Sky Posted August 11, 2005 Report Posted August 11, 2005 Combate a la pobreza y TLC Revista Actualidad Económica Siendo economías pequeñas y dependientes del comercio internacional, los países de Centroamérica debemos trabajar con celeridad para mejorar el clima de inversión en el Istmo. Con 50 por ciento de la población que vive bajo la línea de la pobreza, la única salida a un problema tan grave es aumentando la producción, para así crear fuentes de empleo que les permita a las familias una fuente de ingresos. Los incrementos en el bienestar de la población dependerán, de manera importante, de la forma en que cada país logre articular las oportunidades derivadas del libre comercio y la apertura comercial, por eso el mejoramiento del clima de negocios es clave. Como señala un reciente estudio del Banco Mundial sobre clima de inversión en Centroamérica, a pesar de que se han realizado reformas estructurales importantes y la situación macroeconómica ha mejorado, la región todavía se encuentra por debajo para alcanzar su crecimiento potencial y, por consiguiente, limitada en su capacidad para reducir los niveles de pobreza de sus poblaciones. Superar la pobreza requiere de generación de empleos en calidad y cantidad adecuadas. Estudios recientes de la Cepal revelan que desde inicios de los 90 se ha registrado en América Latina un aumento permanente en la tasa de desempleo adulto y juvenil y no se ha logrado reducir el empleo informal. La mayoría de los nuevos empleos son informales y de baja productividad. Aumentar la demanda por trabajo es una tarea prioritaria, pues como bien se sabe, el empleo constituye el principal mecanismo de inserción social y logro de autonomía económica. La mala distribución del ingreso que se ha dado en Centroamérica, ha favorecido la ampliación de la brecha entre ricos y pobres. Se estima que el quintil más rico de la población centroamericana, posee aproximadamente el 50% de ingresos totales y, el más pobre, entre un 5% u 8%. Como lo señala la Cepal en el libro Objetivos de Desarrollo del Milenio, “existe evidencia de que una elevada desigualdad en la distribución del ingreso atenta contra el proceso de desarrollo en sí mismo y afecta las tasas de crecimiento económico”. Tales afirmaciones deben llamar la atención de las autoridades de gobierno de los países del área, porque si no reducimos la desigualdad distributiva no podremos avanzar en la reducción de la pobreza. Cepal también ha señalado que existe un vínculo entre la magnitud de la pobreza y el acceso a los mercados internacionales y a la tecnología. Es en este contexto que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se presenta como la oportunidad para reducir la pobreza en la región, a través de la generación de empleos y así enrumbar a Centroamérica en el tren del crecimiento económico. Para ello, eso sí, será necesario reducir la incertidumbre -que existe en algunos países- respecto a las políticas de Gobierno, el marco regulador, la burocracia y la corrupción. Los trámites para instalar una nueva empresa siguen siendo excesivos y las conductas corruptas de funcionarios públicos desalientan a los empresarios, locales y extranjeros, a crear nuevos negocios. Según el Banco Mundial, el costo de instalar una empresa en Centroamérica es de 92% del PIB per cápita de la región. El trabajo de cada país para mejor su clima de inversión debe llevar también un mejoramiento de la infraestructura vial, eléctrica, de telecomunicaciones y tecnológica en general. El fortalecimiento de la Internet es clave para lograr que nuestros empresarios se inserten en un mundo globalizado y puedan aspirar a exportar hacia mercados extranjeros. Para naciones pobres y endeudadas como las nuestras, la alternativa para mejorar la infraestructura física es, en definitiva, la participación del sector privado a través de la concesión de obra pública. Por ello, iniciativas como las del Presidente guatemalteco van en el sentido correcto. Mejorada la infraestructura y con una participación más transparente y facilitadora del Estado, el otro gran tema en que deberá trabajarse es en el acceso a fuentes de financiamiento para las micro y pequeñas empresas con tasas de interés competitivas. En fin, la agenda para mejorar el clima de inversión en el Istmo y mejorar así las condiciones de vida es realmente muy amplia, pero es necesario entrarle pronto al tema, pues la competencia es cada vez más fuerte y las oportunidades de negocio no esperan. Centroamérica no puede seguir posponiendo estas reformas por mucho más tiempo mientras la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. El tratado de libre comercio con Estados Unidos es el boleto regional para tomar el tren del desarrollo y el crecimiento. De nosotros depende que tomemos el tren o solo lo veamos pasar.
