Jump to content

Recommended Posts

Posted

Me encontré esto por ahí (al final viene el link) y me pareció bastante interesante. ".... el que no quiere ver que no vea, el que no quiere escuchar que no escuche".

Costa Rica: Mitos y realidades del TLC con EE.UU.

  1. La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) es “eterna”, por lo que no necesitamos del TLC.
  2. No podemos competir contra los productos estadounidenses cuando éstos reciben subsidios por miles de millones de dólares.
  3. Aún los productores de bienes agrícolas excluidos como la papa y la cebolla se verán afectados ya que estos productos pueden entrar desde el extranjero mediante la “triangulación”, es decir, a través de otra nación centroamericana.
  4. El TLC con Estados Unidos limita la capacidad de la Asamblea Legislativa para tomar decisiones sobre el futuro del país y del modelo de participación ciudadana con el cual se deben tomar las decisiones económicas y políticas de Costa Rica.
  5. Los plazos de desgravación sólo le dan al país una ventaja bajo una perspectiva cortoplasista, porque en un mediano plazo habrá un desplazamiento de los productos y servicios nacionales por los norteamericanos, que entrarán más baratos al país, ocasionando la quiebra de micro pequeñas y medianas empresas y de los productores nacionales.
  6. El país tendrá un pérdida de ingresos fiscales cercano a US $60 millones de dólares por la desgravación de aranceles, debilitando la capacidad de inversión social de nuestro Estado costarricense.
  7. El TLC afecta la colocación de nuestros productos en un importante receptor de nuestras exportaciones: el Mercado Centroamericano.
  8. Este Tratado afecta negativamente a la mayoría del sector agropecuario.
  9. Este Tratado afecta negativamente el costo de las medicinas y debilita el sistema de seguridad social del país.
  10. Este Tratado pone en peligro el acceso universal y de bajo costo a los servicios de telecomunicaciones y electricidad ya que obliga a Costa Rica a la apertura permitiendo la participación de multinacionales en la prestación de servicios de telefonía celular, Internet y redes privadas.
  11. El Tratado obliga a permitir que participen empresas de todo tipo en el negocio de los seguros, esto impedirá al Instituto Nacional de Seguros (INS) obtener las ganancias que hoy invierte para mantener un servicio de bomberos gratuito para toda la población, en subsidiar los seguros solidarios como riesgos del trabajo y de cosechas.
  12. El TLC obliga a respetar la legislación laboral y ambiental local, por lo que el incumplimiento individual de una empresa o persona conlleva amenazas a las exportaciones nacionales a Estados Unidos. De ese modo, en lugar de que el Tratado premie los esfuerzos de un país como Costa Rica a favor del ambiente y de los trabajadores, podría más bien castigar al país económicamente.
  13. El TLC generará una industria de poco valor agregado nacional y escasos encadenamientos.
  14. El TLC contiene una “claúsula de seguridad esencial” impuesta por EU por la cual EU puede desconocer el TLC en cualquier momento.
  15. Una vez aprobado el TLC “es para toda la vida”, ni toda la Asamblea Legislativa podría eliminarlo.
  16. La negociación del TLC se llevó a cabo “en secreto”, casi nadie está enterado de lo que se negoció.

1. La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) es “eterna”, por lo que no necesitamos del TLC.

En la actualidad, el trabajo de 482.000 personas está relacionado directa o indirectamente con las exportaciones a Estados Unidos, las cuales se encuentran amparadas a los beneficios comerciales contendidos en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe.

Bajo la ICC, el 74% de los productos del país entran libres de impuestos a Estados Unidos. Sin embargo, debe quedar claro que la ICC es una concesión que Estados Unidos brinda de manera unilateral y que, por lo tanto, queda a su criterio continuar concediéndola, restringirla o eliminarla. Una decisión del presidente o Congreso de turno de ese país podría poner fin a esas ventajas arancelarias.

De hecho, condiciones similares concedidas a Costa Rica unilateralmente por la Unión Europea fueron suspendidas hace año y medio. En noviembre del 2003 la Unión Europea eliminó los beneficios comerciales contenidos en el Sistema Generalizado de Preferencias, lo cual afectó a los exportadores de productos no tradicionales como piña, sandía, tubérculos, helechos, plantas ornamentales y flores. Aproximadamente 732 empresas exportadoras que emplean a 45.000 personas (26% jefas de hogar) se vieron afectadas por la eliminación de estos beneficios. Más de 100.000 empleos indirectos relacionados a la exportación de estos productos fueron también perjudicados.

En el mismo Estados Unidos, las preferencias otorgadas a los países andinos enfrentaron problemas para su renovación hace un par de años. En el caso de la ICC, no solo una parte importante de ella expira en el 2007, sino que todo el programa se vería en peligro, de no aprobarse el TLC, como lo confirmó el mismo representante comercial de ese país, Robert Zoellick, durante su visita a Costa Rica en el mes de marzo del 2004.

Con el Tratado de Libre Comercio, Costa Rica “amarraría” esos beneficios comerciales y dejaría de depender de la benevolencia unilateral de Estados Unidos. Dicha certeza es la responsable del incremento en el comercio y la inversión que se tiende a dar gracias a los tratados comerciales. Y en este campo, Centroamérica tiene mucho potencial que explotar: A pesar de ser un socio comercial considerable de Estados Unidos y de su cercanía con este país, Centroamérica tan solo contaba en el 2001 con un 1.8% de la inversión directa norteamericana en América Latina, la mayor parte de ésta en Costa Rica.

Finalmente, con el TLC no será un 74% de nuestros productos los que entre libres de impuestos a Estados Unidos sino un 99.8%, ya que se están incluyendo productos nuevos como el atún, entre otros.

2. No podemos competir contra los productos estadounidenses cuando éstos reciben subsidios por miles de millones de dólares.

Sobre los subsidios que Estados Unidos otorga a sus agricultores, es necesario clarificar que existen dos tipos de subsidios: a la exportación y a la producción. Sobre el primer subsidio, el TLC prohíbe otorgarlos, por lo que los estadounidenses tendrán que eliminarlos.

