior a un 11 % cifra bastante más baja que la determinada con cifras y porcentajes de éste ejemplo (45,5 %) Ejercicio: Un contribuyente debe pagar el 12 de Mayo de 2004, sus impuestos correspondientes al mes de abril y que ascienden a $ 120.000.-, los cuales por falta de financiamiento sólo cancela el 30/ 09/2004. Estimamos el 8 % de IPC. Se pide: Determinar la cifra total a pagar. 8.- LEGISLACIÓN LABORAL RELACIÓN JURÍDICO - LABORAL Articulo 3º Código del Trabajo: Para todos los efectos legales se entiende por: Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo. Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. Trabajador independiente: aquél que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. Articulo 6º Código del Trabajo: El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo. El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador. Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con uno y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado. Articulo 78º Código del Trabajo: Contrato de Aprendizaje La convención en virtud de la cual un empleador se obliga a impartir a un aprendiz por si o a través de un tercero en un tiempo y condiciones determinados, los conocimientos y habilidades de un oficio calificado. Sólo pueden celebrar contrato de aprendizaje los trabajadores menores de 21 años. (Art. 79) Contrato Individual de Trabajo Articulo 7º Código del Trabajo: es una convención por la cual el empleador y trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencias y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada. Articulo 9º Código del Trabajo: el contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante Contrato de carácter Indefinido. 15 días de incorporado el trabajador. Contrato por Obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días 5 días incorporado el trabajador. Importante: La multa por incumplimiento a esta disposición será sancionada con una multa de l a 5 U.T.M. Articulo 10º Código del Trabajo: el contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones: Lugar y fecha del contrato; Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimientos e ingreso del trabajador; Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones especificas, sean éstas alternativas o complementarias; Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada; Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno; Plazo del contrato, y Demás pactos que acordaren las partes. FORMAS DE EXTENDER EL CONTRATO DE TRABAJO Articulo 159º número 4 Código del Trabajo: 1.- Contrato a Plazo Fijo Es aquel que señala la fecha de inicio y la fecha de término. Transformación del Plazo Fijo en Indefinido. La ley provee tres casos: Cuando una vez expirado el plazo del contrato o el de su única renovación, el dependiente siguiere trabajando con conocimiento del Empleador. En el caso de una segunda renovación. En el caso de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más , en un periodo de quince meses, contados desde la primera contratación. 2.- Contrato Indefinido: Es aquel que no expresa la fecha de término. Importante: Dependiendo de la situación, en algunos casos resulta más conveniente el contrato indefinido, por cuanto el empleador le pone término en cualquier fecha, sin embargo, el contrato a plazo fijo debe respetarse hasta la fecha de su término, o bien indemnizar al trabajador. 3.- Contrato por Obra o por Faena Es aquel en que se indica la frase “Hasta el término de la obra.” Art. 159 N° 5 Importante Es necesario señalar debidamente en el contrato las características de la obra a realizar. Es arriesgado para los efectos del término de contrato, en relación a la conclusión del trabajo que le dio origen, el hacer que el dependiente se desempeñe, aún cuando sea de carácter temporal, en faenas ajenas a las específicamente contratadas. 4.- Contrato por 30 días o menos Articulo 44º Código del Trabajo: En este caso se entenderá incluido en la remuneración que se convenga con el trabajador, todo lo que a éste deba pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen en proporción de tiempo servido. 5.- Estudiantes en práctica Profesional Articulo 8º Código del Trabajo: No son dependientes y, por lo tanto, no sujetos a contratos. Los alumnos o egresados de una Institución de Educación Superior, o de la enseñanza media Técnico-Profesional. No obstante, la Empresa en que se realice la práctica, deberá proporcionarle colación y movilización, o entregarles una asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida anticipada y expresamente, lo que no constituirá remuneración para efecto legal alguno. LA JORNADA DE TRABAJO Articulo 21º Código del Trabajo: Jornada de Trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. Articulo 22º Código del Trabajo: la duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas semanales. (Apartir del 1 de enero de 2005 la jornada de trabajo será de 45 horas semanales). Articulo 25º Código del Trabajo: La jornada ordinaria de trabajo del personal de chóferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana, de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, de chóferes de vehículos de carga terrestre interurbana y del que se desempeña a bordo de ferrocarriles, será de 192 horas mensuales. (Apartir de 1 de enero de 2005 la jornada laboral será de 180 horas mensuales). Horas Extraordinarias Articulo 30º Código del Trabajo: Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor. Articulo 32º Código del Trabajo: Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. No obstante la falta de pacto escrito, se considerará extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador. Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo periodo. Calculo del Valor de la Hora extraordinaria Del articulo 32º se desprende que el valor de la hora extra debe calcularse sobre el sueldo pactado en el contrato, más todos aquellos estipendios que el trabajador recibe mensualmente producto del contrato de trabajo y que reúnan las condiciones necesarias para ser considerados estipendios fijos con características de sueldo. Para aclarar mejor la situación, señalaremos los conceptos más frecuentes que deben ser considerados para el cálculo del valor de la hora extraordinaria. Sueldo Bono de antigüedad Asignación de titulo Asignación de zona Asignación de riesgo Asignación de cargo Bono de especialidad regalías de luz, agua y gas Toda otra retribución que se fija y constante Conceptos que no deben considerarse Tratos Gratificación pagada mes a mes Asignación de casa Asignación de movilización Asignación de colación Viáticos Bono de producción variable Para trabajador con sueldo mensual Sueldo Imponible x 7 x 1.5 Hrs. Jornada ordinaria semanal Ejemplo: 90.000.