[BK]Xentar Posted August 12, 2005 Report Posted August 12, 2005 probando probando...al parecer ya sirve... Hola gente, puesto que el otro foro fue cerrado, entonces posteo aquí. Nada más quería disculparme por los malentendidos del foro sobre TLC y Generación de Empleo. En un momento mis comentarios fueron interpretados como ofensivos para kamikaze por el tono en que fueron escritos. Mi intención nunca fue insultar al kami y por eso me disculpo, tal vez la forma enque le hice algunas observaciones (que por cierto, me había confundido, eran para berzerker) hirieron sensibilidades, y como repito, no era mi intención. Gracias a Sky que me permite hacer la diculpa pública. P.D.: Solo una pequeña aclaración con objeto de distensión, pues muchos tuvieron que ver con la frase que terminaba en "leche y miel". Aunque a unos les gustó, a otros la miel se les hace "da" y la leche se les agría, y a la de menos, se les hace cuajada. Es posible que algunos hubieran preferido al "Edén, donde mana abundante e inagotablemente la boca y el guaro", pero bueno, yo me inclino por otra lírica.
[BK]Xentar Posted August 12, 2005 Report Posted August 12, 2005 que madre, desde ayer tengo un post en cola pero ahora no se a donde situarlo.
b52.Psytechdragon Posted August 13, 2005 Report Posted August 13, 2005 Esto es un post de .:GoD:.Uriel aka Pablo en un thread que fue cerrado, y que queria rescatar pues está genial: **** Que shiit, siempre llego tarde a estas discusiones... Bueno por donde empezar, me salté como un millon de posts (3 paginas en un dia wtf!!) Empecemos por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, La ICC no es un tratado, no fue negociado, es un grupo de concesiones unilaterales cedidas por EEUU a nuestro pais (entre otros). Lo importante de resaltar aca es su naturaleza de unilateral, por lo que lo pueden cancelar mañana si les da la gana, tampoco establece ninguna medida de resolucion de conflictos, lo que significa que EEUU puede hacer lo que le de la gana y no tenemos a quien llorarle ni, nada que podamos hacer. El TLC viene a darnos los mismos beneficios que nos da la ICC, mientras nos da una base legal para defender nuestros derechos comerciales (y a los que les parezca que las cortes internacionales no son un suficiente respaldo les pregunto, si no son suficiente, entonces quienes? quien nos puede dar la seguridad, ahorita como estamos que EEUU no haga con nosotros lo que le harte? el TLC por lo menos nos da una posibilidad de pelear) Lo cual me lleva a mi siguiente punto, identificar realmente quien es nuestro "enemigo". Empiezo con una parabola. Yo soy arquitecto y un vecino es medico. Lo mejor en este caso es que nos suplamos mutuamente con lo que cada uno puede hacer de esa manera los 2 nos beneficiamos. Ahora se acaba de mudar un nuevo arquitecto al barrio, como me aseguro que el medico siga utilizando mis servicios y no los del nuevo?? Eso pero a una escala mayor es lo que se puede presenciar aca. Analicemos que es lo que hace EEUU y que hacemos nosotros que entren en competencia. No me acuerdo muy bien pero es un anexo del tratado, y son solo como 5 productos, los principales siendo el arroz, el azucar (que a diferencia de lo opinado anteriormente, no es un beneficiado, es uno de los grandes afectados) y otros granos. O sea, en una gran mayoria, ellos no producen lo que nosotros hacemos, y viceversa. Si no es EEUU, quien es nuestra competencia? Pues China y los demas paises asiaticos. Lo importante de ellos es que lo que les sobra es gente, por ende la mano de obra es muy muy muy barata. En comparacion un agricola tico, recibe educacion, seguridad social, salarios minimos. Lo que lo hace increiblemente caro. Un vietnamita le dan un saco de arroz y le dicen que cuide un campo de cafe y es suficiente paga. Por lo tanto hay 2 cosas que analizar: Como hacemos que nos compren nuestros productos aunque sean mas caros de producir? => firmando un TLC con nuestro mayor comprador, asi nuestros productos se pueden seguir vendiendo. Que hacemos con nuestros trabajadores poco competitivos? Bueno una solucion (absurda) seria dejar de darles educacion y seguridad social... obvio que no. La otra es empezar a migrar esa fuerza laboral a empleos donde se utilice su educacion, y la mejor manera de generar esos empleos es la inversion directa extranjera => tlc Bueno me hicieron falta muchas otras cosas pero tengo que ir a terminar un lab, ahi cuando llegue a la casa sigo =) ****