En segundo término, con excepción del arroz, los bienes agrícolas que reciben subsidios a la producción no se producen en Costa Rica, por lo que esas ayudas que Estados Unidos les da no perjudican al agro nacional. Entre los productos que reciben subsidios por parte de Estados Unidos se encuentran el algodón, arroz, avena, cebada, maíz amarillo, maní, sorgo, soya, otras oleaginosas y trigo.

Al no producir maíz amarillo, ni sorgo, ni trigo, ni maní, ni soya, ni avena, Costa Rica se ve beneficiada por los subsidios ya que compra estos bienes agrícolas más baratos debido a los subsidios. En esto no sólo se beneficia el consumidor costarricense, sino también al propio productor agropecuario o alimenticio que utiliza estos productos como materia prima.

En el caso del arroz, lamentablemente se incluyó un plazo de desgravación de 20 años, con la posibilidad de que al finalizar ese plazo y si los subsidios se mantienen, Costa Rica tiene la facultad de prorrogar un mecanismo de salvaguardia y de aplicar derechos compensatorios en caso de que los volúmenes de importación le hayan causado perjuicio a la producción nacional. Se dice que es lamentable puesto que los mayores perjudicados por estas exclusiones son los consumidores costarricenses, especialmente los más pobres quienes destinan un mayor porcentaje de sus alimentos a la compra de alimentos. Un estudio de Ricardo Monge y Julio Rosales
demostró que la "protección" a productos "sensibles" reducía el ingreso de los más pobres en un 41%. En marzo del 2003, un estudio de Ecoanálisis confirmó que los más pobres gastaban al menos una tercera parte de sus ingresos a pagar el sobreprecio en productos básicos, tales como arroz, leche y pollo.

Aún peor, la ley que creó la Corporación Arrocera establece que esta entidad, conformada por los principales arroceros del país, es la única autorizada, junto con el Consejo Nacional de Producción, para importar arroz libre de impuestos y otras cargas arancelarias cuando el gobierno declare el desabasto del producto. Esto significa que los productores de arroz, acuerpados en Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), se benefician de los subsidios estadounidenses ya que importan el producto a precios menores y lo venden en el mercado interno a los precios establecidos por el gobierno.

La ganancia generada por la importación de arroz beneficia a los productores más grandes. El informe No. DFOE-AM-16/2004 del 04 de agosto, 2004 la Contraloría General de la República indica que: “el efecto distributivo regresivo que se presentó, donde el menos beneficiado fue el productor pequeño que apenas subsiste, se muestra claramente con los siguientes datos: en manos de 33 grandes productores que representan apenas un 3% del total, quedó más del 50%”. Cabe señalar que de las 33 empresas, las tres primeras obtienen sumas extraordinarias, sólo una de ellas obtuvo más de $476.000,00.

Según datos de la extinta Oficina del Arroz, los precios del arroz se han fijado al doble del precio internacional—ajustados a nivel minorista—en los últimos años. Esto implica pérdidas de los consumidores costarricenses que se estiman en $70 millones anuales, o su equivalente de 29.680 millones de colones. Los productores de arroz se benefician de los subsidios estadounidenses y son los consumidores costarricenses los grandes perdedores del plazo de desgravación de 20 años.

3. Aún los productores de bienes agrícolas excluidos como la papa y la cebolla se verán afectados ya que estos productos pueden entrar desde el extranjero mediante la “triangulación”, es decir, a través de otra nación centroamericana.

Lamentablemente es muy difícil que esto suceda ya que ambos productos estarán sujetos a la verificación de normas de origen y a las sanciones penales, civiles y administrativas que se derivarían de su eventual violación.

Señalamos que es lamentable puesto que el gran perjudicado por la exclusión de estos productos es el consumidor costarricense, quien se verá privado de poder adquirir papas y cebollas más baratas y de mejor calidad provenientes de Estados Unidos.

Productos hotículas se exportan y compiten con otros productores en el exterior. Este sector es uno de los beneficiados con los tratados comerciales. El TLC con los países del caribe (CARICOM) le abre importantes oportunidades de expansión, sin embargo a los consumidores costarricenses se nos quiere negar los beneficios del libre comercio.

ens-2005-08-09_clip_image004.gif

4. El TLC con Estados Unidos limita la capacidad de la Asamblea Legislativa para tomar decisiones sobre el futuro del país y del modelo de participación ciudadana con el cual se deben tomar las decisiones económicas y políticas de Costa Rica.

Efectivamente el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos limita el poder de los políticos sobre la vida de todos los costarricenses, pero al mismo tiempo amplía las oportunidades de elección de los costarricenses al permitir una mayor competencia de productos y servicios, como es el caso de las aperturas de ciertos sectores de las telecomunicaciones y seguros.

La soberanía de los grupos políticos del país es limitada pero la soberanía del costarricense como consumidor es ampliada.

Precisamente porque el TLC es un contrato que obliga a las partes es que resulta tan beneficioso para el país. Al “amarrar” los beneficios comerciales de la ICC en este contrato comercial, el país estará incentivando la atracción de inversión extranjera proveniente de todas partes del mundo.

Debemos ser realistas, a Costa Rica le conviene ser parte en un contrato comercial con Estados Unidos. La economía norteamericana ganará muy poco comerciando con una país que cuenta con Producto Interno Bruto que equivale a menos de un 0.16% del suyo. Las exportaciones de Estados Unidos a Costa Rica equivalen aproximadamente a un 0.3% de su comercio total. En cambio, Costa Rica exporta a Estados Unidos un 53% de sus exportaciones totales. Además, el 54.1% de la inversión extranjera directa del país proviene de Estados Unidos. Obviamente Costa Rica es el mayor beneficiado de entrar en un contrato con su principal socio comercial.

5. Los plazos de desgravación sólo le dan al país una ventaja bajo una perspectiva cortoplasista, porque en un mediano plazo habrá un desplazamiento de los productos y servicios nacionales por los norteamericanos, que entrarán más baratos al país, ocasionando la quiebra de micro pequeñas y medianas empresas y de los productores nacionales.