- x 7 30.__________ x 1,5 48 437,50 (Valor hora ordinaria) x 1,5 = $ 656,25 (valor hora extraordinaria) Nota: Todo lo anterior se simplifica utilizando un factor Fijo para las jornadas de 48 horas. Ejemplo: 90.000 x 0.0072917 = $656.253 Feriado Legal Articulo 67º Código del Trabajo: Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince Días Hábiles, con remuneración integra. El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio. Días Hábiles Para estos efectos sólo se computan los días hábiles de lunes a Viernes, independiente a la jornada de trabajo, por lo cual, el sábado se considerará inhábil (Art. 69). Trabajadores que no cumplen un año de trabajo: Naturalmente no tienen derecho a feriado, pero si termina su relación contractual con la empresa, corresponde cancelar los días en proporción al tiempo servido, considerando para estos efectos 1,25 días por cada mes o fracción superior a días. Trabajador que prestó 6 meses de servicio a una empresa , le corresponde que le cancelen 7,5 días. Nota: Es importante considerar además, que solo para este caso el feriado es compensable en dinero y además no es imponible. REMUNERACIONES Articulo 41º Código del Trabajo: se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. Articulo 42º Código del Trabajo: constituyen remuneración, entre otras, las siguientes: Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, más los adicionales pactados entre las partes. Sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo. Comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador. Participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma. Gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador. Tipos de Remuneración 1.- Sueldo 2.- Sobre sueldo 3.- Comisión 4.- Participación 5.- Gratificación Otros tipos de Remuneración 6.- Trato 7.- Bono de Antigüedad 8.- Bono de Producción, trabajo nocturno 9.- Bono de asistencia 10.-Asignación de Título 11.-Asignación de Zona 12.-Aguinaldo de Fiestas Patrias 13.-Asignación de Escolaridad 14.-Paquete de Mercaderías 15.-Asignación de casas 16.-Asignación de Matrimonio, Nacimiento 17.-Cuota Mortuoria 18.-Bono por trabajo nocturno 19.-Gastos de Representación, (Excepto cuando deba rendir cuenta) 20.-Asignación de: Agua, Energía, eléctrica, gas licuado. No constituyen Remuneración 1.-Asignación de Movilización 2.-Asignación pérdida de Caja 3.-Asignación de desgaste de herramientas 4.-Asignación de Colación 5.-Viáticos 6.-Asignación familiar 7.-Indemnización por años de servicios (Comparar Art. 17 N013 D.L. 824) 8.-Indemnización por feriado (despidos) 9.-Elementos de Seguridad Liquidación de Remuneraciones: debe contemplar los siguientes datos: Nombre de la Empresa Mes y año de pago Nombre Trabajador RUT Trabajador Días Trabajados Componentes Imponibles = Total Imponible Componente No Imponibles = Total Haberes No Imponibles Descuentos: AFP, Salud, Impuesto Único = Total Descuentos Otros Descuentos: Bienestar, Créditos Coopeuch, C.C.A.F. Anticipos = Total Anticipos Protección a las Remuneraciones Articulo 54º Código del Trabajo: las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal, a solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre. Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas. Articulo 55º Código del Trabajo: las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. Articulo 56º Código del Trabajo: las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago. Gratificaciones Es la participación legal que les corresponde a los trabajadores por las utilidades de la empresa. (Art. 42 e) Formas de Cancelarla 1.- Sistema de Abono del 25 % La ley excepciona al empleador de la obligación de gratificación con el 30 % de las utilidades líquidas, cuando abone o pague a sus trabajadores el 25 ¾ de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial. Lo anterior cualquiera sea la utilidad líquida obtenida por el empleador. (Art.5O). Ventajas del Sistema El tope legal de 4,75 Ingresos mínimos mensuales; $279.775 los cuales se cancelan en forma mensual a razón de $23.315; evitando una mayor cantidad para los sueldos altos. Incluirla como parte del sueldo. Ejemplo: Si un empleador contrata a un trabajador por un sueldo mensual de $74.000; el contrato se extiende así: Sueldo Base $ 59.200 25 % Gratificación $ 14.800 De esta manera se libera de preocupaciones posteriores, respecto a este tema. 2.- Reparto del 30 % de las utilidades (Art. 47) La operativa del sistema considera: 1.- Se divide el 30 % de la utilidad líquida obtenida en el ejercicio, por el total de lo devengado por los trabajadores, obteniendo un factor. 2.- Se multiplica el factor resultante, por lo devengado individualmente por cada trabajador. Ejemplo: Utilidad Liquida $ 300.000.- Devengado por Trabajadores $ 4.000.000.- $ 300.000 0,075 = 7,5% $4.000.000 Remuneración devengada Trabajador A $1.700.000 x 7,5% = $ 127.500 Trabajador B $1.200.000 x 7,5% = $ 90.000 Trabajador C $1.100.000 x 7,5% = $ 82.500 $4.000.000 $ 300.000 Importante En la situación que exista trabajadores a los cuales se les canceló por anticipado (25 %) y a otros no; igual se debe considerar las remuneraciones de los primeros para la determinación del factor. Naturalmente que no se les vuelve a pagar. En el caso que el trabajador no alcance a completar un alío de servicio tendrán derecho a la gratificación en proporción a los meses trabajados. De la Protección a la Maternidad Articulo 194º Código del Trabajo: la protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente título y quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado. Estas disposiciones beneficiarán a todas las trabajadoras que dependen de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que estén acogidas a algún sistema previsional. Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato. O la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez. Articulo 195º Código del Trabajo: las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Si la madre muriera en el parto o durante el período del permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre, quien gozará del fuero establecido en el artículo 201º de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo 198º. El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor, perderá el derecho a fuero establecido en el inciso anterior. Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los periodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario, deberán conservarse-les sus empleos o puestos durante dichos periodos. Articulo 196º Código del Trabajo: si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas. Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona. Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso postnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa. Articulo 197º Código del Trabajo: para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195º deberá presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al periodo fijado para obtenerlo. Articulo 198º Código del Trabajo: la mujer que se encuentre en el periodo de descanso de maternidad a que se refiere el artículo 195º o de descanso suplementario y de plazo ampliado señalados en el artículo 196º recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las imposiciones de previsión y descuentos legales que correspondan. Articulo 199º Código del Trabajo: cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancias que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al permiso y subsidio que establece el artículo anterior por el periodo que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial. Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en el inciso anterior. Articulo 199º bis Código del Trabajo: cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ellas en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor. Articulo 200º Código del Trabajo: la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a seis meses , por habérseles otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal del menor como medida de protección, tendrá derecho a permiso y subsidio hasta por doce semanas. A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse necesariamente una declaración jurada suya de tener bajo su cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor como medida de protección. Articulo 201º Código del Trabajo: durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estará sujeta a lo dispuesto en el articulo 174º (en el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159º y en las del artículo 160º). Sin perjuicio de los antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide poner termino al cuidado personal del menor o bien aquella que deniegue la solicitud de adopción. Cesará también el fuero en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial. Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicados en el inciso segundo precedente, se hubiere dispuesto el término del contrato en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto, y la trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona. O bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido. Articulo 202º Código del Trabajo: durante el periodo de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para la salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado. Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que: Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo; Se ejecute en horario nocturno Se realice en horas extraordinarias de trabajo, y La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez. Articulo 203º Código del Trabajo: las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberá tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter. Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento. Con todo, los establecimientos de las empresas a que se refiere el inciso primero, y que se encuentren en una misma área geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, construir o habilitar y mantener servicios comunes de salas cunas para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos. En los periodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales podrán ser facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta de Jardines Infantiles podrá celebrar convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las municipalidades u otras entidades públicas o privadas. Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este artículo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores de dos años. El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas que cuenten con la autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El permiso a que se refiere el artículo 206º se ampliará en el tiempo necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a sus hijos. El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y el de los que deba utilizar la madre en el caso a que se refiere el inciso anterior. Articulo 204º Código del Trabajo: cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios de los establecimientos respectivos deberán someter previamente los planos a la aprobación de la comisión técnica del plan nacional de edificaciones escolares del Ministerio de Educación Pública. Articulo 205º Código del Trabajo: el mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del empleador, quien deberá tener una persona competente a cargo de la atención y cuidado de los niños, la que deberá estar, preferentemente, en posesión del certificado de auxiliar de enfermería otorgado por la autoridad competente. Articulo 206º Código del Trabajo: las madres tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al día, las que se considerarán como trabajadas efectivamente para los efectos del pago de sueldo, cualquiera que sea el sistema de remuneración. Articulo 207º Código del Trabajo: corresponde a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y a la Dirección del Trabajo velar por el cumplimiento de las disposiciones de este titulo. Cualquiera persona puede denunciar ante estos organismos las infracciones de que tuviere conocimiento. Las acciones y derechos provenientes de este titulo se extinguirán en el término de sesenta días contados desde la fecha de expiración del periodo a que se refiere el artículo 201º. Articulo 208º Código del Trabajo: las infracciones a las disposiciones de este titulo se sancionarán con multa de catorce a sesenta unidades tributarias mensuales en vigor a la fecha de cometerse la infracción, multa que se duplicará en caso de reincidencia. En igual sanción incurrirán los empleadores por cuya culpa las instituciones que deben pagar las prestaciones establecidas en este titulo no lo hagan; como asimismo, aquellos empleadores que infrinjan lo dispuesto en el inciso final del artículo 194º. Sin perjuicios de la sanción anterior, será de cargo directo de dichos empleadores el pago de los subsidios que correspondieren a sus trabajadores. Los recursos que se obtengan por la aplicación de este artículo, deberán ser traspasados por el Fisco a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, dentro de los treinta días siguientes al respectivo ingreso. La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de este artículo corresponderá a la Dirección del Trabajo y a la junta Nacional de Jardines Infantiles. TERMINO DE LA RELACIÓN LABORAL Motivos que originan un despido Articulo 159º Código del Trabajo: el contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 1.