[BK]Xentar Posted August 13, 2005 Report Posted August 13, 2005 El siguiente texto corresponde a un artículo escrito a partir de una de las jornadas de investigación realizadas por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR. Está bueno, y plantea una perspectiva comparada con el caso de México, uno de los ejemplos más vivos del fracaso del Tratado de Libre[encarnizado?] Comercio con EU, y ojo, de un TLC tal como lo impone Estados Unidos, en condiciones de terrible desigualdad. Estoy seguro que existen otras formas de plantear uno, tal como fue el caso del TLC con Canadá, o con Chile, que si bien han generado algunos problemas, su impacto no ha sido como será éste que se nos viene. Hay mucho escrito sobre este tema, y de mejor calidad, complejidad y precisión que este que presento; escogí éste llanamente por cuestiones de espacio. La Jornada de Investigación, IIS, 2 de enero de 2003 Peligroso, un tratado regional basado en el TLC de América del Norte El auge exportador de México, a costa del desarrollo, consideran académicos El número de hogares pobres ha aumentado 80 por ciento desde 1984 DAVID ZUÑIGA Los países latinoamericanos deben mirarse en el espejo de México y "pensarlo dos veces" antes de embarcarse en las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), diseñada con base en el Tratado de América del Norte (TLCAN), que para México sólo ha traído "comercio sin desarrollo". En un análisis titulado TLCAN: una historia aleccionadora, los investigadores Kevin Gallagher y Timothy Wise, del Instituto de Desarrollo Global y Ambiental de la Universidad Tufts, destacan que se ha profundizado muy poco sobre el impacto del TLCAN en México. Hace tres años Gallagher y Wise empezaron a estudiar los efectos sociales y ambientales del tratado y del proceso de integración económica del que éste forma parte. Los investigadores no se limitaron al periodo de vigencia del TLCAN, sino que se remitieron al comienzo de la apertura comercial de México, a mediados de los ochenta. El objetivo, explicaron, es identificar las tendencias de los tratados comerciales a fin de advertir a otros países sobre los riesgos de participar en acuerdos comerciales diseñados con base en el TLCAN. En cuanto a los resultados para México, los especialistas señalan que la meta de cualquier proceso de integración económica debería ser elevar el nivel de vida de la población, lo cual no ha ocurrido: cifras del gobierno mexicano y del Banco Mundial muestran que la liberalización comercial ha estimulado el comercio y la inversión y ha contribuido a controlar la inflación. Además, las exportaciones mexicanas han crecido a una tasa anual promedio de 10.6 por ciento desde 1985 y la inversión extranjera directa (IED) casi se ha triplicado al crecer a una tasa de 21 por ciento al año. Sin embargo, esta auge no ha beneficiado a la gran mayoría de la población mexicana. Por ejemplo, el PIB por habitante creció menos de uno por ciento entre 1985 y 1999, muy lejos de la tasa promedio de 3.4 por ciento observada entre 1960 y 1980. El aumento de las exportaciones ha sido ampliamente superado por las importaciones, lo que ha dejado a México con un serio desequilibrio en la balanza de pagos; los empleos creados son insuficientes para enfrentar la creciente demanda; el salario mínimo ha perdido 60 por ciento de su poder de compra desde 1982; 23 puntos porcentuales de esta caída corresponden a la vigencia del TLCAN. Los analistas sostienen que el número de hogares pobres ha aumentado 80 por ciento desde 1984 y México se ha convertido en uno de los países de mayor concentración del ingreso en todo el hemisferio. A lo anterior se suma la crisis en al campo, asediado por las importaciones de granos de Estados Unidos, la caída de los precios de los productos agropecuarios en los mercados internacionales y la reducción del apoyo gubernamental. Cuatro quintas partes de la población rural mexicana son pobres y más de la mitad vive en pobreza extrema. Estas cifras, señalan los investigadores de Tufts, muestran claramente que la integración económica de México se ha logrado a costa de su desarrollo. Crece la degradación ambiental Antes de que se firmara el