Los productos nacionales que se verían afectados son muy pocos en comparación con los productores agrícolas que se beneficiarán con el Tratado de Libre Comercio. Además, los plazos de más de 15 años son significativos y dan tiempo de sobra para que los productores afectados recurran a la reconversión productiva, es decir, busquen actividades en donde son más competitivos, o mejoren su producción de tal forma que puedan competir con los productores extranjeros.

Al afirmar que los productos y servicios norteamericanos entrarán más baratos al país, se reconoce que los consumidores costarricenses se verán beneficiados al tener más opciones a menores precios.

El pequeñas y mediana empresas también son consumidoras en el sentido que tienen que comprar materias primas e insumos, que en muchos casos provienen del exterior. El libre comercio también implica un abaratamiento de sus costos de producción.

Por otro lado, gran parte de las exportaciones son efectuadas por pequeñas y medianas empresas, un mercado más amplio y de mayor poder adquisitivo (nacional y extranjero) les resulta muy conveniente.

6. El país tendrá un pérdida de ingresos fiscales cercano a US $60 millones de dólares por la desgravación de aranceles, debilitando la capacidad de inversión social de nuestro Estado costarricense.

Efectivamente los costarricenses nos veremos beneficiados por la eliminación de impuestos a las importaciones, lo cual resultará en más dinero disponible en la bolsa de los consumidores para satisfacer otras necesidades. No es cierto que “el país” perderá el dinero, ya que esa plata quedará en los bolsillos de los consumidores, y no en las arcas gubernamentales.

En relación con la pérdida de recursos fiscales, se podría presentar todo lo contrario. El TLC dinamizará la economía a través de mayores transacciones comerciales y al incentivar la inversión directa en nuestro país. Una economía más dinámica significa mayores ingresos fiscales producto del cobro de los impuestos existentes. Esto se ha experimentado en países como España en donde se han bajado los impuestos y aún así la recaudación del gobierno ha aumentado.

Lo anterior fue confirmado por un estudio del Banco Mundial donde concluyó que el incremento en el comercio generará una mayor recaudación fiscal a pesar de la rebaja de aranceles.

7. El TLC afecta la colocación de nuestros productos en un importante receptor de nuestras exportaciones: el Mercado Centroamericano.

Puede ser que algunos productos costarricenses se vean sometidos a una fuerte competencia estadounidense en el mercado centroamericano. Esto sucederá aún si Costa Rica queda por fuera del TLC y los demás países del istmo sí lo ratifican.

Sin embargo, los países centroamericanos representan el 13.1% de las exportaciones de Costa Rica, mientras que Estados Unidos es el 53%. Es decir, pondríamos en juego el intercambio con nuestro principal socio comercial (un mercado de más de 270 millones de consumidores con la capacidad de consumo más alta del planeta) bajo la hipotética posibilidad de que algunos productos nacionales sufrirían competencia en el mercado de nuestro tercer socio comercial (un mercado de 30 millones de consumidores, la mayoría de ellos por debajo de la línea de pobreza).

El TLC contribuye al proceso de integración comercial centroamericano y facilita el comercio en la región.

8. Este Tratado afecta negativamente a la mayoría del sector agropecuario.

Todo lo contrario, el sector agropecuario es una de los grandes ganadores al garantizar su acceso libre de impuestos al principal mercado del mundo. El agro costarricense, con sus conocidas excepciones, cuenta con un enorme potencial exportador que ya hoy en día podemos atestiguar. Un reciente análisis preparado por la Promotora de Comercio Exterior encontró que subsectores agrícolas como la piña, el melón y otras frutas son las “estrellas de exportación del país”. Asimismo se califica como “prometedor” el sector de plantas, flores, follajes y ornamentales. Además, el país exporta a Estados Unidos mango, pescado, carne, azúcar, sandía, guayaba, palmito, jugo de naranja, chayote, yuca, minivegetales, banano y café.

Los productos que se importan de Estados Unidos son básicamente los productos que no se producen localmente. Por cada dólar de importaciones agrícolas provenientes de Estados Unidos se exportan tres dólares a ese país.

Hay que tener presente que el territorio nacional comprende 51100 km2, de los cuales cerca del 8.5% corresponde a áreas agrícolas sembradas. Aproximadamente el 80% del área sembrada total del país se encuentra asociada con productos para exportación y un el 18.6% se dedica al cultivo de productos “sensibles” (cebolla, papa, frijol y arroz), según información tomada de SEPSA.

Los productos “sensibles” representan aproximadamente el 0.4% y el 6.4% del PIB total y del PIB agrícola, respectivamente para el año 2001, según datos suministrados por el Banco Central.

El no contar con el TLC tendría un impacto negativo en el 94% de la producción agrícola.

Las excepciones como la papa y la cebolla—excluidas del tratado—y el arroz, con un plazo de desgravación de 20 años (exclusión técnica), representan áreas donde el país debe promover la reconversión productiva, puesto que las exclusiones y el proteccionismo afectan al consumidor costarricense, incluyendo a los pequeños agricultores que producen muy pocos bienes agrícolas en comparación a los que necesitan para alimentar sus familias.

9. Este Tratado afecta negativamente el costo de las medicinas y debilita el sistema de seguridad social del país.

El TLC no afectará el presupuesto de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ni aumentará el precio de las medicinas. Nada en el acuerdo prohíbe la producción, compra en el mercado costarricense, importación o distribución de medicamentos, ni genéricos ni de marca.

El TLC sólo establece por cuánto tiempo se debe proteger los datos sobre seguridad y eficacia de los medicamentos que el Ministerio de Salud exige presentar para autorizar su venta en el mercado nacional. El plazo establecido es de 5 años, igual al que existe en Brasil, Colombia, Chile, México y Estados Unidos. Las medicinas que se verían afectadas por este plazo son únicamente las nuevas que entren al mercado. En la actualidad, la CCSS destina un 9% de su presupuesto a la compra de medicamentos, y de este presupuesto total menos de un 3% representa la compra de los pocos medicamentos nuevos que entren al mercado.

Por ejemplo, de las 426 medicinas incluidas en la lista oficial que la institución compró en el 2003, eventualmente sólo 7 de ellas habrían estado protegidas bajo la disposición sobre datos de prueba del TLC, si hubiera estado vigente. Aun en ese caso, dado que esas medicinas fueron compradas a laboratorios que producen medicamentos de marca, no habría habido ningún impacto.