- Por mutuo acuerdo de las partes 2.- Renuncia voluntaria del trabajador 3.- Por muerte del trabajador 4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato de Trabajo 5.- Conclusión del trabajo que originó el contrato 6.- Por algún caso fortuito o de fuerza mayor Causales de despido sin derecho a Indemnización Articulo 160º Código del Trabajo: el contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:” Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobada, que a continuación se señalan: Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones. Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa. Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual periodo de tiempo asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: La salida intempestiva o injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quién lo represente La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato. 5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento, o la salud de éstos. Causales de despido con derecho a Indemnización Articulo 161º Código del Trabajo: sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas de productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo 168º En los casos de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos. Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia. Aviso del Empleador Articulo 162º Código del Trabajo: si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del artículo 159º, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160º, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159º, el plazo será de seis días hábiles. Deberá enviarse copia del aviso mencionando en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de contrato que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles. Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161º, el aviso deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente. Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo. Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no tengan relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que establece el artículo 477º de este código. La Inspección del trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada para exigir al empleador la acreditación del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estará facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM. Articulo 163º Código del Trabajo: si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al articulo 161º, deberá pagar al trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por años de servicios que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente. A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración. La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del artículo 162 de este Código. Ejemplo de Carta Aviso de Término de Contrato de Trabajo Sr. (a) RUT Presente De nuestra consideración: Por medio de la presente se comunica a Ud., que la empresa ha tomado la determinación de poner término a su Contrato de Trabajo indefinido como (Cargo), a contar del día (fecha), conforme a la causal prevista en el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, por necesidades de funcionamiento de la empresa y se debe a la reestructuración de la unidad donde Ud. cumple funciones. Se informa a Ud. Que en conformidad al Art. 162 y 163 del Código del Trabajo, la empresa le pagará la suma de $ (cantidad) por concepto de indemnización sustitutiva, indemnización legal por (Nº años) de servicios y por feriado proporcional. Asimismo conforme al Art. 162 en la redacción definida por la ley 19.631 de 28 de septiembre de 1999, cumplo con informarle que sus cotizaciones previsionales se encuentran pagadas hasta el último día del mes anterior al del despido, en la AFP (nombre) e Institución de Salud (nombre). A contar del día (fecha) se encontrará a su disposición el finiquito del contrato de trabajo, en el cuál se señalan los montos a pagar en conformidad al Código del Trabajo. Le saluda Atte. Información Remuneracional Ingresos Mínimos Trabajadores Mayores de 18 años $ 115.648 Trabajadores Menores de 18 años $ 87.051 Trabajadores de Casa Particular $ 86.736 Impuesto Único de Segunda Categoría Para Mayo año 2004 Tabla: Solamente para Trabajadores cuya Renta Tributable sea Superior a $ 399.073.50 Tramo Monto de la Renta Tributable Factor Cantidad a rebajar Desde Hasta 1 0,00 399.073,00 exento 0,00 2 399.073,51 886.830,00 0,05 19.953,68 3 886.830,01 1.478.050,00 0,10 64.295,18 4 1.478.050,01 2.069.270,00 0,15 138.197,68 5 2.069.270,01 2.660.490,00 0,25 345.124,68 6 2.660.490,01 3.547.320,00 0,32 531.358,98 7 3.547.320,01 4.434.150,00 0,37 708.724,98 8 4.434.150,01 y más 0,40 841.749,48 Ejercicios para Realizar en Clases 1.- La Sra. Jessica Parada tiene un contrato individual con la empresa “El Roble”, con 45 horas semanales. Tiene un sueldo mensual compuesto por: Sueldo $ 200.000 Asignación de Zona $ 35.000 Colación $ 36.000 Bono Especialidad $ 50.000 Regalía de Gas $ 9.000 Gratificación Garantizada mensual $ calcular Movilización $ 26.000 Su jornada Laboral es la siguiente: Entrada 8:30 - 13:30 Colación 13:30-15:30 Salida 15:30- 19:30 El día lunes 03 mayo a pedido de la gerencia tiene hora de salida a las 14:00 hrs. y en la tarde a las 21:15 hrs. El día martes 04 mayo sale a las 20:30 hrs. El día miércoles 05 mayo la hora de salida a colación fue 14:00 hrs. Vuelve a las 16:00 hrs. El día jueves 06 mayo la jefatura solicita ayuda a la Sra. Jessica quien sale a las 20:45 hrs. El día viernes en premio a su buena voluntad la Sra. Jessica sale a las 18:00 hrs. El resto del mes sale en forma normal. Se pide: Clasificar los conceptos en los que son base para el cálculo de las hrs. Extras. Calcular Gratificación mensual Calcular valor hora extra y monto total de las horas extras. 