TLCAN, sus promotores aseguraban que la integración económica contribuiría a mejorar las normas ambientales; sin embargo, entre 1985 y 1999 la erosión en México avanzó 89 por ciento, los residuos sólidos de los municipios aumentaron 108 por ciento y la contaminación atmosférica 97 por ciento. Las autoridades mexicanas calculan que la degradación ambiental le cuesta al país el equivalente a 10 por ciento del PIB, costo que supera por mucho el crecimiento de la economía. En cuanto a la inversión extranjera directa, los analistas señalan que no ha traído tecnologías más limpias a la industria nacional. Los investigadores estadunidenses han trabajado con especialistas mexicanos para estudiar el impacto ambiental de las importaciones de maíz de Estados Unidos y descubrieron que no sólo ha agravado la miseria de los campesinos mexicanos y ha aumentado la migración, sino que también amenaza la biodiversidad. En términos ambientales, señala el estudio, la pérdida de México no es la ganancia de Estados Unidos. El aumento de la producción de maíz en Estados Unidos ha alentado algunas de las prácticas agrícolas más destructivas en ese país, como el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas y el consumo de agua a niveles "insostenibles". Wise y Gallagher destacan que el proceso de integración económica ha marginado a numerosos sectores de la sociedad mexicana: trabajadores de maquiladoras, agricultores afectados por la caída de los precios, productores de granos, cooperativas forestales y comunidades, entre otros.
xG.SGT Posted August 13, 2005 Report Posted August 13, 2005 una de las cosas PEORES es comparar los diferentes tratados q han habido, primero CADA TRATADO EN SI ES DIFERENTE, luego Mexico es TOTALMENTE DIFERENTE a como funciona COSTA RICA.
[BK]Xentar Posted August 14, 2005 Report Posted August 14, 2005 una de las cosas PEORES es comparar los diferentes tratados q han habido, primero CADA TRATADO EN SI ES DIFERENTE, luego Mexico es TOTALMENTE DIFERENTE a como funciona COSTA RICA. 59812[/snapback] Sgt, el método comparativo es un método científicamente válido para el conocimiento de un fenómeno particular, y segundo, salvando las diferencias contextuales -que por supuesto las hay-, la lógica de la negociación es la misma: impone las mismas condiciones de desigualdad que generan, mediante la aplicación de "leyes" del mercado, los mismos comportamientos económicos y sociales en todos los países latinoamericanos que han acogido un TLC con Estados Unidos, un impresionante incremento de las exportaciones y de los ingresos del país proporcionalmente directo al crecimiento del grado de pobreza y exclusión social. Recuerde Sgt, que quien no se ve en el espejo del otro solo se ve solo a sí mismo, como Narciso, y creo que todos sabemos como termina su historia.
DarkBocker Posted August 14, 2005 Report Posted August 14, 2005 Sgt, el método comparativo es un método científicamente válido para el conocimiento de un fenómeno particular, y segundo, salvando las diferencias contextuales -que por supuesto las hay-, la lógica de la negociación es la misma: impone las mismas condiciones de desigualdad que generan, mediante la aplicación de "leyes" del mercado, los mismos comportamientos económicos y sociales en todos los países latinoamericanos que han acogido un TLC con Estados Unidos, un impresionante incremento de las exportaciones y de los ingresos del país proporcionalmente directo al crecimiento del grado de pobreza y exclusión social.Recuerde Sgt, que quien no se ve en el espejo del otro solo se ve solo a sí mismo, como Narciso, y creo que todos sabemos como termina su historia. 59891[/snapback] Basado en este concepto (el cual me parece correcto), hagámolo como debe ser... Compararse contra el peor caso y decir que eso va a pasar en Costa Rica, es mirarse en el espejo más sucio. Qué tal si vemos otros ejemplos? ... Les parece? Ok, ejemplo número 1: TLC de USA con Chile - Un caso de Éxito muy reconocido Ahora el número 2: Mismo ejemplo de USA-México, desde otra perspectiva Ahora, veamos este comentario: Rechazo Al Libre Comercio: Un Golpe Mortal Contra El Agro Costarricense (Muy interensante a mi criterio) Me parece muy bien de parte de Xentar de verse "en el espejo", pero que tal si buscamos casos de éxito? Hagan la prueba, se econtrarán BASTANTES.