Asimismo, el TLC permite al Gobierno realizar “importaciones paralelas”. Con esto se hace referencia a que Costa Rica puede importar medicinas de otros países, por ejemplo, cuando éstas sean más baratas, aunque la empresa fabricante tenga la distribución exclusiva de esos medicamentos en el territorio costarricense.

10. Este Tratado pone en peligro el acceso universal y de bajo costo a los servicios de telecomunicaciones y electricidad ya que obliga a Costa Rica a la apertura permitiendo la participación de multinacionales en la prestación de servicios de telefonía celular, Internet y redes privadas.

El monopolio en telecomunicaciones es un obstáculo para la atracción de inversiones y para el desarrollo económico del país, además de que viola el derecho de los consumidores a escoger el proveedor de estos servicios que más les convenga, así como el derecho a comunicar y ser comunicado.

En cuanto al sector electricidad, el TLC no incluye la apertura del sector. Generalmente se argumenta que el sector telecomunicaciones subsidia al sector electricidad, lo cual no es cierto. Las finanzas de ambos sectores se contabilizan por separado y existe un impedimento legal para que un sector subsidie al otro.

El Índice Potencial de Crecimiento a Mediano Plazo realizado por el Foro Económico Mundial califica a 102. En este ranking Costa Rica ocupó el lugar 100 (superando a únicamente dos países) en calidad y competencia en los servicios de Internet. En la calidad de la telefonía celular el país está en el puesto 65.

El Índice de Competitividad, también del Foro Económico Mundial, incluye a 95 países e identifica los factores que influyen en la competitividad de los negocios. En éste, los factores más negativos de Costa Rica son la telefonía móvil (97) y la calidad de la infraestructura de las telecomunicaciones (86). Resulta obvio a partir de estos resultados que el monopolio del ICE no es una maravilla a nivel mundial.

Costa Rica se ha quedado rezagada en materia de telecomunicaciones a nivel mundial. Según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sólo el 20.78% de los países cuentan aún con monopolio en los servicios de telefonía digital y apenas el 14.93% tiene monopolio en los proveedores de servicios de Internet. A nivel centroamericano, el número de clientes celulares, su densidad y el porcentaje de crecimiento de Costa Rica sólo supera al de Honduras y Nicaragua, países que se encuentran entre los más pobres del Hemisferio Occidental.

La existencia de hasta 100 empresas “piratas” de telefonía internacional y de provisión de servicios de Internet dan cuenta de la poca satisfacción de los consumidores nacionales con el monopolio estatal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

En cuanto al costo de los servicios que se abrirán a la competencia, es obvio que, aun si la iniciativa privada los ofreciera a un costo mayor, el ICE podría continuar brindándolos a las tarifas actuales si partimos de que su desempeño es eficiente, algo que es difícil de creer.

La experiencia internacional muestra, mediante el cobro (“peaje”) por el uso de la red de los nuevos operadores se puede establecer un fondo que permita sacar a licitación la infraestructura y operación en regiones alejadas donde no fuese privadamente rentable invertir. De esta forma se daría un mayor y mejor servicio en las zonas urbanas como rurales. Por otro lado, los operadores privados están sujetos al pago de todo tipo de impuestos (renta, municipales, etc.) lo cual implica un mayor ingreso fiscal al gobierno.

Los costarricenses necesitamos servicios de calidad en telecomunicaciones, no se debe impedir a ninguna empresa (nacional o extranjera) a invertir en el sector para brindarnos los servicios que tanto necesitamos. En un país urgido de más y mejores empleos no se puede limitar la inversión que se requiere para generar fuentes de empleo. Un país que se inserta a competir en los mercados internacionales en la
era de la información
no se puede dar el lujo de tener cuellos de botella en el sector de comunicaciones.

Una encuesta realizada a nivel nacional por UNIMER en noviembre del 2003 muestra que 66,4% está de acuerdo con la apertura de telecomunicaciones
independientemente del TLC,
solo 13,4% es en desacuerdo o totalmente en desacuerdo.

11. El Tratado obliga a permitir que participen empresas de todo tipo en el negocio de los seguros, esto impedirá al Instituto Nacional de Seguros (INS) obtener las ganancias que hoy invierte para mantener un servicio de bomberos gratuito para toda la población, en subsidiar los seguros solidarios como riesgos del trabajo y de cosechas.

Costa Rica es el único país del Hemisferio Occidental que cuenta con monopolio en el sector de seguros. Aún Cuba comunista cuenta con cierto grado de apertura.

Recientemente la prensa escrita del país informó sobre cómo el INS tuvo utilidades de $47.8 millones en el 2003, esto a pesar de que se supone que dicha institución debe operar al costo. El problema radica en que mucha de estas ganancias va a parar a manos del gobierno a través de la colocación de bonos de deuda pública. Esto constituye un impuesto oculto que no es aprobado por la Asamblea Legislativa.

Además, el carácter monopólico del INS se presta para todo tipo de abusos con sus recursos. Por ejemplo, la convención colectiva de la institución que beneficia a unos 2.200 empleados costó en el 2003 aproximadamente $6.6 millones.

Los consumidores serán los grandes beneficiados ante la apertura del sector de seguros ya que contarán con seguros más baratos y que se adecuan más a sus necesidades sin la necesidad de tener que soportar los abusos de un INS monopólico.

Finalmente, el TLC no inhibe de manera alguna la posibilidad de que Costa Rica escoja la forma de financiar el Cuerpo Nacional de Bomberos. Es importante recordar que en todos los países del mundo existe un cuerpo de bomberos, y que en ninguna parte es necesaria la existencia de una institución que ostenta el monopolio de seguros para financiarlo.

12. El TLC obliga a respetar la legislación laboral y ambiental local, por lo que el incumplimiento individual de una empresa o persona conlleva amenazas a las exportaciones nacionales a Estados Unidos. De ese modo, en lugar de que el Tratado premie los esfuerzos de un país como Costa Rica a favor del ambiente y de los trabajadores, podría más bien castigar al país económicamente.