2) Con la siguiente información se solicita calcular Gratificación Garantizada mensual: Sueldo mensual $ 150.000 Bono Movilización $ 15.000 Gratificación 25% Sueldo Bruto $ 441.660 de acuerdo al sgte desglose Sueldo base $ 367.560 Bono Responsabilidad $ 54.100 Asignación Caja $ 20.000 Gratificación 25% Sueldo Base $ 200.000 Bono Movilización $ 20.000 Bono Colación $ 15.000 Asignación Familiar $ 1.143 Horas Extras $ 12.500 Gratificación 25% 3.- La Sra. Juana Rosas tiene un contrato individual con la empresa “El Manzano”, con 48 horas semanales con ½ hora de colación. Tiene un sueldo mensual compuesto por: Sueldo $ 134.784 Asignación de Caja $ 20.000 Aguinaldo $ 31.071 Bono Responsabilidad $ 54.100 Comisiones $ 15.760 Gratificación Garantizada mensual $ calcular Movilización $ 15.599 Su jornada Laboral es la siguiente: Lunes a Viernes 8:30 a 13:30 y 14:00 a 18:48 Hrs. A pedido de la gerencia la Sra. Juana trabaja extra por una semana El día lunes 10 mayo tiene hora de salida en la tarde a las 21:30 hrs. El día martes 11 mayo sale a las 19:30 hrs. El día miércoles 12 mayo la hora de salida es a las 19:30 hrs. El día jueves 13 mayo sale a las 20:45 hrs. El día viernes 14 sale a las 19:30 hrs. El resto del mes sale en forma normal. Se pide: Clasificar los conceptos en los que son base para el cálculo de las hrs. Extras. Calcular Gratificación mensual Calcular valor hora extra y monto total de las horas extras. 4.- En Puerto Montt con fecha 10 de mayo de 2004 se pone termino de contrato entre el Sr. Luis Fonseca y la Empresa “el Manzano” según el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, Necesidades de la Empresa. Se informa en carta aviso que se pagara Indemnización Sustitutiva, Indemnización Legal más Feriado Proporcional. Según la empresa el trabajador comenzó sus funciones el 01 de septiembre de 1999 y a la fecha del finiquito faltaba que se tomará sus vacaciones del periodo 2003/2004. Además estaba pagando un crédito con la C.C.A.F. Andes por $ 25.957.- valor cuota (06 a 15) y un préstamo en Coopeuch por $ 30.000.- valor cuota (11 a 24). Según Contrato de Trabajo la Remuneración se desglosa de la sgte. Forma: Sueldo Base $ 375.352 Gratificación $ 45.777 Bono de Responsabilidad $ 55.247 Asignación Caja $ 20.424 Movilización $ 15.931 AFP 12.29% Isapre 2.10 UF (Valor UF 16.455.03) Se pide: Calcular Finiquito de Trabajo Liquidación de Remuneración para mayo 2004 5.- En Puerto Montt con fecha 20 de Abril de 2004 se pone termino de contrato entre el Sra. Jessica Parada y la Empresa “el Roble” según el Art. 161 inciso 1 del Código del Trabajo, Necesidades de la Empresa. Se informa en carta aviso que se pagara Indemnización Sustitutiva, Indemnización Legal más Feriado Proporcional. Según la empresa el trabajador comenzó sus funciones el 01 de julio de 2002 y a la fecha del finiquito faltaba que se tomará sus vacaciones del periodo 2003/2004. Además estaba Según Contrato de Trabajo la Remuneración se desglosa de la sgte. Forma: Sueldo Base $ 321.670 Gratificación $ 45.777 Movilización $ 5.000 AFP 12.50% Isapre 4.03 UF (Valor UF 16.455.03) Se pide: Calcular Finiquito de Trabajo Liquidación de Remuneración para mayo 2004 6.- La Sra. Ingrid Mansilla trabaja para el Servicio Nacional de la Mujer y se encuentra embarazada de 3 meses, al comunicar a su empleador le informo que su fecha de parto está dado para el 10 de noviembre de 2204. Se pide calcular: Fechas de Pre. Natal y Pos Natal Fecha de Termino de Fuero Maternal 7.- Calcular Gratificación según reparto del 30% utilidades Utilidad de la empresa según balance al 31.12 $ 430.000 Capital propio invertido en la empresa $ 1.750.000 Planilla de remuneraciones de los trabajadores en el período afecto a gratificación Sueldo anual Trabajador A $ 182.400 Trabajador B $ 36.000 Trabajador C $ 68.000 Trabajador D $ 42.000 $ 328.400 BIBLIOGRAFÍA BOSCH, JULIO y VARGAS L. CONTABILIDAD Tomo I Cooperativa de Cultura, Publicaciones Multiactiva Ltda. Santiago, Chile, 1991. Código Tributario Decreto Ley Nº 825 Ley Sobre Las Ventas y Servicios Lexis Nexis Manual de Consultas Tributarias Ley Nº 18.620 Código del Trabajo Lexis Nexis Manual de Consultas Laborales y Previsionales pd: edit se me olvidaron unas tildes. ish, que dicha que no llevo conta.
b52¦Morales Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 (edited) whoa, nice. pd: good for u, es una shit. Edited July 4, 2008 by Morales
shanglee Posted July 4, 2008 Report Posted July 4, 2008 Morales estoy en desacuerdo en el punto tres porque: Sección Nutrición Es rico en hidratos de carbono complejos (almidón), de bajo contenido graso (1 g por 100 g) y aporta proteínas procedentes del grano de trigo, vitaminas y minerales. En el trigo, la proteína más representativa es el gluten, que confiere a la harina la característica de poder ser panificable. Es buena fuente de vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y niacina) y de elementos minerales (sodio, potasio, magnesio). La riqueza en estas sustancias nutritivas depende del grado de extracción de la harina y de sí se ha enriquecido la masa de pan durante el proceso de elaboración en dichas sustancias. Ventajas e incovenientes de su consumo: En las últimas décadas el pan goza de muy mala fama, se cree que "engorda". Por ello muchas veces se consume en cantidades insuficientes que distan bastante de las recomendaciones dadas por organismos de Salud como la FAO (Food Agriculture Organization) y la OMS. Teniendo en cuenta los nutrientes que aporta, éste debe constituir una parte destacable en la alimentación diaria; tratando de estar presente en prácticamente todas las comidas, desde el desayuno a la cena. El hecho de no consumirlo de forma habitual contribuye a desequilibrar de manera importante la dieta. Aumentaría el porcentaje del total de las calorías proveniente de alimentos ricos en grasas o proteínas, alejándonos considerablemente de las recomendaciones respecto a una alimentación equilibrada, en la que cerca del 55% del total de calorías de la alimentación deben proceder de los hidratos de carbono, el 