[BK]Xentar Posted August 14, 2005 Report Posted August 14, 2005 En latinoamérica no Darkcbocker, si bien Chile tiene excelentes índices macroeconómicos, pasa lo mismo que con Mexico, los niveles de desigualdad aumentaron y se ensancharon aún más (disculpa porque no tengo el dato exacto). Por otro lado, cuestiones geopolíticas impiden o dificultan más bien realizar comparaciones más certeras con otros TLC, por ejemplo comparar el caso de AL con el de Asia, que tienen distintas directrices. Por eso, el contexto de semejanza cultural, política, y económica entre los países de A.L. permiten un mejor espacio de comparación. ...pero bueno, que le ha ido mejor que a México eso sí... a por cierto, en lo personal yo no discuto -lo digo por enésima vez- botar a la basura el TLC, aquí el problema es que la negociación fue prácticamente una imposición estadounidense con todo lo que ello conlleva; la aceptación de estas condiciones -que nunca antes se habían permitido en otras negociaciones- suponen un crecimiento macroeconómico y de las exportaciones con sus ciertos beneficios para los sectores privilegiados del TLC, pero con un costo social -y cuando hablamos de social, hablamos de condiciones básicas de existencia para la todos o la mayor parte de los miembros de una sociedad- demasiado grande para Costa Rica, y sobre todo para toda la región centroamericana. Aunque los políticos y defensores del TLC no parecen querer -o no les importa- renegociar este tratado, CR tiene ciertos atributos políticos que le permitirían ejercer presión para poder conseguir condiciones que por lo menos le permitan mitigar los efectos más negativos del mismo.
DarkBocker Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 ...pero bueno, que le ha ido mejor que a México eso sí... a por cierto, en lo personal yo no discuto -lo digo por enésima vez- botar a la basura el TLC, aquí el problema es que la negociación fue prácticamente una imposición estadounidense con todo lo que ello conlleva; la aceptación de estas condiciones -que nunca antes se habían permitido en otras negociaciones- suponen un crecimiento macroeconómico y de las exportaciones con sus ciertos beneficios para los sectores privilegiados del TLC, pero con un costo social -y cuando hablamos de social, hablamos de condiciones básicas de existencia para la todos o la mayor parte de los miembros de una sociedad- demasiado grande para Costa Rica, y sobre todo para toda la región centroamericana.Aunque los políticos y defensores del TLC no parecen querer -o no les importa- renegociar este tratado, CR tiene ciertos atributos políticos que le permitirían ejercer presión para poder conseguir condiciones que por lo menos le permitan mitigar los efectos más negativos del mismo. 59899[/snapback] En lo personal creo que es una cuestión decompetitividad... cualquier tratado puede o no ser perjudicial para una u otra nación dependiendo de la competitividad del otro. En fín... que el tiempo sea el que hable, pero por ahora, seamos proactivos y tratemos de ser más competitivos.
[BK]Xentar Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 ahí si no concuerdo en lo absoluto bocker, pues estás dejando completamente de lado los fenómenos sociopolíticos de lado, como si estos no ejercieran fueran inconexos o no tuvieran nada que ver con el aspecto económico de una sociedad. Un tema como estos no puede ser tratado como algo aislado de todos los elementos que lo constituyen, sino que debe ser tomado en su multidimensionalidad, no como la visión tradicional del economicismo.
[BK]Xentar Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 ... es cierto... es bueno irse preparando para lo que ocurra, sin embargo, tengo la esperanza que algún gobierno -aunque parezca un sueño- pueda buscar un trato verdaderamente o por lo menos, más justo... sobre todo porque con la velocidad a la que USA está firmando TLC's con el mundo, veo mucho más negro el panorama para los productos ticos. PD. sorry por la redaccion del anterior, ta horrible.