El TLC más bien fortalece la aplicación de esta legislación en Costa Rica al dejar asentada la obligación de cada gobierno de apoyarse en su propia normativa.

De conformidad con el TLC, cuando un gobierno no aplique efectivamente su propia legislación ambiental o laboral, de una manera sostenida o recurrente, y ello afecte el comercio entre los países, uno de ellos podrá solicitarle consultas al respecto. Si éstas no dan resultado, se puede solicitar el establecimiento de un panel arbitral independiente que analice el caso. Este panel deberá rendir un informe al respecto, tras seguir un procedimiento con las debidas garantías de defensa para el gobierno acusado. En caso de demostrarse el incumplimiento, ambos países podrán acordar un plan de acción para atender el problema en cuestión. Si no se pudiera acordar ese plan o no llegara a cumplirse, el panel arbitral podría multar al gobierno que ha incumplido la obligación. La multa se destinaría a mejorar el cumplimiento de la legislación ambiental o laboral de que se trate.

Por otro lado, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ya establece al país obligaciones en la materia, sobre todo en el área laboral. La diferencia es que hoy la evaluación de su cumplimiento la hace unilateralmente Estados Unidos, el que también puede suspender los beneficios de la ICC si, a su juicio, no cumplimos esa normativa. En el TLC nada está sujeto a la decisión unilateral de Estados Unidos, lo cual es una de sus grandes ventajas.

13. El TLC generará una industria de poco valor agregado nacional y escasos encadenamientos.

Las empresas costarricenses—y los empleos que estas generan—se mantendrán sólidas con la entrada en vigencia del TLC, al igual que han coexistido con otros tratados de libre comercio suscritos por Costa Rica.

El proceso de apertura comercial de Costa Rica a lo largo de más de una década ha permitido a las empresas ajustar sus estructuras productivas y mirar más allá del istmo. Así, por ejemplo, en el sector industrial el arancel promedio es del 4.7%, lo cual demuestra lo abierto que está a la competencia este sector.

De los productos estadounidenses que tendrán libre acceso inmediato a Costa Rica en virtud del TLC, el 81% ya se encontraba libre de aranceles antes de negociar este acuerdo. Pero si, además, se considera el posible aumento en la capacidad de producción de estas empresas y la instalación de otras nuevas, de capital local y extranjero, como consecuencia del TLC, el impacto en el empleo será muy positivo.

En cuanto al valor agregado nacional, recientemente un periódico nacional (La República, 15 de mayo, 2004) informó sobre cómo las empresas multinacionales aumentaban las ventas de las pequeñas y medianas empresas nacionales (pymes). Esta noticia demuestra que las grandes compañías multinacionales son complementarias con las pymes, y que ambas ganan de comerciar unas con otras. Por un lado a las multinacionales les conviene comprar productos y servicios a proveedores locales ya que obtienen considerables ahorros en costos-tiempo, procesos productivos y logística. Por el otro a las pymes les sirve hacer negocio con las multinacionales debido a la magnitud de las ventas que pueden alcanzar y a la confianza y el trabajo directo que se logra con estas grandes empresas. Por lo tanto, el valor agregado nacional aumentará y no disminuirá con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

14. El TLC contiene una “claúsula de seguridad esencial” impuesta por EU por la cual EU puede desconocer el TLC en cualquier momento.

Únicamente existe una disposición llamada así en el Cap. 21 y es el art. 21.2. Esta disposición RIGE también para CR y solo implica que cada país conserva el derecho para proteger información relacionada con su seguridad nacional o tomar medidas relacionadas con su seguridad nacional lo cual es lógico y viene de los derechos ante la OMC.

15. Una vez aprobado el TLC “es para toda la vida”, ni toda la Asamblea Legislativa podría eliminarlo. 3

El TLC es de duración indeterminada, pues no tiene un plazo específico de vencimiento, sino que se mantiene en el tiempo.

Sin embargo, si por alguna razón uno de los países suscriptores del acuerdo no quisiera forma parte de él, puede hacerlo en cualquier momento con solo notificárselo a los otros. Esto es lo que se conoce con el nombre de “denuncia” de un tratado internacional.

La denuncia es un acto unilateral de un país parte de un convenio, que no necesita de la voluntad de las demás partes de ese acuerdo.

En el caso del TLC, su artículo 22.7 señala que cualquier parte podrá denunciar el tratado notificándolo por escrito al depositario (que es la OEA).

Esta denuncia surtirá efecto 6 meses después de la notificación por escrito, a menos que las partes acuerden un plazo más largo o más corto para que entre en vigor.

Algunos se han confundido al leer el TLC y han entendido que la denuncia debe ser aceptada por las demás partes del tratado. Esto no es lo que dice su texto, el cual es muy claro en esta materia.

Si Costa Rica quisiera dejar de ser parte del TLC, se lo debe notificar a la OEA y esta denuncia surtirá efecto 6 meses después. No requiere para ello que los demás países del TLC estén de acuerdo. Incluso, aunque ellos estuvieran en desacuerdo con la decisión costarricense, nada podrían hacer al respecto.

Todos los otros tratados de libre comercio suscritos por Costa Rica tienen una disposición similar: cualquier parte puede denunciar el tratado, y dicha denuncia surtirá efecto 180 días o 6 meses después de notificada.

Así lo señalan expresamente el artículo 19-06 del tratado con México, el artículo 21.05 del tratado con Chile, el artículo 20.10 del tratado con República Dominicana y el artículo XV.5 del tratado con Canadá.

En la base de lo anterior se encuentra una razón muy lógica: si un país ya no quiere ser parte de un tratado, pues entonces nadie puede obligarlo a que lo siga siendo. El país, en ejercicio de su soberanía, así como quiso ser parte del tratado, puede decidir también lo contrario.

16. La negociación del TLC se llevó a cabo “en secreto”, casi nadie está enterado de lo que se negoció.

La inmensa mayoría de los representantes de los sectores interesados conocían y conocen el resultado de las negociaciones aunque esto ameritó como es lógico una participación intensa y cercana. El TLC se puede “dividir” en dos partes, una relativa al comercio de bienes y servicios donde se consulta a los representantes directos de la producción de los mismos y otra parte “normativa” de interés general, esa parte general que contiene reglas para el comercio de bienes y servicios en mucho está basada en reglas que ya CR tiene en vigor desde hace años por lo que establecen la OMC y otros acuerdos internacionales.