15% de proteínas y el 30-35% restante de grasas. En la medida que se reduce el consumo de pan, es necesario aumentar la ingesta de otros alimentos hidrocarbonados con el fin de no desequilibrar significativamente la alimentación. Muchas personas piensan que suprimir el pan es una de las mejores formas de evitar o corregir el sobrepeso o la obesidad. Aunque el pan es un alimento que aporta energía, su consumo no es causa directa del aumento de peso, siempre y cuando se respete la cantidad recomendada para cada caso y el consumo del resto de alimentos, no exceda las necesidades energéticas individuales. A igualdad de contenido calórico, el pan provoca un menor acúmulo de grasa en el cuerpo que otros alimentos ricos en grasas. Es decir; que 100 g de pan, que aportan unas 250 calorías, "engordan" menos que 35 g de mantequilla o margarina o un bollo, que también proporcionan unas 250 calorías; debido a que la grasa se acumula más fácil en nuestro cuerpo que los hidratos de carbono. Las personas diabéticas deben controlar la cantidad de pan y de otros alimentos hidrocarbonados ya que su organismo no los puede utilizar de manera normal. Esto no significa que los deban evitar, puesto que sufrirían continuas bajadas de azúcar en sangre con repercusiones orgánicas más o menos graves. Por tanto, el pan debe formar parte habitual de la alimentación de todas las personas, especialmente de las diabéticas. Sólo las personas que sufren de enfermedad celiaca o intolerancia al gluten (proteína presente en el grano de trigo y otros cereales como el centeno, la cebada y la avena), deben sustituirlo por pan de maíz, exento de gluten. a inicio Las Mejores Recetas Pan con 3 harinas 2 o 3 panes 1 cucharada colmada de levadura de cerveza 3 cucharadas de agua tibia 1 cucharadita de sal fina 4 cucharadas de miel de maíz 1 taza de leche tibia 2 tazas de harina de trigo común 1/2 taza de harina integral 1/2 taza de harina de maíz Disolver la levadura en el agua y dejar reposar en lugar templado durante 10 minutos. Colocar en un recipiente la sal, la miel de maíz y disolver en la leche. Agregar la levadura disuelta. Tamizar las 3 harinas juntas e incorpora, poco a poco, la preparación anterior. Trabajar con las manos durante 10 minutos y dejar leudar. Distribuir la masa en 2 o 3 moldes para budín inglés o panes, Úenmantecados y enharinados. Dejar leudar en lugar templado. Llevar a horno caliente hasta que estén dorados y cocidos. Pan de molde (tipo lácteo) 1/2 kg de harina 25 g de levadura de cerveza cantidad necesaria de leche tibia 1 cucharadita colmada de sal fina 125 g de manteca derretida 2 cucharadas de crema de leche Colocar 100 g de harina en forma de corona sobre la mesada y poner en el centro la levadura disuelta en poco de leche tibia. Unir formando un pancito. Dejarlo en lugar templado hasta que aumente el doble de su volumen. Distribuir la harina restante sobre la mesada formando una corona, agregar el pancito de levadura leudado, la sal, la manteca apenas tibia y la crema. Trabajar con las manos hasta que se integren los ingredientes y quede bien lisa (aproximadamente 20 minutos). Colocar en un bol enmantecado, tapar con un lienzo y dejar en lugar templado hasta que aumente el doble de su volumen. Volcar la masa sobre la mesa, quitar el aire y volver a trabajar con las manos durante 10 minutos. Distribuirla en moldes para panes rectangulares o redondos, enmantecados y enharinados. Dejar leudar y cocinar en horno caliente. Una vez cocidos y dorados, retirar del horno, pincelar la superficie con agua para que no se forme costra, enfriar y desmoldar. Secretito: para hacerlo integral, reemplazar 3/4 partes de harina de trigo común por harina integral. Pan de Cremona • 1/ 2 kg de harina • 1 cucharadita colmada de sal fina • 30 g de levadura de cerveza • 1 taza de agua tibia • pizca de azúcar • 100 g de grasa vegetal Colocar sobre la mesada la harina junto con la sal formando una corona. En el centro incorporar la levadura disuelta en el agua, el azúcar y la grasa. Unir primero los ingredientes del centro y luego agregar, poco a poco, la harina. Trabajar con las manos hasta que resulte una masa lisa y elástica. Hacer 1 bollo y dejarlo leudar en lugar tibio hasta que aumente el doble de su volumen. Estirar con las manos enharinadas y darle forma rectangular, pincelar la superficie con grasa derretida y doblar por el medio. Practicarle, a lo largo y separados uno del otro, unos cortes con un cuchillo filoso y unir los extremos dándole forma de rosca. Distribuir en una placa y llevar a horno caliente hasta que la masa esté dorada y crocante. Pancitos de kümmel o amapola • 1/2 kg de harina • 1 cucharadita colmada de sal fina • 1 cucharadita de azúcar • 100 g de manteca blanda • 20 g de levadura de cerveza disuelta en 1/2 taza de leche tibia • leche para pintar los pancitos • semillas de kümmel o amapola para espolvorear Colocar sobre la mesa la harina formando una corona. En el centro distribuir la sal, el azúcar, la levadura disuelta y la manteca. Trabajar con las manos primero los ingredientes del centro hasta que se integren y luego incorporar la harina hasta que resulte una masa tierna y lisa. Colocarla en un bol precalentado y dejar en lugar templado hasta que aumente el doble de su volumen. Fraccionar en trozos regulares, darles forma redondeada de pancitos y colocar sobre placas enmantecadas, bien separados uno del otro. Dejar leudar, pintar la superficie con la leche, espolvorear con las semillas y hornearlos. Pancitos con verduras (para acompañar tablas de quesos) • 100 g de margarina ablandada • 1 1/2 taza de leche tibia • 1 cucharada de azúcar • 1 cucharada de sal fina • 25 g de levadura de cerveza • 1/2 taza de agua tibia • 1/2 kg de harina • 1 taza de puré bien seco de vegetales a gusto (zanahoria, zapallo, espinaca) Colocar la margarina en un bol, agregar la leche, el azúcar y la sal. Trabajar con cuchara de madera hasta obtener una preparación lisa. Disolver la levadura en el agua e incorporar a la mezcla anterior. Luego incorporar, poco a poco, la harina y, por último, el puré de vegetales. Trabajar la masa durante 10 minutos con las manos enharinadas y colocar en un bol precalentado en lugar templado hasta que la masa leve y aumente el doble de su volumen. Colocar sobre la mesa enharinada, repartir en trozos iguales y darles forma de pancitos redondos u ovalados. Distribuirlos sobre una placa