DarkBocker Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 (edited) Xentar,14 Aug 2005, 07:35 PM]ahí si no concuerdo en lo absoluto bocker, pues estás dejando completamente de lado los fenómenos sociopolíticos de lado, como si estos no ejercieran fueran inconexos o no tuvieran nada que ver con el aspecto económico de una sociedad. Un tema como estos no puede ser tratado como algo aislado de todos los elementos que lo constituyen, sino que debe ser tomado en su multidimensionalidad, no como la visión tradicional del economicismo. 59911[/snapback] Pensé que hablabas de si un tratado ha tenido o no éxito en otros lugares. Cuando lo hiciste, no hiciste la conexión con el resto, solo digiste que fracasó en México y por lo tanto fracasará en Costa Rica. En qué momento hiciste la conexión con los aspectos económicos de su momento, de ambos países? Con respecto a lo que dijiste de Chile, la verdad andube por allá hace unos meses, y tuve la oportunidad de convivir con "la clase media" y compartieron muchas cosas que desconocía (como Pinochet y el porqué algunos chilenos lo defienden por ejemplo). Y es MUY interesante y dista mucho de lo que opinas de Chile. Es catalogada una potencia de primer mundo luego de ser una de las últimas de América. En qué te basas para decir que "los niveles de desigualdad aumentaron y se ensancharon aún más"? Me sorprendió muchísimo esto. Edited August 15, 2005 by DarkBocker
b52.Psytechdragon Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 hace un año un chileno estuvo en mi casa por un intercambio académico. el mae era una eminencia, super inteligente y demasiado conocedor de las situaciones actuales. el me comentaba lo de las clases sociales, que en el caso de Chile, cuando entro el tratado si se dió mucha más distinción, creo que Xentar está en lo correcto. si bien eso es cierto, también sucedió que la banda de clase media creció muchísimo, pues muchos de clase baja pasaron a clase media. Lo que pasó fue que la brecha entre baja/media y media/alta creció demasiado, por lo tanto, aunque hay menos, los que son pobres ahora son más pobres que nunca y los que tenían dinero ahora tienen DEMASIADO dinero.
[BK]Xentar Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 Bueno, la intención del artículo que postié era la de conocer el caso mexicano, que por desgracia, no le ha ido nada bien; o bueno, corrijo, le ha ido bien a los sectores económicamente privilegiados y al capital extranjero. Esto con el objeto de conocer las negras posiblidades de este tratado. Por supuesto, como constantemente afirmo, existen distintas condiciones objetivas que pueden incidir en cómo afecta o no. Lo que sí considero es que este TLC (no así el de Canadá o Chile, aunque tienen sus cosillas, en especial el de Canadá, sobre todo con la explotación del medio ambiente) ha disipidado cualquier intento de proyecto social -como proyecto que permita mejorar las condiciones de subsistencia de toda la población- y por tanto no beneficia a todo CR como dicen en otros lados, pues el principio de competitividad no está dirigido al bienestar social, sino al individual, y porque es un principio de mecánica y de técnica orientado a la acumulación del capital, y no a su distribución. El problema es que aprobado el TLC, el Estado se compromete a eliminar cualquier traba para el libre flujo del capital, y para el liberalismo conservador, una traba son estas políticas de distribución. Después, el último argumento estaba dirgido a criticar la idea de que el éxito o no del TLC depende es una "cuestión de competitividad", pues esa sería una forma del economicismo clásico de abordar el tema, cuestión que dentro de sectores liberales moderados se reconoce lo erróneo de pensar la competitividad abstractamente. Como dije en el 1er post "es el caso mexicano", y no escribí que éste fuera el único. Por otra parte, siempre intento relacionar los temas económicos con otros, como de índole política, social, histórico, etc. -aunque someramente, pues de hacerse un poco más apropiadamente los post se extenderían demasiado-. Y bueno, al final, para contestar el post tuyo bocker, el hecho que fracase o no el TLC en el país y en la región para mí depende de cómo se articulen las condiciones de libre mercado con las políticas de distribución -que a su vez dependen de condiciones infraestrucutrales, políticas, culturales y sociales-, y estas condiciones las impone el cuerpo mismo del Tratado, harto similares al Tratado con Mexico. Que talvez podrían ejecutarse sobre la marcha de una eventual firma algua medida que mitige el impacto negativo es posible, sin embargo siento que el costo social que se juega con esto es demasiado alto, por eso defiendo la posición de una CR que realmente busque el interés general de sus ciudadanos, renegociando, que aquella que defiende los intereses de uno que otro sector social. Con respecto, al caso de Chile, los efectos fueron particulares, aunque lógicos a partir del análisis de estructura social de este país. Puesto que es imposible sentarse a escribir tendidamente de esto en un foro, por la magnitud de los posts, resumo el caso de Chile en un punto (para nada el único, pero sí importante): La sociedad chilena es sumamente estratificada, es decir, solo con la forma en que una persona viste y habla se puede determinar su posición social. Al final, según varios comentarios de amigos chilenos, el TLC no ha generado un derrumbe económico ni grandes movilizaciones sociales descendentes, sino que ha legitimado el sistema de clase social en el país, al ensanchar la brecha socioeconómica entre clases bajas-media bajas, y posiciones más cómodas. Es decir, que el camino arduo y dificultoso que podía tomar un chileno proleta para ascender socialmente, tomó dimensiones tales que es prácticamente un sueño vedado para él. Espero haber clarificado un poco más el asunto... aawwwww, que sueño, nos vemos!
[BK]Xentar Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 a ja ja!, en cuestión de minutos te me adelantaste psytechdragon.
Sky Posted August 15, 2005 Author Report Posted August 15, 2005 Interesante es el argumento de que las divisiones se acrecientan cuando hay más oportunidad de riqueza. Eso es un problema, pero que no corresponde al Ministerio de Comercio Exterior o a un TLC resolverlo. Ese es un problema del País como Gobierno en general. No es un problema de la UCR producir más profesionales que lo que ocupa el País y luego salgan y no encuentren trabajo, no por ello vamos a cerrar Universidades. El problema es de connotación sociopolítico como pusieron en un post arriba, que se extiende muchísimo más allá de un TLC. Es como decir que la reforma fiscal va a arreglar nuestro problema de balanza de pagos, eso es tan ingenuo como decir que el TLC va a solucionar nuestros problemas de desigualdad. Si el Gobierno como ente dirigente de las políticas sociales y económicas del País no establece los mecanismos correctos para reducir esa desigualdad, con o sin TLC la vamos a sufrir. Pero cerrarnos ante la apertura porque el Gobierno no ha hecho su tarea para que esta y otras iniciativas reduzcan la brecha entre clases es como cerrar la UCR para que no haya más profesionales en la calle desempleados.
cnNemesis Posted August 15, 2005 Report Posted August 15, 2005 estas habladas (no las lei ) es tan muy buenas por lo poco q ley esta muy educado el asuto congradulations maes !!!!! sigan asi
Daxav Posted August 16, 2005 Report Posted August 16, 2005 La sociedad chilena es sumamente estratificada, es decir, solo con la forma en que una persona viste y habla se puede determinar su posición social. Al final, según varios comentarios de amigos chilenos, el TLC no ha generado un derrumbe económico ni grandes movilizaciones sociales descendentes, sino que ha legitimado el sistema de clase social en el país, al ensanchar la brecha socioeconómica entre clases bajas-media bajas, y posiciones más cómodas. Es decir, que el camino arduo y dificultoso que podía tomar un chileno proleta para ascender socialmente, tomó dimensiones tales que es prácticamente un sueño vedado para él. Bueno... en principio los análisis que se puedan hacer comparando con los resultados de otros países con sus TLC pueden ser un indicativo de que hicieron esos países bien y que hicieron mal. Sin embargo, tenemos que tomar en cuenta cuanto realmente sabemos de las condiciones de tales países para poder evaluar la aplicabilidad de tales casos en Costa Rica. El caso de Chile que comenta Xentar es conocidísimo para mi. La situación de Chile es considerablemente diferente a la