La posición nacional que se negoció fue producto de una amplia consulta nacional con diversos sectores, entre ellas: consulta abierta al público; consultas sectoriales a través de 49 subsectores, cámaras, asociaciones e instituciones; consultas a organizaciones; cuartos adjuntos antes, durante y después de cada ronda de negociación; diversos debates y foros.

Tomado de: http://www.elcato.org/node/1237

Posted

Wow... ta larga la opinion!

Me gusta que se preocupa mucho de los costarricenses como "consumidores"... pero no tanto como gente que tambien pude tener hambre. :)

... oh! ahora que recuerdo esa es la forma en que solo el productor necesitado de ventas al detalle se refiere a la gente: "consumidores". :)

/sarcasm off

Posted

Slackman,

Por una vez en la vida podrías aportar soporte para tus argumentos en vez de un simple "eso no vale", "eso no sirve", "Monseñor Trejos y Albino Vargas dicen que no está bien"? Nada más tenés que poner los textos que respaldan tus argumentos, textos que sean algo más que una tragedia griega que hable del plan malévolo, secreto, entre líneas, desconocido, de aprovecharse de este País. Así, podré leerlos y poner a remojar mis ideas en aguas distintas, porque los argumentos se han limitado a...bueno, no tengo argumentos que citar en contra del TLC en los cuales crea.

Posted (edited)
Slackman,

Por una vez en la vida podrías aportar soporte para tus argumentos en vez de un simple "eso no vale", "eso no sirve", ...

Me extraña leer eso ... siempre he aportado las razones, textos, fuentes y referencias que fundamentan mis aportes...

Ahora, si gusta, puedo comentar cada punto y demostrar que ya ha sido derrotado tanto ideologica como realmente... pero para eso ocupo tiempo para ir punto por punto, me tomara mas rato que el copy / paste que nos presentan....

pero ojo, que quede claro que eso tiene 2 años de antiguedad... no es como muy vigente que digamos.. eh?

Edited by Slackman
Posted

Bueno Slackman, yo si quiero leer las contrarespuestas.Yo sigo indeciso, pero me agueva que los que están a favor siempre presentan super documentos, y los que están en contra solo dan SUS opiniones, y no opiniones profesionales.Quiero que me desmienta esos 16 mitos, punto por punto.Y no con sus argumentos, sino con los argumentos de los verdaderos conocedores del tema.Se lo agradecería mucho.Atentamente: Un verdadero indeciso.post-39-1184908681_thumb.jpg

Posted
Bueno Slackman, yo si quiero leer las contrarespuestas.Yo sigo indeciso, pero me agueva que los que están a favor siempre presentan super documentos, y los que están en contra solo dan SUS opiniones, y no opiniones profesionales.

Alex, mae...

Profesionales de la UCR, del TEC, de la UNA, Sociologos, abogados, filosofos, economistas (Ms Henry Mora) nos han ofrecido sus estudios y analisis...

No son solo SUS opiniones, de igual forma "super documentos".... pues... hasta donde se puede llamar super a algun documento que tambien puede ser una "suposicion"

Sobre lo que pides, voy a trabajar en eso.. como le dije a Sky, me va a tomar tiempo para hacerlo bien, porque debo investigar un poco mas .... no es solo hacer copy / paste ... eh !!!!

Posted
Sobre lo que pides, voy a trabajar en eso.. como le dije a Sky, me va a tomar tiempo para hacerlo bien, porque debo investigar un poco mas .... no es solo hacer copy / paste ... eh !!!!

Yo también esperaré pacientemente...

Posted (edited)

Q buena esta esta info!!!!

Yo apoyo al Si, pero tambien voy a tratar de consultar estos 16mitos con otras personas que sepan del tema, en efecto sea la opinion no o si, es importante siempre colaborar con otras personas esto...

pero esta EXCELENTE.

CLAP CLAP!!!!

PD: Dan's Belt, en ese link q pusistes ellos hacen esta comparacion en un cuadro recalcando q guatemala un -8% en materia de exportaciones a USA en materia de textiles, y solo compara el 2005, con el 2006... y pone a CR con una venta de -3% sin TLC, esta comparacion es totalmente ilogica, le voy a dar varios puntos:

1- Para conocer mas sobre Guatemala hay q irse un poco mas atras del 2005, para saber si la tendencia del sector textil decrementaba a un 8% anual, haciendo una media de varios annos, para saber si el TLC ayudo o no en esta zona, primero pq -8% no quiere decir q sea TOTLAMETNE NEGATIVO, quiere decir q si los annos anteriores se bajaba a un -10% y ahora es un -8%, quiere decir q mejoraron un -2 gracias a un anno de TLC, o tambien con mas informacion, podriamos tambien detallar que en annos anteriores hubo un incremento en lugar de un decremento y podriasmo entonces confirmar q el TLC pudo afectar directamente, y digo q pudo ser sido, pq para q las importaciones suban o bajen muchas cosas tienen q ver, y no solo el aprobar o desaprobar un TLC, en resumen, dar datos a medias o incompletos no valen, es como decir mentiras o verdades a medias, y jalar para su lado, si puede conseguir una informacion mas detallada me gustaria poder verla.

2- Ese articulo habla sobre muchos de los productos q genera dinero o importaciones en Guatemala, son ya considerados en La ICC, pero y no los toma como si fuera del TLC, aunque mencionen q tambien el TLC incluye los productos ya dados en el ICC, es mas cito una parte q dice, ni el TLC ni la ICC(q es donde muchos se apoyan para refutar al TLC) dan mejores tratos a muchas de las zonas ya en los 2 tratados; pero en este caso gracias q el ICC todavia existe, pero el dia q USA lo quite, y guatemala tenga el TLC solo con eso se lo jugaran, pero sin ninguna de las 2 q va a pasar con todas sus importaciones a USA?? puede imaginarselo?