enmantecada, bien separados uno del otro. Dejar leudar en lugar templado y hornearlos. Pan de gluten (dietético) • 200 g de harina de arroz • 40 g de fécula de papa o harina de mandioca • 2 huevos • 1 cucharadita de sal • 1 chorro de soda • cantidad necesaria de leche • aceite Unir los ingredientes secos en un bol. Agregar los huevos, la soda y la leche en cantidad suficiente como par formar una masa algo blanda pero no chirle. Agregar 1 cucharadita de aceite. Colocar la masa en un molde para tarta (no leva) enmantecado y enharinado sin que llegue al borde. Llevar a horno moderado hasta que esté bien dorado. Pan blanco casero • 1 cucharada de levadura de cerveza • cantidad necesaria de agua tibia • 50 g de margarina o grasa de pella • 50 g de azúcar molida • 2 cucharaditas de sal fina • cantidad necesaria de leche tibia • 400 g de harina tamizada 2 veces Disolver la levadura en un poco de agua tibia hasta obtener una pasta espesa y dejar en lugar templado durante 10 minutos. Colocar en un recipiente enlozado la margarina o grasa de pella a temperatura ambiente, agregar el azúcar, la sal, la levadura disuelta y, poco a poco, la leche en cantidad suficiente como para que se integren los ingredientes y quede una masa lisa. Incorporar la harina poco a poco y trabajar enérgicamente con las manos. Colocar el bollo de masa en un bol engrasado. Dejar leudar hasta que aumente el doble de su volumen. Volcar sobre la mesa enharinada, quitar el aire y dar forma de panes chicos o uno grande redondo u ovalado. Dejar leudar en lugar templado. Hacer unos cortes con un cuchillo filoso en la superficie en forma diagonal, pintar con la leche, colocar en una placa y llevar a horno caliente hasta que estén bien dorados. Pan de soja 1/2 taza de harina de soja 1 1/2 taza de harina de trigo 80 g de levadura de cerveza 1 cucharadita de sal 2 cucharadas de margarina derretida tibia 1/2 taza de azúcar 1 huevo 3/4 de tazas de leche tibia Entibiar la leche, colocar en un bol, agregar 1 cucharadita de azúcar, la sal y la levadura. Mezclar y dejar reposar 10 minutos. Agregar la margarina, el azúcar restante, el huevo y las harinas mezcladas previamente. Colocar en un molde rectangular enmantecado, dejar leudar en lugar templado y hornear Panes integrales La cocina sana también es rica. Panes integrales, galletas de cereales y muchos productos dietéticos de panadería pueden hacerse en casa con el mejor sabor. Migas y miguitas • No agregar la sal a la levadura de cerveza cuando se pone en remojo: retarda la fermentación. Hacerlo junto con las harinas. • Disolver la levadura en agua tibia y nunca caliente. Esta elimina los gérmenes de la fermentación y la masa no leuda. • La levadura de cerveza se conserva varios días en la heladera, guardándola dentro de un frasco con tapa hermética para que no se humedezca. Se conoce cuando está fresca por su color gris tiza. • Los panes grandes requieren horno moderado y más tiempo de cocción. Los panecitos y galletitas, en cambio, necesitan horno caliente y corto tiempo de cocción. • El polvo para hornear destinado a panificados para celíacos se prepara con: 1 parte de bicarbonato de sodio, 1 parte de cremor tártaro y 1/ 2 parte de fécula de maíz • En casas de alimentos dietéticos se pueden conseguir: tostadas integrales, grisines integrales, vainillas de soja, bizcochos de grasa de soja, redondas de soja con sabor coco y naranja. • También se pueden adquirir productos ideales para distintos regímenes: soja: diabéticos; granos de soja: diabéticos y obesos; gluten: diabéticos, obesos y cardíacos; maíz: embarazadas y en período de lactancia; graham: regulador de trastornos estomacales; centeno: alérgicos al trigo; mezcla de cereales: celíacos; harina de soja integral: con problemas de colesterol, obesidad y reuma. Pan de mandioca (chipá) • 1/2 kg de harina de mandioca • 200 g de margarina • 6 yemas • 300 g de queso fresco cortado en dados • 1 cucharada de anís en grano • 1/2 taza de leche Distribuir la harina previamente tamizada sobre la mesada en forma de corona. En el centro colocar los ingredientes restantes y unir agregando la leche hasta que estén integrados. Amasar unos minutos y formar un pan grande o individuales. Distribuir sobre una placa enmantecada y llevar a horno moderado durante 20 minutos. Panecillos de soja • 1 1/2 taza de harina de trigo • 1/2 taza de harina de soja • 75 g de levadura de cerveza • 1 cucharadita de sal • 2 cucharadas de margarina • 1/2 taza de azúcar • 1 huevo • 3/4 de taza de leche • 1 cucharadita de esencia de vainilla Tamizar juntas las harinas y la sal. Entibiar en una cacerola la leche y agregar la levadura. Una vez disuelta, dejar reposar en lugar templado. Batir en un bol la manteca con el azúcar, incorporar el huevo, las harinas y la esencia de vainilla. Distribuir en un molde enmantecado y hornear aproximadamente 1 hora. Pan de harina de arroz y mandioca sin levadura • 200 g de harina de arroz • 40 g de harina de mandioca • pizca de sal • 2 huevos • 1 chorro de soda • 1 cucharadita de aceite • leche en cantidad necesaria Tamizar las harinas junto con la sal. Colocar en un bol, agregar los huevos, la soda y la leche como para formar una masa lisa. Incorporar el aceite y trabajar hasta obtener una masa sin grumos. Distribuir preferentemente en un molde para bizcochuelo (ya que no leuda). Llevar a horno moderado hasta que esté cocido y dorado. Tres harinas • 1 cucharada colmada de levadura de cerveza • 3 cucharadas de agua tibia • 1 cucharadita de sal fina • 4 cucharadas de miel de maíz • 1 taza de leche tibia • 2 tazas de harina de trigo • 1/2 taza de harina de maíz • 1/2 taza de harina integral Disolver en un bol la levadura en el agua y dejar reposar en lugar templado durante 10 minutos. Colocar en un recipiente la sal, la miel de maíz, la leche y mezclar hasta disolver la miel. Agregar la levadura y, poco a poco, las 3 harinas previamente tamizadas. Trabajar con las manos hasta formar una masa lisa. Distribuir en un molde para budín inglés enmantecado y enharinado. Dejar leudar y hornear. Con harina integral • 30 g de levadura de cerveza • 1/2 taza de agua tibia • 750 g de harina integral • 2 cucharaditas de sal • 30 g de margarina • cantidad necesaria de leche Disolver en un bol la levadura en el agua y formar una crema lisa. Tamizar la harina junto con la sal, colocar en un recipiente, agregar la margarina, la levadura disuelta y la leche en cantidad