nuestra. Si bien es cierto Chile estuvo adelantado a Costa Rica en materia de política social durante una gran parte del siglo XX, el golpe de estado vino a cortar esta tendencia. De ahi en adelante es que la sociedad chilena ha tenido un esanchamiento de la brecha social como bien asegura Xentar. Más recientemente después de 15 años de gobiernos democráticos, y después de pasar por una crisis económica inmensa (aquella crisis asiática que se llevó a los argentinos al "corralito"), y un enorme déficit al finalizar el gobierno de Frei (en el año 2000), está actualmente finalizando el gobierno del socialista Lagos. En estos últimos años no solo la economía chilena se ha recuperado, sino que también ha crecido y se ha solidificado. El "Peso" chileno se ha revaluado frente al dolar, las exportaciones de cobre (principal producto de exportación chileno) han aumentado, la infraestructura del país se ha solidificado. Ahora, a quien se debe estas mejoras??? Chile posee una de las economías más fuertes de América Latina, y esto es en terminos simples, gracias a las políticas económicas del capitalismo salvaje, muy liberales aplicadas durante la dictadura militar (aunque a algunos no nos guste aceptarlo). Por otro lado, es por esas mismas políticas que se genera la brecha entre clases. Ha sido la labor de los gobiernos democráticos el levantar una vez más a las clases medias y bajas. No ha sido entonces el TLC de Chile con EEUU el causante de tal brecha social, ni ha legitimado el sistema de clases sociales (como poéticamente asevera Xentar). Eso ya estaba hecho, gracias a más de 15 años de dictadura. El TLC en Chile lo que ha generado es en gran parte el fomento de las llamadas Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), el aumento de las exportaciones de cobre, el crecimiento de la infraestructura y el regreso de la inversión en Chile. Este último inciso, correspondiente a las inversiones es interesante... los invito a que lean este artículo, en la página de Leonardo Garnier, economista columnista de La Nación Chile y Costa Rica: Angustas Similares Aterrizando el tema en Costa Rica, me gustaría destacar que existen ciertos aspectos que olvidamos considerar, y que Xentar se que estará en desacuerdo (pues ya lo ha expresado antes). El problema nacional con el TLC es que no hemos iniciado una carrera de mejoramiento y preparación. Considero que el éxito del TLC en Chile (y por éxito quiero decir que ha resultado más bueno que malo, en ningún momento quiero decir que el TLC sea una especie de "milagro") se debe fundamentalmente a que Chile tenía infraestructura, mercados y economía preparada para enfrentar los retos que presenta cualquier apertura de mercados. Nuestro problema es que nos hemos dedicado al debate (en el mejor de los casos) o al berreo (en el caso más común), en vez de trabajar en la competitividad de nuestras empresas y mercados. No hemos fomentado el espíritu emprendedor que en Chile se ha visto reflejado en el desarrollo de la infraestructura y la Pymes. Si en algo tiene razón Xentar es con su frase "el camino arduo y dificultoso que podía tomar un chileno proleta para ascender socialmente"... el camino para ascender socialmente ES arduo y dificultoso; se requiere de voluntad, trabajo y dedicación para ascender socialmente, en cualquier sociedad o en cualquier modelo de desarrollo o economía. Este aspecto es el que no se da en nuestra sociedad. Personalmente creo que el TLC posee aspectos beneficiosos y aspectos peligrosos, que solamente si preparamos y fortalecemos nuestras capacidades podemos enfrentar de la mejor manera. Pienso que la tendencia general del planeta a generar zonas de libre comercio es una tendencia esperada y natural en un mundo cada vez más pequeño, así que no nos queda mucha opción. Más nos vale empezar a trabajar desde hoy y prepararnos para lo que se avecina. Desde hoy tenemos que adoptar una disposición a trabajar aunque no se vean los beneficios inmediatamente. Bueno... ahi los dejo... ya fue mucha hablada... a ver que piensa Xentar de la hablada!!!
Balrog[MeC] Posted August 16, 2005 Report Posted August 16, 2005 Me interesan estos temas y me parece un buen lugar para discutirlos, muy buena por el equipo de Gaming. Cuando los pueda leer todos opinare.
Recommended Posts