3- Por cierto, punto a favor para OScar Arias, en ese articulo, habla muy poco, pero lo cito: "The sharp increase comes from exports to Asia, from US$304.8 million in 2005 to US$1,485 million in 2006—up 370%. China (including Hong Kong) made up US$1,082 million and continues to increase. Exports to Taiwan grew from US$10 million in 2000 to US$95 million in 2006. Indeed, future trade is heading toward Asia."

Osea q en 6 annos De importaciones a Taiwan, a incrementado 10 a 95, pero sin embargo en un anno como el 2005, al 2006 hubo mas de $1100millions de importaciones a china, en un anno, cosa q 6 annos de taiwan fueron 85millions???

A este tercer punto puedo decir otra vez mas q las negociaciones q ESTA iniciando Oscar Arias con China y no TAIWAN, son de una magnitud GIGANTESCAS.

PD2: yo tambien esperare pacientemente!!!!

Edited by x[G]SGT
Posted

Gracias SGT por el aporte. Eso es lo que falta aquí, datos, cifras, argumentos sólidos, sin importar si son para el SÍ o para el NO, no un simple:"Todo lo que haga el orejón está mal".

Posted

  1. La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) es "eterna", por lo que no necesitamos del TLC.

Bueno... comenzamos

La ICC es una Ley Federal de usa, y se requiere de un voto del senado para derogarla, la misma ley dice que es absoluta, existe o no existe, pero no se puede aplicar su derogacion para "castigar" a Costa Rica cuando decidamos NO aceptar cafta.

La misma logica nos lleva a pensar, que esta iniciativa incluye muchas islas de las Antillas Menores para producir y exportar desde la zona tropical a la zona de mas alta latitud de usa, por lo tanto no es "rentable" (para usar los terminos que se usan actualmente) que usa derogue esa ley.

Aun sin TLC, usa estaria logrando su objetivo de participar en la apertura de seguros, telecomunicaciones y energia, basandose unicamente en la llamada "agenda complementaria"

En el texto que se presenta , comenta de los hipoteticos beneficios de una aprobacion de cafta, y la amenaza de Robert Zoellick de resindir la ley so pena de no aprobar cafta, y hace referencia a que una parte de ella expira en 2007, o sea... ¡ESTE AÑO!... recordemos que ese documento fue escrito / publicado en 2005, tirando la piedra 2 años al futuro como herramienta del miedo... pues estimados lectores, han pasado esos 2 años, y aun no se ha caido ni una coma de la ICC, o sea que la amenaza de hace 2 años para sustentar esa MENTIRA ha sido derrotada.... la ICC sigue intacta.. con lo cual el primer punto de esos 16 queda totalmente OBSOLETO y DERROTADO Ideologicamente... como dije en su momento... EL TIEMPO ME DARA LA RAZON

Posted
ya todo eso fue derrotado ideologicamente en los años posteriores a esa publicacion

Hechos, no ideologías, por favor.

Gracias a DarkBocker y x[G]SGT por poner hechos y no opiniones.

Posted
Pero que le impide al Senado de USA votar en cancelar la ICC si no aprobamos el TLC?Hay alguna ley que lo prohiba? Algún ente internacional?

Los que le impide es que la ICC no es exclusiva para Costa Rica, sino que incluye muchas islas de las antillas menores, por lo tanto no seria una represalia efectiva cuando no se apruebe cafta

Hechos, no ideologías, por favor.

Gracias a DarkBocker y x[G]SGT por poner hechos y no opiniones.

Ya que piden numeros y hechos voy repitiendo..

El articulo es de agosto de 2005, donde dice que en el 2007 vencen importantes partes de la ICC... el HECHO es que estamos pasado la mitad del 2007 y la ICC esta 100% integra... O sea, lo escrito hace 2 años en ese articulo es MENTIRA, probado !!!!

Posted (edited)

Mae slackman, osea primero usted dice q NO SABE Q PUEDE ESPERAR DE USA y q son una shit de pais, LUEGO defiende el senado de los estados unidos diciendo q NADA les impide q se elimine el ICC, ahora acaso usted sabe como piensan los politicos de USA???? o es q cuando le conviene son unos demonios, pero cuando no te conviene si tienen conciencia para no acabar con la ayuda de ICC????

Algo detuvo a Estados unidos de invadir Iraq por petroleo??? NO, entonces quien va a detener a USA de eliminar ICC como una forma de hacer q los paises firmen el cafta???

Por cierto alguien sabe cuanto GENERA las importaciones/exportaciones a USA de las islas de las Antillas Menores????

Edited by x[G]SGT
Posted

Pues para mi el ejemplo de Europa y las cuotas a las exportaciones bananeras es un claro ejemplo de lo que potencias mundiales pueden hacer ante la falta de tratados comerciales. Hablo de la parte bananera pues es en la industria en que trabajo.

Igual podría hacer USA con todos los países que incluya el ICC. Ahora, no hablemos solo que es por represalias a Costa Rica, sino también podría ser para beneficio de ellos sin que importe a quién más afecte.

Posted

Q buena esta esta info!!!!

Yo apoyo al Si, pero tambien voy a tratar de consultar estos 16mitos con otras personas que sepan del tema, en efecto sea la opinion no o si, es importante siempre colaborar con otras personas esto...

pero esta EXCELENTE.

CLAP CLAP!!!!

PD: Dan's Belt, en ese link q pusistes ellos hacen esta comparacion en un cuadro recalcando q guatemala un -8% en materia de exportaciones a USA en materia de textiles, y solo compara el 2005, con el 2006... y pone a CR con una venta de -3% sin TLC, esta comparacion es totalmente ilogica, le voy a dar varios puntos:

1- Para conocer mas sobre Guatemala...

La respuesta esta ahi mismo, y es algo que varios indicaron en el pasado. Explico: la industria textil tiene centenares de annios de existir y subsiste ocupando mano de obra de muy bajo nivel. Para la industria textil no hay barreras de perfiles de habilidades en el mundo. Asi, esta endustria se mueve mucho mas por una razon de ampliancio de margenes (ganancia) que por uno de calidad o avance tecnologico o por tipo de perfil de la mano de obra.

Lo que el mismo cuadro te dice, pero que no mencionas, es que mientras el crecimiento de Guatemala, adherido al CAFTA, baja, el de China sube (y MUCHO).