necesaria hasta integrar los ingredientes. Debe quedar una masa lisa. Distribuir en un molde para budín inglés enmantecado, dejar leudar hasta que aumente el doble de su volumen y llevar a horno caliente durante 15 minutos. Luego, bajar la temperatura y terminar la cocción. De gluten • 200 cc de agua • 125 g de harina de gluten • 1/2 cucharadita de sal fina • 10 g de manteca • 1 yema • 1 clara batida en punto de nieve Colocar el agua en una cacerola y llevar al fuego. Cuando rompa el hervor incorporar, poco a poco, en forma de lluvia la harina, la sal y la manteca. Continuar la cocción revolviendo en forma constante con cuchara de madera. Retirar, agregar la yema, entibiar la pasta y añadir la clara. Distribuir en una tartera preferentemente de vidrio térmico enmantecada del tamaño de un plato y llevar a horno moderado. A mitad de cocción, aproximadamente 1/2 hora, darla vuelta para que tome un color bien dorado. De salvado • 1 1/2 taza de harina de trigo • 1 1/2 taza de salvado grueso • 1 cucharadita de sal fina • 40 g de levadura de cerveza • 1 taza de agua tibia Mezclar en un bol las harinas y la sal. Disolver en un recipiente la levadura en el agua, dejar reposar durante 10 minutos en lugar templado y agregar a las harinas incorporando, si fuera necesario, un poco más de agua tibia. Trabajar con las manos hasta alisarla. Dejar leudar en lugar templado hasta que aumente el doble de su volumen. Distribuir sobre la mesada enharinada, dar forma de pan alargado o redondo o distribuir en un molde enmantecado. Dejar leudar nuevamente. Llevar a horno caliente hasta que se forme la costra en la superficie. De graham Con polvo para hornear • 350 g de harina de trigo • 350 g de harina de graham • 1/2 cucharadita de sal • 2 cucharadas de azúcar molida • 4 cucharadas de polvo para hornear • 1 huevo • 75 g de margarina • leche tibia en cantidad necesaria Tamizar la harina junto con la sal, el azúcar y el polvo para hornear. Colocar en un bol y agregar la harina de graham. Batir en un recipiente la margarina, incorporar la yema, las harinas mezcladas alternando con la leche suficiente como para obtener una masa algo blanda. Distribuir en un molde para budín inglés enmantecado y enharinado. Llevar al horno aproximadamente 1 hora. Pan de almidón de trigo • 1 cucharada sopera de levadura de cerveza • 100 cc de agua tibia • 1 cucharada de azúcar • 1 cucharadita de sal fina • 30 g de margarina • 240 g de almidón de trigo Disolver en un recipiente la levadura en el agua. Agregar el azúcar, la sal, la margarina y, poco a poco, el almidón. Hacer un bollo, dejar leudar en lugar templado, distribuir en un molde enmantecado y hornear. Galletitas con copos de trigo • 1 taza de copos de trigo • 1 cucharadita de sal fina • 1 cucharadita de polvo para hornear • 2 cucharadas colmadas de fécula de maíz • 1 huevo Mezclar en un bol los ingredientes y distribuir por cucharadas, bien separadas unas de otras, en una placa enmantecada. Llevar al horno durante 10 minutos. Galletitas dulces de soja • 3 cucharadas de manteca o margarina • 1/3 de taza de azúcar • 1 cucharadita de ralladura de cáscara de limón • 1 taza de harina de soja • 2 cucharaditas de polvo para hornear • pizca de sal • 4 cucharadas de agua Batir la manteca en un bol junto con el azúcar hasta formar una crema. Perfumar con el limón, agregar la harina previamente tamizada con el polvo para hornear alternando con el agua. Sazonar. Hacer un bollo alargado, tipo rollo, y llevar durante 2 horas a la heladera. Cortar en rodajas, distribuir en papel manteca sobre una placa y hornear. Galletitas de sémola sin levadura • 1/2 vaso de aceite • 1 cucharadita de sal fina • 1/4 de vaso de agua • 1/2 kg de sémola fina • 4 cucharaditas de polvo para hornear Batir en un plato hondo el aceite, la sal y el agua. Agregar, poco a poco, la sémola mezclada con el polvo para hornear. Trabajar mucho la masa hasta que no se pegue en las manos. Dar forma chata y redonda a porciones chicas. Distribuir en una placa y hornear. Galletas de arroz 12 galletas • 2 cucharadas de fécula de maíz • 1 taza de copos de arroz • 1 cucharadita de polvo para hornear • 1 huevo Colocar los ingredientes en un bol grande y mezclarlos en forma suave hasta que se integren. Enmantecar un poco una placa y distribuir, bien separadas unas de otras, 12 porciones de la mezcla con una cuchara. Llevar a horno moderado durante 10 minutos. Retirar y dejar enfriar. Conservarlas en una lata con tapa hermética. Galletitas de copos de maíz • 2 cucharadas de fécula de maíz • 1 taza de copos de maíz • 1 cucharadita de sal fina • 1 cucharadita de polvo para hornear • 2 cucharadas de agua Mezclar los ingredientes en un bol. Una vez integrados, distribuir por cucharadas, bien separadas unas de otras, sobre una placa enmantecada. Hornear, retirar, dejar enfriar y conservar en una frasco con tapa hermética. Pan biológico Nutritivo y rico en fibra, no contiene aditivos ni restos de productos fitosanitarios. El pan biológico es un producto de la agricultura ecológica, fermentado con levadura madre de un modo natural. Sus ingredientes básicos son el agua, la harina, la levadura madre y la sal. a <a href=" http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/elpanblanco.htm#top">inicio http://' target="_blank">Pan biológico y pan convencional Las diferencias más destacables respecto al pan integral convencional, estriban en el origen de los ingredientes (de la agricultura ecológica) y en el empleo de verdadera levadura. El pan integral convencional, que incluye el salvado de cereal, puede contener restos de pesticidas y otros productos de tratamiento fitosanitario que tienden a acumularse en la cutícula del grano. Además, al no emplear verdadera levadura, está presente una sustancia llamada ácido fítico; procedente de la envoltura de los granos del cereal, la cual perturba la asimilación de otros nutrientes (calcio, magnesio, hierro) por parte de nuestro organismo. El pan biológico no presenta este inconveniente, ya que la levadura madre produce una fermentación que neutraliza el ácido fítico. Es rico en hidratos de carbono complejos (almidón), de bajo contenido graso y aporta proteínas procedentes del grano del cereal. También es buena fuente de vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y niacina), de elementos minerales (sodio, potasio, magnesio) y fibra, que mejora el tránsito intestinal.
Recommended Posts