Y creo que sabes que la mano de obra en China es 2/3 o hasta 1/2 mas barata que la mano de obra en esta region (aun cuando en Guatemala pagan bien bajo). Ergo: Sí, China se va a llevar la industria textil... o asi sera hasta que a su mano de obra le paguen mas que "una tazita de arroz".

De paso, y esta es mi opinion personal: lo que llora la industria textil en este pais es mero oportunismo, pues igual tendran que irse, si las condiciones de pagos tan bajos en China no cambian.

2- Ese articulo habla sobre muchos de los productos q genera dinero o importaciones en Guatemala, son ya considerados en La ICC, pero y no los toma como si fuera del TLC, aunque mencionen q tambien el TLC incluye los productos ya dados en el ICC, es mas cito una parte q dice, ni el TLC ni la ICC(q es donde muchos se apoyan para refutar al TLC) dan mejores tratos a muchas de las zonas ya en los 2 tratados; pero en este caso gracias q el ICC todavia existe, pero el dia q USA lo quite, y guatemala tenga el TLC solo con eso se lo jugaran, pero sin ninguna de las 2 q va a pasar con todas sus importaciones a USA?? puede imaginarselo?

No comprendi tu pregunta. Lo que el articulo dice es que "el crecimiento de exportaciones tradicionales" es algo que si no hubiera habido TLC, tales productos habrian tenido los mismos beneficios porque igual existen en la ICC. De hecho, al iniciar el articulo indica eso mismo.

Al rato y este dato te sirve: en el periodo de vigencia del TLC en Guatemala, la exportacion de productos no tradicionales a disminuido, cuando mas bien eso es algo que supuestamente el TLC deberia haber fomentado.

De nuevo, la situacion de TLC y los paises que ya lo aplicarion son un excelente laboratorio de observacion para nosotros.

Posted

Seguimos en el mismo error. Comparar paises que no se comparan con Costa Rica... Guatemala, El Salvador y Honduras tienen problemas de estabilidad politica y de seguridad cuidadana tan serios que limitan la atractividad de dichos paises de inversion extrangera. Nicaragua tiene como presidente a Daniel Ortega, lo que hace que tambien pierda atractividad. El unico pais que podría compararse con Costa Rica es Panamá, que recientemente firmó un TLC con USA, pero ha pasado muy poco tiempo como para ver resultados.

Posted

Kant, es cierto que hacer comparaciones entre paises con diferencias muy grandes es totalmente ilogico.

Sin embargo, por el rumbo que estamos a punto de tomar en la region a la cual nos adherimos, los paises que mencionas son los mas cercanos a nuestra realidad.

Panama podra parecerse en mucho a nuestro pais, pero no firmaron el mismo tratado.

Posted
Panama podra parecerse en mucho a nuestro pais, pero no firmaron el mismo tratado.

En eso le doy la razon. Pero no desmiente el hecho de que el comparar los otros paises de Latinoamerica con nuestro pais para sacar conclusiones sobre los posibles efectos del TLC con nuestro pais distorciona la realidad y da una idea equívoca

Posted

El TLC de CR es muy diferente tambien al tratado q se firmo en guatemala hace un anno e igual con el de panama q se acaba de firmar hace poco.

Pero no nos salgamos del tema por favor, sigo esperando 16 puntos q desmientan a los puntos puestos en el primer post.

Posted (edited)

x[G]SGT, el tratado que se firmo con Guatemala no es TAN diferente.

De hecho, lo diferente es que en Guatemala ya las compannias de telecomunicaciones y de seguros son privadas. Las nuestras no, por ende habia que ponerlas ahi.

No sabre (asumo por el silencio que fue positivo) si las aclaraciones que envie te sirven.

Y con respecto a tus 16 puntos: creo que es vano discutir opiniones. Lo que se puede hacer de esas 16 opiniones es dar otras 16 opiones. Al final el resultado sera "pues yo creo que yo estoy correcto, y tu estas equivocado".

Kant, decir que Costa Rica es incomparable, es tan valido como decir que tu y tu hermano(a) lo son o no. Claro que son incomparables y tambien lo son! Lo importante es que si tu y tu familiar van a entrar bajo un mismo regimen, es bueno comparar como le va a alguno para poder pronosticar que podria pasar con el otro. Asi que invalidar ese tipo de comparaciones me parece una respuesta complicada para no decir "no entiendo".

En fin, con esta nota me retiro de esta discusion y cualquier futura sobre tratados de este pais. Como mencione en algun otro post, muchos de los que ignoran lo que afirman, podrian igual pedirle a Dios que les diga si el TLC es bueno, pues para estar seguros de lo que no se sabe, solo se necesita FE. :thumbsup:

Edited by Dan's Belt
Posted

Puedo decir q con o sin TLC la industria textil se va a venir abajo con lo q Dan y las noticias dicen, ya q China tiene esta forma de trabajar con su pueblo y creo q van a seguir un muy buen rato esta misma filosofia q tienen, para hacer crecer su economia, aparte q el sobrepoblamiento afecta increiblemente la mano de obra y por eso tan barato en India y en China.

En fin, con esta nota me retiro de esta discusion y cualquier futura sobre tratados de este pais. Como mencione en algun otro post, muchos de los que ignoran lo que afirman, podrian igual pedirle a Dios que les diga si el TLC es bueno, pues para estar seguros de lo que no se sabe, solo se necesita FE. :thumbsup:

Otra cosa, comparar no esta mal, pero hay q saber comparar, algunso compararon la economia de china con CR, y otros lo hacen con guatemala, diria q Guatemala es el caso mas cercano q china(lol) pero tambien quiero recalcar, que el TLC no es ninguna pomada canaria, y q al firmar este acuerdo NO NOS VA A LLOVER DINERO DEL CIELO, ni tampoco VA A SER EL FIN DEL MUNDO, solo quiero decir q el TLC es un INSTRUMENTO, esta en el gobierno y los ciudadanos saber o no saber aprovechar esto.

Dan's Belt Antes de retirarte de este post, q tienes q decir sobre los 16 mitos expuestos en el primer post???

Guest
This topic is now closed to further replies.
×
×
  • Create New...